Activity

Rutasen-307-Cañon del Forcadura

Download

Trail photos

Photo ofRutasen-307-Cañon del Forcadura Photo ofRutasen-307-Cañon del Forcadura Photo ofRutasen-307-Cañon del Forcadura

Author

Trail stats

Distance
3.43 mi
Elevation gain
1,850 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
26 ft
Max elevation
5,578 ft
TrailRank 
32
Min elevation
3,728 ft
Trail type
One Way
Time
3 hours 6 minutes
Coordinates
636
Uploaded
September 16, 2023
Recorded
October 2021
Be the first to clap
Share

near Vigo de Sanabria, Castilla y León (España)

Viewed 2 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofRutasen-307-Cañon del Forcadura Photo ofRutasen-307-Cañon del Forcadura Photo ofRutasen-307-Cañon del Forcadura

Itinerary description

Presentación de la ruta

Para obtener toda la información y bonos de descuento para alojamientos:
https://rutasen.es/rutas/canon-del-forcadura/

La ruta comienza en la localidad de Vigo de Sanabria, en el barrio de la Ermita. Desde la entrada del pueblo hasta el inicio de la ruta hay aproximadamente 2 kilómetros. Aconsejamos, a no ser que no nos importe sumar 2 kilómetros más a nuestra ruta, aparcar lo más próximo al inicio de la ruta que nos sea posible si es que vamos con un vehículo. Otra opción es utilizar esos 2 kilómetros para el calentamiento de los músculos. En el caso de hacer esta ruta en modo senderista duplicaremos el tiempo a emplear para finalizarla.
La ruta es lineal, no circular, y eso quiere decir que o tenemos un transporte esperándonos al final de la ruta en la Laguna de los Peces, o bien deberemos considerar regresar por la misma ruta y tenerlo en cuenta en el tiempo total a emplear.
Dependiendo de nuestra forma física, el recorrido de subida se hace en menos de tres horas caminando y una hora y media como mucho corriendo.
La senda está completamente balizada y transita por parte del GR-84. Veremos las marcas rojas y blancas por todo el recorrido.
Nada más empezar, la inclinación se hace evidente e intuimos que no será fácil, ya que salvar 600m. de desnivel positivo en apenas cinco kilómetros no es lo que se dice un paseo.
Al principio el sendero y el camino van alternándose sin apenas darnos cuenta, con un suelo bastante compacto y sin grandes dificultades que nos complique el avance a buen ritmo. Además, los robles nos protegen del sol en verano. Poco a poco todo ese escenario desaparece y deja paso a las grandes rocas y piedras que invaden el camino. Al ganar altitud los árboles se pierden y solo nos acompañarán los arbustos.
El Arroyo de la Forcadura del que nos habíamos alejado al ascender por la ladera ahora vuelve a estar a nuestro alcance, tanto que incluso lo atravesamos por un puente formado por grandes losas.
El paisaje vuelve a cambiar y los pastos aparecen con varios tramos anegados e inestables a nuestro paso. Pasamos muy próximos al arroyo del Fuego y ascendemos paralelos durante algunos cientos de metros. Los últimos 600m. hasta llegar al final de la ruta, en la Laguna de los Peces, son de los que no se olvidan. Ascendemos unos cien metros de desnivel en apenas 600 metros de distancia.
Si decidiéramos bajar por el mismo recorrido, el enfoque y manera de correr cambiaría drásticamente. Se convierte en un camino más técnico donde tendremos que salvar grandes masas de piedras sueltas que se moverán debajo de nuestros pies. Las praderas anegadas que subimos con cuidado ahora se pueden convertir en trampas de barro. Será casi imposible no tener algún susto que salvemos in extremis con nuestra técnica adquirida durante años.

Descripción de la ruta
0,0 km. Salimos de la población de Vigo de Sanabria (1.136 m.), en el barrio de la Ermita. Enseguida dejamos atrás el piso cementado y caminamos por un sendero que a veces se convierte en camino más ancho.
0,8 km. Los robles van clareando y el camino cada vez se torna más pedregoso e incluso con grandes rocas invadiendo nuestro paso. Divisamos con más claridad los picos a nuestra izquierda.
1,0 km. Encontramos las primeras piedras de cierto volumen que nos obligarán a reducir la marcha para pisar con atención (1.300m.). Las piedras cruzan el camino como si de un río se tratara, el tramo es de unos 70m.
2,0 km. Las grandes rocas y piedras regresan para no dejarnos hasta pasado el puente de piedra que encontraremos a unos 300m más adelante.
2,3 km. Nos trasladamos a la otra ladera cruzando el arroyo de la Forcadura a través de un puente hecho de grandes piedras. A pocos metros las grandes piedras y rocas van desapareciendo, aunque no del todo.
2,5 km. El sendero atraviesa una zona de prados con agua que hace el terreno algo inestable a nuestro paso. En algunos tramos se suman piedras de gran tamaño.
3,1 km. Llegamos a chozo de la Majada del Forcadura. Es un pequeño refugio con un cercado para el ganado. A partir de aquí el terreno nos da un poco de tregua y se avista en mayor medida el sendero con un suelo más compactado. Pasamos muy próximos al arroyo del Fuego.
3,6 km. Vamos ganando altura y el camino se va complicando. Nos encontramos nuevamente con muchas piedras donde tendremos que poner máxima atención.
4,9 km. Llegamos al punto más duro del trayecto. Además de las grandes piedras que dificultan el avance, nos encontramos con el desnivel pronunciado. El terreno duro y escalonado obligará a entregarnos al máximo durante 600m hasta alcanzar el final de la ruta.
5,5 km. Llegamos al final de ruta en la Laguna de los Peces (1700m).




Tipo de terreno
El cañón del Forcadura es de gran interés geológico y se encuentra en el Parque Natural del Lago de Sanabria. Este accidente geográfico excavado por el río a través de un proceso de epigénesis ofrece unos paisajes y rincones sorprendentes.
La ruta es claramente para senderistas o carrera de montaña ya que discurre por parte del GR-84. El tipo de terreno es mayoritariamente una senda de montaña con grandes piedras y rocas en medio del camino, que nos obligarán en algunos tramos a caminar con precaución.
En época de lluvias la dificultad se acrecienta y los caminos se embarran bastante. Incluso en verano existen tramos de agua donde hay que observar con detenimiento por donde pasar.

Flora
Las influencias atlántica y mediterránea hacen que la flora en Sanabria adquiera un interés especial albergando una gran diversidad de especies vegetales. El bosque predominante es el robledal, pero al ser una ruta muy próxima al río Tera, el bosque es en gran parte de ribera. Las formaciones más comunes en este caso son la aliseda, el fresno y el sauce, formando en ocasiones una galería de gran belleza.
De menor porte que los robles encontraremos grandes áreas de escobones, helechos, y también zonas donde cohabitan juntos sin dejar apenas espacio para que el terreno respire, lo que conforma un hábitat húmedo que facilita el crecimiento de setas.
Sanabria está ocupada en más de un 70% por bosques y en un 15% por pastizales que hacen de este enclave un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza.
En otoño los paisajes son intensamente cromáticos, y prácticamente en la totalidad del verano el color verde lo invade todo.

Fauna
En Sanabria coexisten más de 190 especies de todo tipo. En el lago, los ríos, las lagunas y los arroyos de agua cristalina, podemos encontrar hasta siete especies de peces, siendo la principal la trucha común.
Entre la multitud de aves destacan las rapaces. Podremos observar algunas como el águila real, el águila calzada, el halcón, el gavilán y rapaces nocturnas como el búho real.
También otras aves como la perdiz, el cuco, la tórtola, las codornices, los carboneros, las cigüeñas, las garzas y los mirlos acuáticos o el martín pescador.
Entre los mamíferos encontraremos: el lobo, el jabalí, el gato montés, el corzo, el ciervo, el tejón, el armiño, la nutria, el desmán ibérico, los conejos y las liebres.
También existen varias especies de reptiles, algunos de ellos venenosos.
Los anfibios más comunes son el sapo partero, la rana de San Antonio, el tritón jaspeado y la salamandra común. Los encontraremos en los humedales, fuentes y corrientes de agua.

Recomendaciones generales
La espesa vegetación en toda la comarca de Sanabria hace necesario llevar la cabeza y los ojos protegidos en todo momento. Si vais en bicicleta, siempre con casco y gafas específicos del deporte, y cumpliendo las normas de circulación en los tramos de enlace por carretera.
Antes de iniciar la ruta infórmese de las previsiones meteorológicas de la jornada, no cicle o camine bajo tormentas, días con niebla o con presencia de ventisca. Tenga en cuenta que en Sanabria los inviernos son largos y fríos y los veranos cortos y suaves.
Las mínimas invernales pueden alcanzar los 15 grados bajo cero y en verano entre 7 y 0 grados. Las temperaturas máximas en verano no suelen sobrepasar los 30 grados.
Lea detenidamente la documentación que le proporcionamos y la información de la ruta en nuestra web para hacerse una idea más precisa de las exigencias de la ruta tanto físicas como técnicas.
Si realiza la ruta en solitario informe a alguien de sus planes y ruta concreta que va a realizar. No salirse del camino que le proponemos para evitar perderse y dañar especies vegetales por pisoteo. Respetar las zonas privadas.
Las aguas de Sanabria son muy puras pero debido a ser una zona turística y de gran afluencia de personas, además de por la presencia de ganado trashumante en la sierra, recomendamos siempre beber agua embotellada.
Aunque muchas de nuestras rutas discurren dentro de los espesos bosques, principalmente de robles, aplicarse antes y varias veces durante la travesía algún protector solar es muy recomendable.
También recomendamos llevar siempre algún tipo de alimento ligero. No todas las poblaciones disponen de servicios y el resto solo abren en determinadas fechas o solo en verano.
Está prohibido recolectar frutos, ramas, hojas, plantas, piedras, ni animales y subirse a los árboles, piedras y vallas. No hacer ruidos que puedan molestar a la fauna sobre todo en época de cría y reproducción. Mantener los perros bajo control.
No dejar residuos de ningún tipo. No acampar, no hacer fuego y sobre todo tener en cuenta que la basura no vuelve sola.

Cómo llegar
Desde Madrid
Si viene por la autovía A-52 dirección Galicia, tomamos la salida 79 para incorporarnos a la N-525. A pocos metros llegamos a una gran rotonda que dejamos por la primera salida incorporándonos a la carretera ZA-104. En cinco kilómetros llegamos a la población de El Puente. Nada más entrar en la localidad de El Puente encontraremos una rotonda que dejaremos por la segunda salida en dirección al Lago de Sanabria.
Después de una recta, y con la Casa del Parque a nuestra derecha, llegamos a una rotonda un poco más grande. Seguimos de frente o por la segunda salida. La carretera asciende un poco y vemos algunas casas que son parte del pueblo de Cubelo. Descendemos y llegamos a Galende, que también lo atravesamos sin detenernos.
Llegamos a la última rotonda y la dejamos por la primera salida. Ya en la carretera ZA-103 y en tres kilómetros, en una curva pronunciada de izquierda, dejamos la carretera ZA-103 saliendo por la derecha. Entramos en la población de Vigo de Sanabria.
Desde la entrada del pueblo al inicio de la ruta hay aproximadamente 2 kilómetros. Podemos aparcar al principio donde hay zonas recreativas y calles más anchas o intentar acercarnos al máximo al inicio de la ruta. Las calles se estrechan cuanto más nos acercamos al inicio de la ruta y cada vez es más difícil encontrar aparcamiento.

Desde Galicia
Si vienen por la autovía A-52 dirección Madrid, tomamos la salida 85 de Puebla de Sanabria, incorporándonos a la N-525. Continuaremos por la N-525 unos 3,6 kilómetros hasta llegar a una gran rotonda. Tomaremos la tercera salida incorporándonos a la carretera ZA-104. En cinco kilómetros llegamos a la población de El Puente. Nada más entrar en la localidad de El Puente encontraremos una rotonda que dejaremos por la segunda salida en dirección al Lago de Sanabria.
Después de una recta y con la Casa del Parque a nuestra derecha, llegamos a una rotonda un poco más grande. Seguimos de frente o por la segunda salida. La carretera asciende un poco y vemos algunas casas que son parte del pueblo de Cubelo. Descendemos y llegamos a Galende, también lo atravesamos sin detenernos.
Llegamos a la última rotonda y la dejamos por la primera salida. Ya en la carretera ZA-103 y en tres kilómetros, en una curva pronunciada de izquierda, dejamos la carretera ZA-103 saliendo por la derecha. Entramos en la población de Vigo de Sanabria.
Desde la entrada del pueblo al inicio de la ruta hay aproximadamente 2 kilómetros. Podemos aparcar al principio donde hay zonas recreativas y calles más anchas o intentar acercarnos al máximo al inicio de la ruta. Las calles se estrechan cuanto más nos acercamos al inicio de la ruta y cada vez es más difícil encontrar aparcamiento.

View more external

Comments

    You can or this trail