Activity

A Benicalaf por la Ruta del Agua

Download

Trail photos

Photo ofA Benicalaf por la Ruta del Agua Photo ofA Benicalaf por la Ruta del Agua Photo ofA Benicalaf por la Ruta del Agua

Author

Trail stats

Distance
5.6 mi
Elevation gain
118 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
118 ft
Max elevation
243 ft
TrailRank 
55
Min elevation
60 ft
Trail type
Loop
Time
2 hours 49 minutes
Coordinates
1019
Uploaded
November 28, 2021
Recorded
November 2021
Be the first to clap
Share

near Quartell, Valencia (España)

Viewed 204 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofA Benicalaf por la Ruta del Agua Photo ofA Benicalaf por la Ruta del Agua Photo ofA Benicalaf por la Ruta del Agua

Itinerary description

Benicalaf fue un lugar del municipio de Benavites, en la Vall de Segó. Era un municipio independiente hasta el 14 de abril de 1856, fecha en que se anexionó a Benavites. En la actualidad está totalmente despoblado y sólo subsiste en pie la iglesia de Santiago y restos de algunos muros entre los campos que la rodean.
Mas al norte junto a Quart de les Valls en la confluencia de los barrancos de la Font y del Coronat surge la Font de Quart. Un pozo artesiano que riega el idílico rincón que es la Vall de Segó. De aquí surge la Acequia Madre que mediante 7 partidores llamados Sistars crean una intrincada red de acequias que riegan los cinco pueblos de les Valls, Almenara y alguna zona de Sagunto. La particularidad de estos partidores es que están cubiertos y cerrados para evitar las manipulaciones de los caudales fuera de las tandas.
También movían hasta diez molinos y alimentaban cinco lavaderos.
En esta ruta recorremos la ruta del Agua antes de acercarnos a Benicalaf y volver por Benavites.
Partimos de la entrada de la Font de Quart y seguimos las marcas de la ruta del Agua.
Son postes indicadores, paneles informativos y marcas de sendero local, verdes y blancas. Los postes se mantienen, pero las marcas necesitan un repintado y los paneles fuera de los pueblos se han vuelto blancos. Aún así no hay pérdida.
En el primer tramo vamos pasando por los sucesivos Sistars y molinos hasta llegar al Sistar de Faura donde estaba el único contratiempo de la ruta. Aquí discurre por el barranco del Tabalet, que hoy traía una lámina de agua que ha hecho que siguiéramos por la senda alternativa. Incluso hemos tenido que hacer un tramo por un campo de naranjos y cruzar la carretera, ya que el paso inferior también tenía agua.
Poco después dejamos la Ruta del Agua para acercarnos por diferentes caminos a la Vía Augusta que era la calle principal del pueblo de Benicalaf.
Tras las fotos a lo último que queda del antiguo sexto pueblo de les Valls, tomamos el Camí Estret hacia Benavites viendo como se va agrandando su altiva torre.
Rodeamos la población por la senda de Ronda y callejeamos por el núcleo primigenio para alcanzar la magnífica torre.
Pasamos por el lavadero antes de salir por el camino de Almenara.
Cruzamos el Barranc de l'Arquet y vamos a hacer un recorrido de ida y vuelta hasta el Molí de Canya. Parece estar en una especie de oasis, rodeado de altos pinos y un gran almez.
De vuelta seguimos hacia el Molí de Pere y por el Camí de Sogorb cruzamos el barranco de L'Arquet para retomar la Ruta del Agua en el Molí de l'Arap.
Visitamos este molino rodeado de grandes olmos y el cercano Sistar.
Regresamos a la Font de Quart para acabar este relajado paseo entre campos de naranjas, mandarinas y aguacates. También llama la atención que cualquier intersticio entre los diferentes brazos y acequias, por pequeños que sean están plantados de verduras de autoconsumo.
La mayor parte de la información está sacada de la pagina fontdequart.com. Donde podemos ampliar la información e intentar entender la cabalistica forma de reparto del agua entre las distintas partidas y pueblos.

Waypoints

PictographFountain Altitude 170 ft
Photo ofFont de Quart Photo ofFont de Quart Photo ofFont de Quart

Font de Quart

Es un manantial de agua dulce que ha sido convertido en área recreativa para el disfrute de vecinos y visitantes, rincón que dispone de un pequeño lago cuyas aguas parecen ser de origen subterráneo -del llamado manantial ‘L’Ullal del Poble’-, venidas muy probablemente desde la cercana Sierra de Espadán y filtraciones del río Palancia. Según se menciona en la entrada, podemos ver que el caudal medio es de 25.000 m3 por minuto -que puede verse mermado si no hay lluvias-, con una extensión de riego de 10.000 hanegadas. Ahora está cerrado el acceso por problemas con el mantenimiento del arbolado.

PictographIntersection Altitude 199 ft
Photo ofSistar del Setí Photo ofSistar del Setí

Sistar del Setí

Es la primera división de la acequia madre, derivando la acequia del Setí.

PictographRuins Altitude 170 ft
Photo ofMolí de la Font Photo ofMolí de la Font Photo ofMolí de la Font

Molí de la Font

O de la Tía Sapa. Es el primer molino de la red. El conjunto está compuesto por el molino, la vivienda y los corrales. Es el mas grande con dos muelas, ya que por su situación es el que más caudal recibia al situarse entre el Sistar de Setí y el Sistar de la Font.

PictographIntersection Altitude 175 ft
Photo ofSistar de la Font Photo ofSistar de la Font Photo ofSistar de la Font

Sistar de la Font

Divide el caudal de la Acequia Madre en cinco partes que discurren por tres acequias. Acequia Jugadora (1/5), Acequia del Mig (2/5) y Acequia Benavites - Almenara (2/5).

PictographIntersection Altitude 172 ft
Photo ofSistar de l´Oixet Photo ofSistar de l´Oixet Photo ofSistar de l´Oixet

Sistar de l´Oixet

Sobre la Acequia Jugadora, hace varias derivaciones, algunas para devolver agua a la Acequia del Mig.

PictographIntersection Altitude 154 ft
Photo ofMolí de Penya Photo ofMolí de Penya

Molí de Penya

Molino alimentado por la Acequia del Mig. Ya está desmantelado. Se puede intuir la imporancia del molino. por las dimensiones de la muela y porque es el único con muelle de carga. El conjunto está formado por el molino y la vivienda.

PictographIntersection Altitude 155 ft
Photo ofSistar de Quartell Photo ofSistar de Quartell Photo ofSistar de Quartell

Sistar de Quartell

Sobre la Acequia del Mig, vuelve a derivar el agua recibida del Sistar de l'Oixet a la derecha y hacia la izquierda la "recotxa" de Quartell. Es el más grande de todos.

PictographMuseum Altitude 159 ft
Photo ofMolí Nou Photo ofMolí Nou Photo ofMolí Nou

Molí Nou

También conocido como molí Doblons. Es el mejor conservado gracias al cuidado de la família propietaria para evitar su deterioro. Fue adquirido por el ayuntamiento de Quartell en 2001 y restaurado. Era un molino de harina, y al final trabajaba el arroz. Se situa en el casco urbano y es atravesado por la Acequia del Mig. Conserva toda la estructura y la maquinaria originales y ahora es un Museo.

PictographIntersection Altitude 176 ft
Photo ofLlavaner de Quartell Photo ofLlavaner de Quartell

Llavaner de Quartell

Los lavaderos tenían una gran importancia, cuando el agua corriente no llegaba a las casas.

PictographIntersection Altitude 151 ft
Photo ofSistar de Benifairo Photo ofSistar de Benifairo Photo ofSistar de Benifairo

Sistar de Benifairo

Está bajo la carretera y separa las aguas de Benifairo y Faura en dos acequias diferentes.

PictographRuins Altitude 144 ft
Photo ofMolí de Dalt Photo ofMolí de Dalt Photo ofMolí de Dalt

Molí de Dalt

Formaba parte de las antiguas propietades del Conde de Faura. Está sujeto a arrendamiento histórico con la família Cueco. Conserva la maquinaria en buen estado, pero algo deteriorado el edificio. Utilizaba el agua de las filas de Faura i llogarets. Este molino trabajó unicamente con la fuerza del agua hasta que dejó de funcionar en 1950.

PictographRuins Altitude 105 ft
Photo ofMolí de Baix Photo ofMolí de Baix Photo ofMolí de Baix

Molí de Baix

Molino de dos muelas que funcionaba con las filas de Faura i llogarets. Utilizaba la energía hidráulica y. eléctrica. Conserva parte de la maquinaria, pero en mal estado y con el edificio en ruina inminente.

PictographIntersection Altitude 99 ft
Photo ofSistar de Faura Photo ofSistar de Faura

Sistar de Faura

Divide la Fila de Faura en dos acequias, una hacia el núcleo urbano y otro hacia Alquería Blanca y los antiguos lugares.

PictographIntersection Altitude 103 ft
Photo ofDesvio a la derecha Photo ofDesvio a la derecha Photo ofDesvio a la derecha

Desvio a la derecha

Hoy el camino estaba ocupado por el agua, seguimos por arriba.Aquí el Barranc del Tabalet esta hormigonado como camino.

PictographRisk Altitude 80 ft
Photo ofCarretera Photo ofCarretera Photo ofCarretera

Carretera

El agua seguía corriendo por el camino y el paso inferior, subimos a la carretera.

PictographIntersection Altitude 81 ft
Photo ofDesvio a la derecha

Desvio a la derecha

A la izquierda sigue la ruta del agua.

PictographIntersection Altitude 63 ft
Photo ofCarretera

Carretera

La cruzamos y también el Barranc de la Font.

PictographIntersection Altitude 67 ft

Via Augusta

Salimos al Camí d'Uixó, por donde va la Vía Augusta y el Camino del Cid.

PictographIntersection Altitude 78 ft
Photo ofCarretera

Carretera

La cruzamos.

Photo ofBenicalaf Photo ofBenicalaf Photo ofBenicalaf

Benicalaf

Estamos delante de la Iglesia de Santiago, edificada en el siglo XVIII, es el único vestigio que queda de Benicalaf. Posee planta rectangular de una sola nave con capillas laterales. Se cubre con bóveda de medio cañón con lunetos y presenta una decoración interior realizada a base de frescos con escenas religiosas. Del exterior destaca la portada de estilo manierista y la cubierta, a dos aguas. Pese al abandono del pueblo tuvo culto hasta 1902. Además del templo, otros edificios destacados eran la casa-palacio de los señores de Benicalaf, las caballerías y una torre vigía demolida en 1922.

PictographCastle Altitude 155 ft
Photo ofTorre de Benavites Photo ofTorre de Benavites Photo ofTorre de Benavites

Torre de Benavites

También conocida como Torre de la Señoría o Casa del Marqués de Bélgica. Antes de su restauración daba al patio de la Casa Palacio y a la calle Mayor. No tiene un estilo definido, pero en la que se aprecia una gran influencia italiana. Es el edificio más emblemático de Benavites y de la Vall de Segó. Resulta difícil su datación pero no se puede descartar que en su origen fuera una atalaya musulmana, una torre con carácter defensivo y comunicativo situada a medio camino entre las poblaciones fortificadas de Almenara al norte, y Sagunto al sur.

PictographFountain Altitude 197 ft
Photo ofLlavaner de Benavites Photo ofLlavaner de Benavites Photo ofLlavaner de Benavites

Llavaner de Benavites

Fue construido en 1907, tenía adosado un matadero que se inauguró en 1912 y funcionó hasta los años sesenta del siglo pasado.

PictographIntersection Altitude 121 ft

Cruce de caminos

Nada más cruzar el Barranc de l'Arquet tomamos el Camí del Molí de Micalet.

PictographRuins Altitude 147 ft
Photo ofMolí de Canya Photo ofMolí de Canya Photo ofMolí de Canya

Molí de Canya

En mal estado, funcionaba con la acequia de Almenara. Rodeado de altos pinos y un monumental Almez. Adosado tiene el motor de Botifarra.

PictographIntersection Altitude 142 ft
Photo ofGraffitis Photo ofGraffitis Photo ofGraffitis

Graffitis

Adornan las paredes del frontón.

PictographIntersection Altitude 165 ft
Photo ofMolí de Pere Photo ofMolí de Pere Photo ofMolí de Pere

Molí de Pere

Molino arrocero, de construcción más reciente, está localizado junto al acueducto del Barranc de l’Arquet, sobre la acequia de Almenara. Ha funcionado hasta hace aproximadamente 2 décadas.

PictographRuins Altitude 149 ft
Photo ofMolí de l´Arap Photo ofMolí de l´Arap Photo ofMolí de l´Arap

Molí de l´Arap

De una sola muela, se dedicaba a moler trigo. Parece que también se dedicó a moler yeso, ya que conserva un horno para cocer la piedra. El estado de conservación de este molino es muy precario, de ruina inminente, aunque su maquinaria se conserva al completo en su interior. Utilizaba el agua de la acequia Benavites - Almenara y tiene unos magníficos olmos al lado.

PictographIntersection Altitude 142 ft
Photo ofSistar de L´Arap Photo ofSistar de L´Arap

Sistar de L´Arap

Divide la acequia Benavites-Almenara en las acequias de Benavites y de Almenara. También se conoce como Sistar de Benavites.

Comments

    You can or this trail