Activity

2021-5-29 Fortaleza de la Mota. Alcalá la Real

Download

Trail photos

Photo of2021-5-29 Fortaleza de la Mota. Alcalá la Real Photo of2021-5-29 Fortaleza de la Mota. Alcalá la Real Photo of2021-5-29 Fortaleza de la Mota. Alcalá la Real

Author

Trail stats

Distance
1.28 mi
Elevation gain
157 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
157 ft
Max elevation
3,491 ft
TrailRank 
44
Min elevation
3,306 ft
Trail type
Loop
Moving time
52 minutes
Time
2 hours 5 minutes
Coordinates
333
Uploaded
May 29, 2021
Recorded
May 2021
Be the first to clap
Share

near Alcalá la Real, Andalucía (España)

Viewed 183 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo of2021-5-29 Fortaleza de la Mota. Alcalá la Real Photo of2021-5-29 Fortaleza de la Mota. Alcalá la Real Photo of2021-5-29 Fortaleza de la Mota. Alcalá la Real

Itinerary description

Interesantísima ruta por una de los monumentos mas completos de nuestra geografia giennense, no en vano incluye una fortaleza -con todo lo que ello conlleva -puertas, torreones, murallas, alcazaba...- mas una iglesia Abacial y varios edificios en bastante buen estado, edificios de épocas posteriores, además de una gran cantidad de restos arqueológicos -bodegas, cementerio, cimientos de viviendas..., - por no hablar de los túneles que la recorren, uno de los cuales usaron los cristianos para acceder a la red de abastecimiento de agua y que aceleró la rendicion árabe- y que, recientemente se ha puesto en valor - no incluidos en este paseo-. .

DESCRIPCIÓN.
La fortaleza de La Mota, también conocida como castillo de Alcalá la Real, -aunque, como ya he dicho, es mucho.mas que eso-, es un recinto defensivo, situado en el cerro de la Mota, a 1029 m.s.n.m., en la ciudad de Alcalá la Real, en la provincia de Jaén (comunidad autónoma de Andalucía, España), datado en época nazarí (siglos XIII y XIV), aunque con algunos elementos anteriores.
Según algunos autores,​ la atalaya-castillo se erigió a principios del s. VIII, por el mandatario granadino Badis Aben Habuz, como defensa frente a las correrías de las huestes de Baeza, que estaban asentadas en el cercano castillo de Locubín. Pero esto sucedió, en realidad, en el s. XI, en la época de las primeras taifas, en la que nació y murió el reino zirí bereber de Granada. Se sabe que antes, en 889, fue centro de una de las rebeliones muladíes contra el Califato de Córdoba y que, más tarde, tuvo un papel destacado en los enfrentamientos entre los almorávides y los reyes de taifas, época en que se refuerzan sus sistemas defensivos y se rodea todo el espacio habitado con una nueva muralla, levantándose una mezquita y un sistema complejo de acceso a la parte alta del cerro, con varias puertas controladas por torres albarranas.
En la época almohade sufrió los ataques de los bereberes norteafricanos por su rebelión manifiesta y su constitución en señorío independiente. Abd al-Málik ben Sa`id, su gobernador y jefe del clan familiar pagó con cárcel en Marruecos su rebeldía durante un corto tiempo, regresando más tarde libre y obediente a Alcalá. Tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212), el castillo es objeto de diversos ataques que, según algunos autores, supusieron su paso a manos cristianas y musulmanas alternativamente. En esta fortaleza tuvo lugar el llamado Pacto de Alcalá, entre Alfonso X y Alhamar (1265), época en que estaba bajo control granadino. Entre mediados del siglo XIII y el XIV, se organizó un sistema defensivo de atalayas-vigía que controlaba la línea fronteriza fijada en el Pacto de Jaén.
En 1340, Alfonso XI sitió la ciudad, que capituló vencida por el hambre, en 1341, pasando definitivamente a ser uno de los principales puestos fronterizos del Reino de Castilla frente al Reino nazarí de Granada. Hasta la caída de Granada, el castillo de La Mota tuvo generosas dotaciones de Castilla, realizándose algunas obras, como el levantamiento de la llamada "Torre Nueva". Sin embargo, una vez conquistada Granada, la fortaleza se abandonó gradualmente y todo el sistema defensivo "fue cayendo en el estado de incuria a que llegaría en el siglo XVIII, coincidente con el despoblamiento de la alcazaba por los arrabales del llano".
Ya en el siglo XIX, las fuerzas francesas acondicionaron y restauraron la fortaleza, construyendo un muro que iba desde el alcázar hasta la torre de la Cárcel, circundando la zona de ocupación, que incluía la iglesia Mayor abacial. En 1812, al terminar la Guerra de la Independencia, la iglesia Mayor, utilizada como almacén, fue incendiada, lo que provocó el desplome de parte de la bóveda, y se provocó la explosión del polvorín que albergaba la torre de la Cárcel, destruyendo gran parte de sus muros. El deterioro de la fortaleza se agravó como consecuencia de impactos de artillería en la Guerra civil española, realizándose restauraciones en ella sólo en tiempos recientes.


El castillo de Alcalá la Real, está dispuesto, como era usual en las ciudades-fortaleza andalusíes, en tres recintos:
El recinto exterior, formado por las defensas de la medina, cerrado por una amplia cerca que incluía varios arrabales, entre ellos el llamado "Arrabal Viejo", mejor conservado. Su trazado original, corresponde a los siglos XI y XII y, actualmente, quedan en pie muy escasos restos de muralla. Esta muralla estuvo inicialmente construida con tapial y argamasa, aunque parece ser que fue remodelada en los siglos XIII y XIV, revistiéndola de muros de mampostería.[8]​ Algunos autores, consideran que hubo otra cerca, aún más externa, que posiblemente fuera una albacara de tierra y madera.
La alcazaba, o recinto interior, que ocupa la totalidad de la meseta situada en la cumbre del cerro de la Mota, y que fue el solar de la ciudad original, rodeada de una muralla. En su momento, disponía de varias puertas que daban acceso al recinto interior: La "Puerta de Santiago", estaba ubicada en el extremo noroeste, y comunicaba directamente con el exterior de la medina; la de "San Bartolomé" estaba en el extremo suroeste, y también accedía directamente al exterior. Sin embargo, el acceso principal subía por la llamada "Cuesta de la Mota" y se realizaba a través de siete puertas, de las cuales, en la actualidad, solo quedan tres en pie. Por orden accedemos a una primera puerta (desaparecida y sin nombre conocido) y posteriormente a la puerta "De Las Lanzas", protegida por una torre albarrana. Seguidamente la monumental puerta en recodo, llamada "Puerta de la Imagen", con doble arcada mixta de medio punto (el primero de ellos) y de herradura (el segundo). Es muy similar a la puerta de la Justicia de la Alhambra.Tras ésta, figuraban las desaparecidas "puerta del Pendón" y "De Aguilera". Y, después, debía aún cruzarse la "puerta del Peso de la Harina", que era la que comunicaba la alcazaba con la plaza alta, y donde se procedía al pago de aranceles de entrada a la ciudad. Un último acceso pasaba por el llamado "Cañuto" o "Gaván", un pasaje cubierto que accedía al recinto amurallado, y que fue destruido por un terremoto en el siglo XVI.
Finalmente, el alcázar, último recinto defensivo, se situaba en la parte más elevada de la alcazaba, con forma triangular o trapezoidal (con uno de sus lados muy reducido), con la torre del homenaje, la "torre de la Campana" y la "torre Mocha". El acceso al interior se realizaba a través de una puerta situada bajo la torre del homenaje, de estructura constructiva muy similar a la puerta Monaita de la capital del Reino de Granada.
Todo el conjunto está edificado con mampostería y ha sido restaurado por la Junta de Andalucía. Algunos autores mantienen que pudo haberse construido originalmente en tapial, aunque durante las restauraciones realizadas no se ha detectado prueba alguna de ello.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fortaleza_de_La_Mota
http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=30984
https://www.viajamosjuntos.net/2016/07/06/fortaleza-de-la-mota-la-estrella-fronteriza-de-la-ruta-de-los-castillos-y-batallas/

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 3,411 ft
Photo ofAcceso. Venta de tiket

Acceso. Venta de tiket

PictographWaypoint Altitude 3,356 ft
Photo ofPuerta de las Lanzas Photo ofPuerta de las Lanzas Photo ofPuerta de las Lanzas

Puerta de las Lanzas

PictographWaypoint Altitude 3,362 ft
Photo ofTorre del Pozo Photo ofTorre del Pozo Photo ofTorre del Pozo

Torre del Pozo

PictographWaypoint Altitude 3,366 ft
Photo ofPanel y almacen Photo ofPanel y almacen Photo ofPanel y almacen

Panel y almacen

PictographWaypoint Altitude 3,378 ft
Photo ofP. de la Imagen Photo ofP. de la Imagen Photo ofP. de la Imagen

P. de la Imagen

PictographWaypoint Altitude 3,385 ft
Photo ofPuerta del portico de Arrabal Viejo Photo ofPuerta del portico de Arrabal Viejo

Puerta del portico de Arrabal Viejo

PictographWaypoint Altitude 3,394 ft
Photo ofCarniceria Photo ofCarniceria Photo ofCarniceria

Carniceria

PictographWaypoint Altitude 3,401 ft
Photo ofVistas de S. Domingo de Silos

Vistas de S. Domingo de Silos

PictographWaypoint Altitude 3,405 ft
Photo ofArco del Peso de la Harina y mirador Photo ofArco del Peso de la Harina y mirador Photo ofArco del Peso de la Harina y mirador

Arco del Peso de la Harina y mirador

PictographWaypoint Altitude 3,413 ft
Photo ofPlaza baja y botica Photo ofPlaza baja y botica Photo ofPlaza baja y botica

Plaza baja y botica

PictographWaypoint Altitude 3,420 ft
Photo ofPlaza alta y casa del Cabildo Photo ofPlaza alta y casa del Cabildo

Plaza alta y casa del Cabildo

PictographWaypoint Altitude 3,428 ft
Photo ofCapilla del Dean Photo ofCapilla del Dean Photo ofCapilla del Dean

Capilla del Dean

PictographWaypoint Altitude 3,427 ft
Photo ofCasa del Cabildo Photo ofCasa del Cabildo Photo ofCasa del Cabildo

Casa del Cabildo

PictographWaypoint Altitude 3,563 ft
Photo ofIglesia Abacial Photo ofIglesia Abacial Photo ofIglesia Abacial

Iglesia Abacial

PictographWaypoint Altitude 3,424 ft
Photo ofPuerta principal Sra Maria la Mayor Photo ofPuerta principal Sra Maria la Mayor Photo ofPuerta principal Sra Maria la Mayor

Puerta principal Sra Maria la Mayor

PictographWaypoint Altitude 3,428 ft
Photo ofYacimiento arqueologico-cementerio Photo ofYacimiento arqueologico-cementerio Photo ofYacimiento arqueologico-cementerio

Yacimiento arqueologico-cementerio

PictographWaypoint Altitude 3,423 ft
Photo ofAlgibe Photo ofAlgibe

Algibe

PictographWaypoint Altitude 3,445 ft
Photo ofAlcazaba. Torre del Homenaje, de la Campana, Mocha y plaza de armas Photo ofAlcazaba. Torre del Homenaje, de la Campana, Mocha y plaza de armas Photo ofAlcazaba. Torre del Homenaje, de la Campana, Mocha y plaza de armas

Alcazaba. Torre del Homenaje, de la Campana, Mocha y plaza de armas

PictographWaypoint Altitude 3,437 ft
Photo ofBarrio militar Photo ofBarrio militar Photo ofBarrio militar

Barrio militar

PictographWaypoint Altitude 3,414 ft
Photo ofTorre de Carcel

Torre de Carcel

Comments

    You can or this trail