Activity

6-4-2023 Museo de la Valltorta-Cova dels Cavalls. Tirig

Download

Trail photos

Photo of6-4-2023 Museo de la Valltorta-Cova dels Cavalls. Tirig Photo of6-4-2023 Museo de la Valltorta-Cova dels Cavalls. Tirig Photo of6-4-2023 Museo de la Valltorta-Cova dels Cavalls. Tirig

Author

Trail stats

Distance
2.01 mi
Elevation gain
292 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
305 ft
Max elevation
1,627 ft
TrailRank 
25
Min elevation
1,379 ft
Trail type
One Way
Time
2 hours one minute
Coordinates
526
Uploaded
April 6, 2023
Recorded
April 2023
Be the first to clap
Share

near Tirig, Valencia (España)

Viewed 99 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo of6-4-2023 Museo de la Valltorta-Cova dels Cavalls. Tirig Photo of6-4-2023 Museo de la Valltorta-Cova dels Cavalls. Tirig Photo of6-4-2023 Museo de la Valltorta-Cova dels Cavalls. Tirig

Itinerary description

Visita muy interesante al Barranco de la Valltorta, donde pudimos ver el museo, y uno de los abrigos con arte rupestre levantino.

Dejamos el coche en el aparcamiento del Museo de la Valltorta, y estuvimos viendo las distintas salas del museo, así como un vídeo explicativo. Posteriormente acompañados por un guía visitamos la Cova dels Cavalls, previa reserva en el teléfono del Museo 964 33 60 10 donde nos dieron cita (la cueva está cerrada al público y se abre únicamente para visitas concertadas). Hay distintos horarios.



MUSEO DE LA VALLTORTA
El Museo de la Valltorta actúa como centro de acogida del visitante, proporcionándole información sobre la historia y los aspectos más interesantes del parque cultural. Se trata de un centro de la Generalitat Valenciana, creado en 1994, para velar por la conservación, estudio y divulgación de los valores del Arte Rupestre de la Comunidad Valenciana, reconocido por la UNESCO como Patrimonio Mundial en el año 1998, y especialmente aquel ubicado en el entorno del Parc Cultural de Valltorta – Gasulla. El edificio, obra de los arquitectos Miguel del Rey Aynat e Iñigo Magro de Orbe, se emplaza en la partida del Pla de l’Om, en el término municipal de Tírig, a 500 metros del Barranc de la Valltorta. Entre sus instalaciones cuenta con dependencias de trabajo, como laboratorio, almacenes y biblioteca, una sala de exposiciones temporales y cuatro salas de exposición permanente, donde se presenta una muestra sobre el arte rupestre de la Comunidad Valenciana.
El museo es además el punto de partida para las visitas guiadas a los conjuntos de pinturas rupestres del Parque Cultural de Valltorta-Gasulla. Desde el Museo de la Valltorta se desarrollan proyectos de investigación sobre el arte rupestre y sus autores. Para ello dispone de laboratorio y almacenes de arqueología, biblioteca y un archivo gráfico sobre arte rupestre del arco mediterráneo. Los archivos del Museo de la Valltorta constituyen la memoria visual, científica y tecnológica del conjunto de arte rupestre prehistórico de toda la Comuidad Valenciana.

COVA DELS CAVALLS
La Cova dels Cavalls es un abrigo situado junto a la Roca de les Tabegues, a la orilla izquierda de una de las curvas más cerradas del Barranco de la Valltorta. Un pasaje agreste e impresionante, de pronunciados acantilados, por donde todavía es frecuente ver ejemplares de Capra hispanica corriendo entre acebuches y palmitos. En algunos de los abrigos situados en las paredes que rodean el barranco se han encontrado restos de pinturas de arte levantino, expresión cultural de los grupos neolíticos que habitaron la Valltorta durante el holoceno, erigiéndose la Cova dels Cavalls en el ejemlo más conocido.
La Cova dels Cavalls fue el primer conjunto de arte rupestre descubierto en el barranco de la Valltorta en 1917. Declarada Monumento Histórico Artístico siete años más tarde y Patrimonio de la Humanidad en 1998, desde el primer momento atrajo la atención de importantes prehistoriadores como Hugo Obermaier, Paul Wernert, pere Bosch BGimpera o Juan Cabré. En el abrigo II se conserva una de las escenas de caza más conocidas del arte levantino. En ella un grupo de arqueros acecha una manada de ciervos, distinguiéndose a ciervos, ciervas y cervatillos de diferentes edades.
La Cova dels Cavalls se localiza en un meandro de la margen izquierda del Barranc de la Valltorta, en un punto en el que el barranco recoge las aguas de varios manantiales.
El abrigo tuvo una importancia simbólica destacada en sucesivas etapas de la prehistoria como demuestra su utilización como escenario para pintar y la acumulación de motivos pintados de diferentes estilos y épocas.
En la fase más antigua se pintaron motivos geométricos. A una fase posterior los grandes arqueros que marchan hacia la izquierda y que ocupan las zonas altas de todo el abrigo.
En la tercera parte se pintaron la escena de caza de ciervos y otros arqueros y animales. La cuarta fase agrupa motivos de diversos estilos: arqueros filiformes y figuras humanas de tendencia naturalista, sin duda las más recientes.
El año 1917, cuando se produjo su descubrimiento, existían en el abrigo 57 figuras en desigual estado de conservación. En años posteriores sufrió los efectos del vandalismo, con el arrancado y la destrucción parcial de numerosas figuras.
El año 1998 la cova dels Cavalls fue restaurada y hoy es uno de los conjuntos más visitados del Barranc de la Valltorta.



Desde el museo se pueden visitar Les Coves del Civil, La Cova dels Cavalls y el Abric del Mas d´en Josep todas en el término de Tirig.

- Les Coves del Civil o de Ribassals. Tirig. El enclave se localiza en la base del macizo de Montegordo, sobre el curso de la rambla de la Morellana. Es perfectamente visible desde la carretera que va de Albocáser a Tirig. El conjunto formado por 3 abrigos, está orientado al SE y alcanza unos 25 metros de longitud. Fue descubierto en 1917 por Albert Roda i Segarra y estudiado inicialmente por Hugo Obermaier y Paul Wernet y representa uno de los conjuntos más importantes y emblemáticos de la Valltorta. La escena más singular es la central, en la que los individuos de la izquierda muestran posición de marcha y están orientados hacia la derecha con algunos integrantes en actitud de disparar, mientras que los grupos del sector derecha, lo hacen en sentido contrario como si estuvieran enfrentados. El núcleo más numeroso lo forman una treintena de figuras de gran homogeneidad estilística: tronco estilizado, cabezas redondeadas, cintura extremadamente delgada y volumen muscular de las pantorrillas remarcado. De esta supuesta danza guerrera, sustrajeron un arquero que se pudo recuperar en diciembre de 1995, actualmente está expuesto en en el museo. En este abrigo podemos encontrar alguna representación femenina.

- Cova Mas d´en Josep. Tirig. Este conjunto rupestre está ubicado en uno de los farallones que dominan el barranco de la Valltorta, cerca de la línea que divide los tres términos municipales: Tirig, Les Coves de Vinromá y Albocasser. El Mas d´en Josep fue descubierto por Albert Roda i Segarra meses después de la cueva de Els Cavalls y las de cuevas de Ribassals o de El Civil. Se encontró al mismo tiempo que La Saltadora, la cueva alta de El Llidoner, la cueva de Les Calçades del Matá o el grupo de El Puntal. Destacan dos escenas de caza, la de un jabalí y la de un par de ciervos. En la primera observamos a un cazador de cuerpo proporcionado y rasgos estilizados que está en posición de carrera, con las piernas completamente abiertas, y se dirige hacia un jabalí herido. En la segunda escena de caza, ubicada en el extremo opuesto, se distinguen un par de ciervos que corren en sentido descendente e intentan escapar del acoso de un cazador. A pesar de que las figuras muestras zonas muy alteradas por la acción de los trapos mojados, con los que antiguamente los guías improvisados frotaban la pared para avivar el color de las figuras, todavía podemos distinguir las diferencias existentes entre ambos ciervos.
- La Cova dels Cavalls

El Parque Cultural de la Valltorta-Gasulla fue creado en el año 1998 por la Generalitat Valenciana coincidiendo con la declaración del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo Peninsular como patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y es el primer parque cultural de todo el territorio valenciano. En él se integran los municipios de Morella, Ares del Maestrat, Benasal, Vilar de Canes, Albocásser, Tirig, les Coves de Vinromá y Catí, todos ellos con un rico patrimono arqueológico junto con magníficas muestras de arte rupestre levantino. El Parque Cultural acoge más de 40 conjuntos rupestres de arte levantino, con la finalidad de protegerlos, estudiarlos y difundirlos, con el objetivo de convertirse en un modelo de gestión integral de patrimonio que favorezca el desarrollo socio-económico de los pueblos que lo integran.
Inaugurado en el año 1994 y gestionado por la Generalitat Valenciana, el Museo de la Valltorta se ubica en el Pla de l´Om, en el término municipal de Tirig, a solo 500 metros del barranco de la Valltorta. En sus salas se puede disfrutar de una exposición permanente centrada en la evolución del arte rupestre en tierras valencianas, que hace especial incidencia en el arte levantino.
Además, también es sede de exposiciones temporales relacionadas con el importante patrimonio histórico, arquerológico y etnológico de las comarcas del interior castellonense. Entre las actividades ofrecidas por el museo destacan los talleres infantiles –en los que los más pequeños pueden conocer como vivían los autores de las pinturas de la Valltorta- y las visitas guiadas a los conjuntos rupestres más representativos del Parque Cultural Valltorta-Gasulla, la Cova dels Cavalls, las cuevas del Civil y el Cingle del mas d én Josep, a Tirig; los abrigos de la Saltadoras a Les Coves de Vinromá, y los conjunto de la Cova Remigia y del barranco de la Bassulla, a Res del Maestrat.

El arte rupestre levantino se desarrolló en la zona oriental de la península ibérica, extendiéndose por casi toda la costa mediterránea, desde Lleida hasta Almería. También se han encontrado manifestaciones importantes en otros lugares como Río Vero en Huesca, Albarracín en Teruel o Cuenca.
Uno de los principales problemas que plantea es el de la cronología, ya que no hay un conocimiento exacto de cuándo surgió. Se barajan distintas. Unas establecen su origen y desarrollo en el paleolítico, otras lo consideran epipaleolítico o mesolíticos y por último están las que lo integran en el Neolítico.
Finalmente, los estudios más recientes, le atribuyen un origen epipaleolítico.
A diferencia del paleolítico, el arte levantino situó sus conjuntos artísticos en abrigos rocosos o en oquedades naturales al aire libre que se forman en las sierras calizas. Emplearon el color rojo, el negro y blanco, que eran obtenidos de diferentes minerales. Y no los mezclaron, por lo que en sus pinturas no existe ni la bicromía, ni la policromía, ni la gradación de tonalidades.
Otra novedad que incorporan es que las figuras humanas y animales, que son las protagonistas de sus obras, aparecen formando escenas de gran dinamismo. Podemos establecer tres tipos: las bélicas, con escenas de combate, desfiles y danzas guerreras; las que reproducen actividades relacionadas con la caza y las de la vida cotidiana, que se centran en la recolección de alimentos, en la organización jerárquica y en las danzas rituales.
El hombre se pinta desnudo, con adornos en algunas partes de su cuerpo (cabeza, brazos, piernas y cintura) y sujetando el arco y las flechas. La figura femenina se representa con el tronco desnudo y con una falda acampanada que llega hasta la rodilla o los pies.
Los animales también forman parte de las escenas. Los más comunes son los caprinos, los cérvidos, los equinos y los bóvidos. En ocasiones aparecen sin la presencia del hombre como cazador, solos y en diversas actitudes: estáticos, en estado de alerta, caídos en una trampa, con el cuerpo lleno de flechas o incluso muertos.
No existe una intención realista, les interesa captar el movimiento y para ello crean composiciones en diagonal. También utilizan la llamada perspectiva torcida, que consiste en mostrar el cuerpo entero de perfil exceptuando algunas partes que se colocan en posición frontal. Reducen la representación a las líneas esenciales, es decir, a las características identificativas y a las actitudes, eliminando el resto de los detalles. Así, por ejemplo, el arco y la flecha permiten reconocer a un cazador o a un guerrero. Consiguen escenas de gran dinamismo.

Comments

    You can or this trail