Activity

20141009 CALATAYUD

Download

Trail photos

Photo of20141009 CALATAYUD Photo of20141009 CALATAYUD Photo of20141009 CALATAYUD

Author

Trail stats

Distance
4.39 mi
Elevation gain
1,598 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,598 ft
Max elevation
1,964 ft
TrailRank 
32
Min elevation
330 ft
Trail type
Loop
Time
2 hours 28 minutes
Coordinates
469
Uploaded
October 12, 2014
Recorded
October 2014
Be the first to clap
Share

near Calatayud, Aragón (España)

Viewed 1219 times, downloaded 24 times

Trail photos

Photo of20141009 CALATAYUD Photo of20141009 CALATAYUD Photo of20141009 CALATAYUD

Itinerary description

Calatayud es una ciudad de la provincia de Zaragoza, Comunidad Autónoma de Aragón, en España, capital de la comarca y del partido judicial que lleva su nombre. Cuenta con la Academia de logística del Ejército de Tierra español, que aglutina los antiguos IPE n.º 1 y n.º 2, además de un centro Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Ostenta el título de «muy noble, leal, siempre augusta y fidelísima ciudad de Calatayud».
Primeros habitantes[editar]

As acuñado en Bílbilis durante el reinado del emperador romano Augusto.
Los primeros habitantes del enclave de Bílbilis son tribus de aborígenes celtíberos, los Lusones, que colaboran con los romanos, lo que propicia el asentamiento de colonos.

En la zona de Valdeherrera más próxima a la actual ciudad se encuentra el que puede ser el mayor poblado de la Celtiberia, donde después se cree que hubo algún tipo de granja o asentamiento romano.

Con Augusto el asentamiento recibe el rango de Municipium Augusta Bilbilis, y a la llegada de Tiberio se inauguran construcciones como el templo o el foro; la ciudad también llega a acuñar moneda, durante esta época también se produce el nacimiento del ilustre Marcial.

De ser una próspera ciudad pasó a la más completa decadencia, subsistiendo algunos grupos de gente en ella durante la época visigoda, pero asentados en los alrededores. Quedó como legado el gentilicio «bilbilitano», además del mármol de los edificios importantes, presente en numerosos edificios civiles y religiosos de Calatayud.

En 2007 se encontraron unas termas romanas en el casco urbano de la ciudad que podrían pertenecer a la ciudad de Platea, nombrada por Marcial y que convivió con Bílbilis, pero de la que todavía no se conoce su ubicación. Según indicaría el gran tamaño de las termas halladas (alrededor de 700 m2), se investiga si la Platea documentada se ubicó en el casco urbano de la ciudad islámica y actual. Las termas estuvieron en uso desde el siglo I o II d. C. hasta el V, con lo que si se confirma que fueron las de la ciudad de Platea, esta habría sobrevivido a Bílbilis (que se despobló a partir del siglo III d. C.) y habría mantenido la continuidad como núcleo habitado desde la época romana hasta nuestros días.6 Sin embargo, estas termas fueron cubiertas de nuevo, y se edificó en dicho solar.

Este hallazgo reescribió parte de la historia de Calatayud, y no son los únicos restos romanos encontrados dentro del actual casco urbano. A poca distancia, años atrás se había descubierto una terma privada junto a una vivienda. Se creía que pertenecían a una villa agrícola cercana a Bílbilis.

Época árabe[editar]

Con la llegada de los árabes a la Península Ibérica se abre una nueva etapa para los habitantes residentes en las cercanías. En esta época es cuando se produce la construcción del recinto fortificado que dará nombre a la ciudad.

En el siglo X, con Abderramán III, se subleva en Zaragoza la familia de los Tuyibíes; posteriormente Abderramán sitió y tomó Calatayud en 937. En el 1031, cuando ya han aparecido en la historia los Reinos de Taifas, Calatayud es una de las principales ciudades del reino taifa de Zaragoza y capital de un distrito, y llegó a ser capital de su propia taifa desde 1046 a 1055. Gobernaron los Tuyibíes y Hudíes, linajes oriundos del Yemen. Es un periodo de gran esplendor cultural.

En el siglo XII la Qal‘at Ayyub musulmana sería conquistada por el rey de Aragón Alfonso I El Batallador, un 24 de junio de 1120, festividad de San Juan Bautista.

Reconquista[editar]

En 1120 Calatayud es conquistada por Alfonso I el Batallador. Poco después recibe el llamado: "Fuero de Calatayud" y se crea la Comunidad de Calatayud. En esta época la ciudad solo es superada en población e importancia en todo Aragón por Zaragoza.

Durante el siglo XIV la ciudad sufriría un asedio por parte de los ejércitos castellanos en la Guerra de los Dos Pedros, siendo finalmente conquistada con grandes destrozos en 1362, tras la paz de Terrer la entonces villa sería ascendida a la categoría de ciudad.

En el siglo XV se produce un acontecimiento importante: la coronación de Fernando II como rey de Aragón en la ciudad en 1461; también se firma el 30 de mayo de 1481 la Carta de Calatayud entre los Reyes Católicos y Fernando de Guanarteme, por la que los reinos canarios se incorporan a la Corona de Castilla.

Siglos XVI-XIX[editar]

Durante el siglo XVI se produce el nacimiento del gentilicio «bilbilitano» propuesto por Antonio Serón, que acabaría imponiéndose a los usados entonces (calatayubí o calatayucense).

El resurgimiento cultural no se produce hasta el siglo XVII, esta vez de mano de los jesuitas que pretenden que los estudios en Calatayud alcancen el rango de universitarios, demanda que aún continua hoy en día en la ciudad, en 1627 Gracián comienza a impartir humanidades en la ciudad.





Panorámica de Calatayud según un detalle de una fotografía de Juan Laurent realizada hacia 1870.
Durante el siglo XIX, en la Guerra de la Independencia, la ciudad colabora en la defensa de Zaragoza, la ciudad es conquistada por los franceses y reconquistada el 2 de octubre de 1812 por Villacampa, siendo su comarca y la ciudad lugar de acciones del célebre Juan Martín Díez "El Empecinado". Es en este siglo cuando tiene lugar el nacimiento de la leyenda de la Dolores y cuando la ciudad se convertiría durante un breve periodo de tiempo en la capital de la cuarta provincia de Aragón. Durante años se mantuvo la reclamación, que finalmente fue enterrada debido a la reiterada oposición de las provincias limítrofes y la de Zaragoza. Durante las guerras carlistas sería saqueada en más de una ocasión por el ejército carlista, también aparecen durante este siglo la carretera y el ferrocarril (1826 y 1863 respectivamente) Madrid-Zaragoza y la luz eléctrica en 1892.





Estación de ferrocarril




Castillo de Ayub




Colegiata de Santa María




Torre mudéjar de Santa María




Colegiata del Santo Sepulcro




Iglesia de San Pedro de los Francos




Interior del Santuario de la Virgen de la Peña




Iglesia de San Andrés




Iglesia de San Juan el Real
Siglo XX[editar]

En el siglo XX un urbanismo sin control propicia la desaparición de importantes edificios como las iglesias de San Pedro Mártir o San Francisco. Llega la línea férrea Santander–Mediterráneo que nunca se llegaría a terminar ni a usarse para lo que fue concebida. En lo cultural se crea el primer instituto durante la dictadura de Primo de Rivera y la primera escuela de trabajo durante la II República. Durante los años 50 toda la zona sufre una crisis demográfica y económica de la que la ciudad no se recuperaría hasta la década de los 90. Durante la segunda mitad del siglo albergará la constitución de las primeras Cortes de Aragón modernas en la iglesia de San Pedro de los Francos y se convertirá en el primer ayuntamiento democrático tras la muerte de Franco, gracias al adelantamiento en un día de las elecciones por la visita del rey Juan Carlos I. A principios de los 90 llegaría la autovía A-2.

Siglo XXI[editar]

En lo transcurrido de siglo la ciudad supera los 20.000 habitantes empadronados por primera vez en la historia, se crea la Comarca Comunidad de Calatayud en 2001 con capital en la ciudad, durante octubre de 2001 se produce la llegada del ferrocarril de alta velocidad y se realiza la edificación y adecuación de amplias zonas de la ciudad.

Wikipedia


Comments

    You can or this trail