Activity

20190419 PN Ordesa y Monte Perdido

Download

Trail photos

Photo of20190419 PN Ordesa y Monte Perdido Photo of20190419 PN Ordesa y Monte Perdido Photo of20190419 PN Ordesa y Monte Perdido

Author

Trail stats

Distance
11.81 mi
Elevation gain
2,228 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,228 ft
Max elevation
5,690 ft
TrailRank 
64 5
Min elevation
4,238 ft
Trail type
Loop
Time
7 hours 45 minutes
Coordinates
2295
Uploaded
April 28, 2019
Recorded
April 2019
  • Rating

  •   5 2 Reviews
Be the first to clap
3 comments
Share

near Torla, Aragón (España)

Viewed 1701 times, downloaded 20 times

Trail photos

Photo of20190419 PN Ordesa y Monte Perdido Photo of20190419 PN Ordesa y Monte Perdido Photo of20190419 PN Ordesa y Monte Perdido

Itinerary description

En primer lugar he calificado esta ruta como moderada por la distancia y no realmente porque sea complicada, el desnivel es completamente asequible si se está acostumbrado a andar por este medio.

En segundo lugar quisiera mencionar que tuve dificultades en algunos puntos de la ruta con la cobertura GPS, se encuentra metida en un valle muy profundo, el día estaba un poco nublado y en algunos puntos en GPS me hizo cosas raras e incluso perdió la cobertura, por lo que tuve que hacer unos arreglos con respecto al sendero. No obstante, se podría decir que no tiene pérdida, el flujo de gente es constante y la senda está muy marcada en todos los aspectos.

Era complicado hacer la ruta 100% circular, por lo que hay un trayecto importante en el que ambos sentidos coinciden, pero merece la pena volver por donde lo hicimos nosotros para ver también otras opciones del parque.

Es este enlace, tenéis información sobre el índice IBP que cuantifica el esfuerzo humano en función de nuestro estado físico:

Análisis IBP=71

Tabla del Índice IBP:




Os paso también un fragmento de la descripción del parque que se comenta en wikipedia:

El parque nacional de Ordesa y Monte Perdido (en aragonés Parque nacional d'Ordesa y d'as Tres Serols) está ubicado en el Pirineo oscense, íntegramente en la comarca del Sobrarbe, Aragón (España). Se reparte entre los términos municipales de Bielsa, Fanlo, Puértolas, Tella-Sin, Torla-Ordesa y Broto. Recibe una media de más de 600 000 visitantes al año.

Su superficie ocupa 15 608 ha y la zona de protección periférica cuenta con 19 679 ha. Su altitud oscila entre los 700 m en el río Bellós y los 3348 m del Monte Perdido.

Es el segundo parque nacional más antiguo de España y el que más de Aragón, tras ser declarado el 16 de agosto de 1918 mediante el Real Decreto 16-08-1918 con el nombre de «Valle de Ordesa».3 Con 598 950 visitantes anualmente (2015), el Parque nacional de Ordesa y Monte Perdido es el séptimo parque nacional de España en número de visitantes.

El 13 de julio de 1982, con la ley 52/1982 el parque se amplió y se reclasificó bajo el nombre actual.

Actualmente el parque goza de diferentes figuras de protección aparte de la de Parque Nacional, en 1977 se declaró Reserva de la Biosfera, en 1988 Zona de Especial Protección para las Aves y en 1997 se convirtió en Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es también Lugar de Importancia Comunitaria.

La orografía del parque está dominada por el macizo de las Tres Sorores, Treserols, el macizo calcáreo más alto de Europa. Su mayor elevación es el Monte Perdido, del que en forma más o menos radial descienden una serie de impresionantes crestas montañosas y valles glaciares. El más característico y emblemático es el valle de Ordesa, recorrido por el río Arazas, origen del parque nacional, que se abre en dirección este-oeste, pero también destacan el cañón de Añisclo, surcado por el río Bellós, en dirección Norte-Sur, las gargantas de Escuaín, por donde pasa el río Yaga, en dirección Sureste y el valle de Pineta, recorrido por el Cinca, en dirección Este. Asimismo, aunque no pertenece a la zona central del parque pero si a su zona periférica, cabe destacar el valle de Bujaruelo en la zona oeste. Ya en territorio francés el valle y circo de Gavarnie, dentro del parque nacional de los Pirineos, otro circo glaciar que en su cabecera tiene la cascada más alta de Europa, con más de 400 metros de caída vertical.

La morfología básica del parque se debe a dos orogenias, pero principalmente al plegamiento y elevación alpina de la era Terciaria, posteriormente moldeada por la erosión glaciar durante la era Cuaternaria, dando lugar a una serie de circos y valles glaciares muy definidos, como el valle de Ordesa y el valle de Pineta. Hoy en día sigue existiendo un glaciar en la cara norte del Monte Perdido, aunque en retroceso. La mayor parte de la roca del parque nacional es caliza, lo que superpone a la más evidente y antigua erosión glaciar la transformación kárstica y fluvial del paisaje, con múltiples cuevas, cañones, simas, etc. Aquí hay que destacar el Cañón de Añisclo y las Gargantas de Escuaín, en los que aparecen circos glaciares en sus cabeceras, pero que posteriormente se encajonan en profundas gargantas.

Las zonas altas del parque (altitudes superiores a los 2000 m) son extremadamente áridas, ya que toda el agua procedente de precipitaciones es rápidamente recogida por el sistema kárstico. En cambio, los fondos de los valles están cubiertos con una exuberante vegetación en la que dominan las hayas y los abetos que van dejando paso al pino negro según se aumenta la altitud.

Muchos personajes han quedado prendados de estos parajes y han contribuido a su difusión. Lucien Briet, Lucas Mallada o Soler i Santaló contribuyeron a dar a conocer este lugar y a que fuera protegido.


Cascada de Soaso o Cola de Caballo.
Lucas Mallada, en su libro Descripción física y geográfica de la provincia de Huesca, publicado en 1878, describe así el valle de Ordesa:

Se recogen las aguas entre la Brecha de Rolando por un lado y Tobacor y La Catuarta por el otro, en un sinuoso torrente cercado en el verano por manchas de nieve y relleno totalmente por ésta en el invierno. Da origen al Ordesa, que desde su comienzo se encauza en arco de círculo, entre escarpas y tajos a pico, al entrar en tan formidable garganta y antes de llegar a la mitad de su curso se derrama en 5 cascadas en escalinata. Pasa de 300 m la altura de los escarpes, que a modo de cuchillos y murallones le sujetan por la izquierda, y todavía son más altos los tajos verticales de la orilla opuesta en Mondarruego, que se dibuja desde el Mediodía en fajas horizontales de diversos colores y es dominado por la Cárquera frente a la Brecha. Ocupan el valle de Ordesa espesos bosques de hayas, pinos y pinabetes sobre su fondo, que se aplana y ensancha hasta tener algunos centenares de metros, y llega a sitios donde justifica el apodo de Paraíso de los Pirineos con que algunos le designaron. Frente a Cotatuero, por muy habituado que uno se halle a contemplar grandezas de la naturaleza, no puede menos de quedar absorto de tanta belleza reunida en un solo punto. El río serpentea mansamente a través de las selvas frondosas, regando praderas cuajadas de florecillas; y por una canal ancha, entre Tobacor y Mondarruego, baja a su derecha la cascada de Cotatuero, terminación de un torrente que al pie de la Brecha y la Falsa Brecha, surca una extensa planicie, tal vez la tierra de pastos más elevada de los Pirineos.

En general el clima es típicamente pirenaico, si bien la diferencia de altitud que va desde los 750 metros en la entrada del cañón de Añisclo hasta los 3355 metros del Monte Perdido y la orientación original de cada valle, hace que exista una enorme variedad climática que ha de destacar: las grandes variaciones de humedad y temperatura entre el día y la noche. Inversiones térmicas que se reflejan en él la distribución de los pisos de vegetación. Régimen variable de los vientos de valle y montaña.

La flora del parque consta de 1400 especies, lo que supone casi el 45 % de las plantas del Pirineo aragonés, de las que 83 son plantas exclusivas del Pirineo, es decir, la mitad de los endemismos de la cordillera. En los más de 30 picos de más de 3000 del territorio protegido y su periferia se pueden ver cerca de 100 especies, lo que supone las dos terceras partes de la flora alpina del Pirineo.

Una de las características principales del parque es la presencia de grandes superficies de acantilados y paredes, así como de gleras calizas, que albergan una gran cantidad de especies exclusivas (endémicas) del Pirineo, como Borderea pyrenaica, Campanula cochleariifolia, Ramonda myconi, Silene borderei, Androsace cylindrica, Pinguicula longifolia, Petrocoptis crassifolia, etc.

Uno de los primeros estudiosos de la flora de Ordesa ha sido Pedro Montserrat Recoder en compañía de Taurino Mariano Losa, en la década de 1940. No obstante en los últimos años se ha hecho un esfuerzo por actualizar los conocimientos sobre su flora y vegetación con la realización de varias tesis doctorales y la publicación de dos libros.

El Parque Nacional es una de las zonas piloto donde se realizan muestreos del proyecto internacional de investigación GLORIA, de estudio a largo plazo de la flora alpina para evaluar los impactos del cambio climático sobre la biodiversidad de la alta montaña de la Tierra.

En el parque se produce una mezcla de influencias climáticas que da lugar a la aparición de distintas clases de comunidades vegetales. Así, tenemos desde vegetación mediterránea que penetra en las partes más bajas como en Añisclo o Escuaín, pasando por la submediterránea de los cresteríos pedregosos calizos y resecos por el viento, o los «pozos de oceaneidad» con presencia de plantas propias de ambientes más cercanos al Cantábrico, y finalizando con la vegetación de ambiente alpino de las altas cumbres.

Se han inventariado 112 comunidades vegetales, siendo las más diversificadas los pastos y los prados, seguidas de las que colonizan las rocas y las gleras y de los bosques. El 75% de las comunidades vegetales son hábitats de importancia comunitaria, de los que cuatro son prioritarias para su conservación en la Unión Europea.

Los bosques ocupan apenas un 20% de la extensión del parque. En el piso montano (800-1700 m de altura) se encuentran numerosos bosques de hayas (Fagus sylvatica), abeto (Abies alba), pino royo (Pinus sylvestris), quejigo (Quercus subpyrenaica), tremolines (Populus tremula), con menor presencia de abedules (Betula pendula), fresnos (Fraxinus excelsior), sauces (Salix elaeagnos), avellanos (Corylus avellana) e incluso carrascas (Quercus rotundifolia), mientras que en la franja superior, hasta los 2000 m domina el pino negro (Pinus uncinata). El sotobosque hasta los 1800 m está dominado por el boj (Buxus sempervirens).

En los pastos de altura (entre 2000 y 2700 metros) dominan las festuca (sobre todo Festuca nigrescens y Festuca gautieri subsp. scoparia) y es una de las mejores zonas del Pirineo para ver la famosa flo de nieu o 'flor de nieve' (Leontopodium alpinum), también conocida como edelweiss, que fue el símbolo del parque nacional y se encuentra protegida, como todas las especies vegetales del parque.

El parque nacional de Ordesa y Monte Perdido acoge una variada fauna fruto de los diferentes hábitats que alberga y de su condición fronteriza entre la Europa Continental y la Mediterránea. Se han contabilizado unas 38 especies de mamíferos, 68 de aves nidificantes (unas 120 si se cuentan las emigrantes), 5 de anfibios, 8 de reptiles y 5 de peces.

El rebeco (llamado sarrio en aragonés) cuya población en el parque ronda los 2000 ejemplares, el corzo que ha pasado de estar extinguido a nivel local a mediados del siglo XX a poseer una creciente población en la actualidad, la superpoblada presencia del jabalí junto con dos recién «recuperados» (o en vías de estarlo) como lo son el ciervo, que parece querer regresar en su evidente expansión pirenaica y el oso pardo, cuya diminuta población pirenaica (25-32 ejemplares) se ha dejado sentir en el interior de los sectores más salvajes del espacio protegido. A ello hay que añadir una enorme variedad de pequeños mamíferos (nutrias, zorros, ginetas, marmotas, gatos monteses, garduñas, lirones, tejones, ardillas, ratones de campo, hurones, topillos, musarañas, desmán de los Pirineos...).

En lo referente a la avifauna, en los bosques del parque nacional se encuentran especies como el urogallo (con pequeñas poblaciones en su mayoría y para su bien desconocidas), la lechuza de Tengmalm (recientemente redescubierta), el pito negro, pito real, pico dorsiblanco, cárabo, autillo, chotacabras, chochín y treparriscos.

Los desfiladeros y áreas de alta montaña son hábitat del quebrantahuesos, una de las aves más grandes del planeta que ha encontrado en el Pirineo en general y en este valle en particular uno de sus postreros y más consolidados refugios. Está presente también el águila real, el depredador más considerable de los cielos del parque, el buitre leonado, ocasionalmente el buitre negro, el alimoche, milano real, milano negro, águila culebrera, todos ellos depredadores de la abundante marmota, de la perdiz pardilla o de la escasísima perdiz blanca, cuyas poblaciones en las zonas altas de Ordesa-Pineta apenas alcanza la veintena de ejemplares.

Entre los numerosos anfibios presentes destaca la Rana pyrenaica, endemismo del Pirineo descrito en la década de 1990 con ejemplares del parque, que vive en torrentes de agua limpia o el tritón pirenaico, indicador de la pureza de las aguas del parque.

El parque nacional se encuentra en la región eurosiberiana, en la provincia pirenaica. El sistema natural al que representa son los sistemas ligados a formaciones de erosión y rocas de origen sedimentario.

Los municipios integrados en el parque son Bielsa con un porcentaje de 11,68%, Fanlo con un 52,95%, Puértolas con un 15,84%, Tella-Sin con un 4,68% y Torla-Ordesa con el 14,83%. La titularidad de las tierras se distribuye de la siguiente manera: un 93,7% pública (un 4,7% estatal y un 89% municipal) y privada un 6,3%.

Desde el 1 de julio de 2006, la gestión del parque corresponde en exclusiva a la comunidad autónoma de Aragón.7​ El órgano gestor que se ocupa del parque es el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de la Diputación General de Aragón.

RECOMENDACIONES

Lleva calzado, ropa, y equipo de montaña adecuados (principalmente en las épocas más frías y con presencia de nieve). Cualquier época del año es buena para alquilar una casa rural por la comarca y realizar esta ruta, especialmente en primavera cuando podremos disfrutar de la enorme variedad de flora.

------------------------------------
IMPORTANTE:
-------------------------------------
Las personas que hagan uso y seguimiento total o parcial de este track y de su información adicional, asumen la plena responsabilidad ante los riesgos propios de la práctica de la actividad referida, dicha información tiene únicamente carácter orientativo. Se recomienda llevar un mapa actualizado e informarse previamente de las características de la zona, climatología, etc.

Para la práctica de actividades de senderismo, montaña, alpinismo, etc., son necesarias unas condiciones físicas apropiadas a la actividad, material adecuado a la época del año a realizar dicha actividad y a las condiciones meteorológicas, ya que un simple aguacero puede hacer de la ruta más sencilla una desagradable experiencia (imaginaos una niebla espesa), además de conocimientos técnicos de la zona, en caso contrario hay a disposición de todos excelentes guías de montaña, la posibilidad de realizar cursos e incluso muy recomendado federarse.

El autor no se hace responsable de las consecuencias que puedan derivarse de la falta en todo o en parte de lo anterior así como del mal uso de la información que aquí aparece.

Se responsable de tus propios residuos. Sé previsor y lleva siempre una bolsa donde guardarlos hasta que los puedas depositar en un contenedor habilitado. Si puedes, recicla, reutiliza y recupera.

Deja todo como lo encontraste: No debes realizar actividades que modifiquen el estado actual del suelo, del agua, de la flora o de la fauna

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 4,313 ft
Photo of01.Pradera de Ordesa Photo of01.Pradera de Ordesa Photo of01.Pradera de Ordesa

01.Pradera de Ordesa

PictographWaypoint Altitude 4,315 ft
Photo of02.Parking Photo of02.Parking Photo of02.Parking

02.Parking

PictographWaypoint Altitude 4,624 ft
Photo of03.Cascada Photo of03.Cascada Photo of03.Cascada

03.Cascada

PictographWaypoint Altitude 4,624 ft
Photo of04.Puente Photo of04.Puente Photo of04.Puente

04.Puente

PictographWaypoint Altitude 4,677 ft
Photo of05.Cascada de Arripas Photo of05.Cascada de Arripas

05.Cascada de Arripas

PictographWaypoint Altitude 4,752 ft
Photo of06,Cascada de la Cueva Photo of06,Cascada de la Cueva

06,Cascada de la Cueva

PictographWaypoint Altitude 4,839 ft
Photo of07,Cascada Estrecho Photo of07,Cascada Estrecho

07,Cascada Estrecho

PictographWaypoint Altitude 5,034 ft
Photo of08,Parte Alta de la Cascada del Estrecho Photo of08,Parte Alta de la Cascada del Estrecho

08,Parte Alta de la Cascada del Estrecho

PictographWaypoint Altitude 5,224 ft
Photo of09,Bosque de las Hayas Photo of09,Bosque de las Hayas Photo of09,Bosque de las Hayas

09,Bosque de las Hayas

PictographWaypoint Altitude 5,461 ft

10,Cascada

PictographWaypoint Altitude 5,524 ft

11,Fuente Gradas Soaso

PictographWaypoint Altitude 5,590 ft

12,Gradas Soaso

PictographWaypoint Altitude 5,703 ft

13,Circo de Soaso

PictographWaypoint Altitude 5,706 ft

14,Puente

PictographWaypoint Altitude 5,711 ft

15,Puente

PictographWaypoint Altitude 5,724 ft

16,Cascada

PictographWaypoint Altitude 5,728 ft

17,Puente

PictographWaypoint Altitude 5,728 ft

18,Refugio de Soaso

PictographWaypoint Altitude 5,726 ft

19,Cascada

PictographWaypoint Altitude 5,775 ft
Photo of20,Cola de Caballo Photo of20,Cola de Caballo Photo of20,Cola de Caballo

20,Cola de Caballo

PictographWaypoint Altitude 4,628 ft

21,Puente de Arripas

PictographWaypoint Altitude 4,689 ft

22,Desvío Mirador de los Bucardos

PictographWaypoint Altitude 4,402 ft

23,Cascada de Cotatuero

PictographWaypoint Altitude 4,436 ft

24,Piedra de las Siete Faus

PictographWaypoint Altitude 4,326 ft

25,Puente de los Cazadores

Comments  (3)

  • Photo of IIIPi
    IIIPi Aug 20, 2019

    I have followed this trail  verified  View more

    Precioso paseo para hacerlo en familia, gracias por compartir

  • Photo of elarvi
    elarvi Aug 21, 2019

    Gracias por la valoración.
    Estas valoraciones y comentarios nos animan a seguir subiendo rutas.

  • Photo of virgilord
    virgilord Jul 5, 2021

    I have followed this trail  verified  View more

    Ruta muy bien indicada y con webpoint de aquellos puntos muy recomendables, volveria a seguirla...añadir que es una ruta espectacular llena de agua

You can or this trail