Activity

Tavernes de la Valldigna

Download

Trail photos

Photo ofTavernes de la Valldigna Photo ofTavernes de la Valldigna Photo ofTavernes de la Valldigna

Author

Trail stats

Distance
12.23 mi
Elevation gain
3,340 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
3,340 ft
Max elevation
1,999 ft
TrailRank 
38
Min elevation
160 ft
Trail type
Loop
Time
4 hours 7 minutes
Coordinates
5846
Uploaded
October 25, 2021
Recorded
October 2021
Share

near Tavernes de la Valldigna, Valencia (España)

Viewed 118 times, downloaded 5 times

Trail photos

Photo ofTavernes de la Valldigna Photo ofTavernes de la Valldigna Photo ofTavernes de la Valldigna

Itinerary description

Las 3 Cruces.(solo visitaremos la 1ra)
Visitamos Tavernes de la Valldigna, territorio conocido, donde he venido bastantes veces pero siempre para iniciar ruta de ascenso al Mondúver. En esta ocasión vamos a subir a sus famosas “Cruces” que hay en lo alto de la montaña y que son visibles desde abajo.
Llegada a la Primera Cruz
"La Valldigna es una comarca natural a la cual pertenecen los pueblos de Simat, Benifairó, Tavernes y Barx. Los tres primeros ocupan el valle propiamente dicho, mientras que Barx está situado en una llanura elevada.
Podemos llegar por la costa (nacional-332, Autopista A7) desde Alicante o Valencia, o por el interior (nacional 332) desde Alzira.
Como su propio nombre indica, se trata de un valle completamente cerrado por montañas, excepto por el este, por donde se abre al mar, y está atravesado por el río Vaca, que lo recorre completamente hasta desembocar en el límite con Xeraco.
Esta especial orografía configura el carácter diferenciado de la Valldigna, y la fuente de su belleza: el contraste que produce la unión íntima del mar y de la montaña en un breve espacio de kilómetros. Junto con esta peculiar condición geográfica, la Valldigna mantiene el carácter valenciano y mediterráneo que ha marcado su peculiaridad”.
"Cuenta la leyenda que, admirado por la belleza del lugar, el rey Jaime II de Aragón se dirigió al abad de Santes Creus y exclamó: "Vall Digna per a un monestir de la vostra religió" (Valle digno para un monasterio de vuestra religión). A lo que respondió: "Vall digna". Era el año 1298 y desde ese momento ese sería el nombre del lugar y del monasterio cisterciense de Santa María de la Valldigna, que llegó a ser el más importante del antiguo Reino de Valencia. Como dato singular, el monasterio está construido a imagen y semejanza del de Santes Creus localizado en Valldaura del Vallès también de la orden del cister".
Llego sobre las 8 de la mañana para comenzar pronto ya que espera una dura jornada. Comienzo por camino asfaltado para al poco coger la senda de subida que está indicada en un inicio duro y constante. Sale el sol y toca unas fotos al horizonte. Llego a una zona con cuevas que está protegida donde hay unas cadenas. También hay rocas de algún desprendimiento importante, así que paso rápido por si acaso. Vamos subiendo hacia la derecha para en un momento dar un giro de 180º a la izquierda hacia el “Alt de Les Creus”. Llego a un cruce donde sale una senda a la izquierda con unos hitos de piedra que nos llevará a la primera Cruz, aunque no estará visible hasta casi el final.
Primera Cruz. Parada, fotos, vídeo, beber. Ojo que aquí arriba hace más viento del que tenía previsto, menos mal que voy bien abrigado porque viene congelado. Vuelta por la senda hasta llegar a un cruce con otra senda que nos sale a la izquierda y que imagino que nos llevará a la Segunda Cruz, aunque esta senda no la llevo marcada en el track y me aventuro por ella a ver qué pasa.
Siguiendo la senda marcada llegaremos a la “Font de la Sangonera” con un poco de agua que brota y donde haré otra pequeña parada para comer y beber algo en unas mesas que hay colocadas. Seguimos por la intensa vegetación hasta coronar el "Puntal del Massalari” y poco después el “Puntal del Germanells” con parecidas vistas en ambos picos. Ahora el siguiente objetivo es el “Pic de la Ratlla” y el sendero nos lleva por la cresta donde se adivinan unas buenas caídas a nuestra derecha, además aquí el viento azota con fuerza por nuestra izquierda por lo que hay que extremar la precaución. Llegamos a un collado donde hay una placa de unos novios y comienza un tramo con algunas trepadas fáciles donde habrá que usar las manos para así llegar finalmente al punto más alto de la ruta.
“Pic de la Ratlla”. Parada, fotos, fuerte viento, vistas preciosas. Desde aquí se divisa perfectamente el siguiente objetivo, “L’Ouet” con todas esas crestas asomando detrás, Matxo Flac, Orelles D’Ase, Creu del Cardenal y Cavall Bernat, que tendremos que visitar en otra ocasión y desde otro inicio diferente. Ahora toca bajar con precaución en este primer tramo para encarar la subida final.
“L'Ouet”. Cima estratégica donde al parecer antes se usaba como observatorio forestal. Vistas espectaculares, las mejores de la ruta sinduda. Parada, disfrutar, fotos, vídeo, beber y comer.
Vuelta hacia atrás para en unos 100 metros de bajada tomar una senda que nos sale a nuestra derecha con una valla y unos escalones ir pegados a las paredes de la montaña. Esta senda nos deja en una pista donde girando a la izquierda nos llevará sin pérdida posible al cruce con la “Senda del Amoladors”. Mi idea era seguir bajando hasta el barranco y por ahí enlazar con la pista en la “Font del Barber” pero me equivoco y tomo la pista hacia la izquierda para darme cuenta demasiado tarde del “error”. Ahora toca casi 6 Km de pista hasta el cruce de la “Senda del Amoladors”, así que por lo menos iremos algo más rápido la ruta para no alargar demasiado la jornada.
Una vez que tomamos la senda que sale a nuestra derecha el terreno cambia y el tramo se hace más lento al haber mucha piedra en la senda. Por fin llegamos a una curva donde vemos todas las “revoltas” que va dando la senda en un interminable zigzag. La acumulación de kilómetros, tiempo y lo empedrado del terreno hace que mis pies se vayan resintiendo y la bajada la hago más lento, pero sigo disfrutando igual del entorno, tanto hacia abajo como hacia arriba.
“La Senda dels Amoladors es un antiguo camino de herradura que sube desde la ciudad de Tavernes de la Valldigna hasta el Plá de la Sangonera, una zona muy tradicional y ligada a la historia y las personas de Tavernes de la Valldigna, está construida con la antigua técnica de la piedra en seco. Estas sendas, situadas en nuestras montañas de la Valldigna, han sido utilizadas en el pasado por los peregrinos, pastores y agricultores, es decir, por gente que contaba con pocos recursos económicos, desde finales del siglo XVIII y hasta la primera mitad del siglo XX".
Llego a un cruce que me indica la posibilidad de acortar la bajada hasta el “Canal de Defensa” por la “Senda de los Borregos” y aunque se sale del Track tomo esta senda a la izquierda que me va a llevar pegado a la falda de la montaña con algún paso en donde hay que ir con precaución. No tengo claro si no voy a tener que volver sobre mis pasos, pero al final consigo terminar esta senda y llego al “Canal de Defensa”. Ahora todo por pista en línea recta hasta el coche al inicio de la ruta.
Ruta dura por kilómetros y desnivel pero sin ningún paso complicado reseñable. Ha sido divertido y hay que seguir entrenando rutas de este tipo para nuestra próxima visita al Mulhacen. En un par de meses volveré a realizar esta ruta pero intentaré volver por el barranco, intentando estar menos tiempo parado.

Comments

    You can or this trail