Activity

Pollença :: Puig de Maria y Puig de Santuïri

Download

Author

Trail stats

Distance
7.06 mi
Elevation gain
1,854 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,854 ft
Max elevation
1,052 ft
TrailRank 
21
Min elevation
75 ft
Trail type
Loop
Time
3 hours 58 minutes
Coordinates
546
Uploaded
February 14, 2024
Recorded
January 2024
Be the first to clap
Share

near Pollença, Baleares (España)

Viewed 169 times, downloaded 4 times

Itinerary description

Un precioso itinerario en el que coronamos las dos cimas más cercanas a Pollença, el Puig de Maria y el Puig de Santuïri. A 330 metros sobre el nivel del mar se encuentra el santuario del Puig de María dedicado a la Virgen, que data del siglo XIV, siendo el mejor balcón de Pollença.

En la segunda parte subimos a una cima muy modesta, de 145 metros de altitud, el Puig de Santuïri, es un paseo bastante interesante, y no sólo por las excelentes panorámicas que ofrece del pueblo de Pollença, sino porque esta ruta regala al excursionista muestras de biodiversidad de gran interés como encinares, garriga o palmito, donde habitan erizos, conejos o el imponente buitre negro, que a menudo sobrevuela, majestuoso, su pequeño reino.

Camí del Puig de Maria, Camí dels Ermitans

La ruta se inicia cerca del Km. 52 de la carretera ma-2200, hay que cruzar la carretera y accedemos a un camino asfaltado en dónde hay una hilera de cipreses y un poste de madera que señaliza el Puig de Maria, itinerario que forma parte del GR221.

Rápidamente cogemos altura, el camino tiene una pendiente bastante exigente y seguimos por las curvas que describe el camino que transcurre dentro de un bonito bosque. Cogemos algunos atajos que forman parte del antiguo camino de herradura, que fue destruido parcialmente para construir la carretera actual.

Pasamos por la Piqueta de s'Ase, una pica en dónde podían calmar la sed los animales que ascendían a la cima. El asfalto finaliza y se inicia un precioso camino empedrado que data del siglo XVII y fue restaurado en 1994 por los margers del Consell de Mallorca

Cruzamos por un portillo y encontramos la Cova del Dimoni que conecta con un avenc (sima) más adelante. También podemos ver una pequeña cavidad en la roca conocida como la cadireta del Bon Jesús de la que dice la leyenda que las embarazadas que se sienten en ella tendrán un parto feliz.

Dejamos el camino principal y seguimos por la izquierda, el camí dels Ermitans, construido a comienzos del siglo XX, que se dirige al Clot de la Mare de Déu, la sima donde según la tradición se encontró la imagen de la Virgen del Puig.

Desde este camino, hay unas vistas increíbles hacia las bahías de Pollença y Alcudia, el Pla de Mallorca y la Serra de Tramuntana, con el Puig de Massanella al fondo.

El Puig de Maria (325 m), Santuario de la Mare de Déu del Puig

Estamos llegando a la cima, pero antes vale la pena visitar el Mirador del Molí Vell, en dónde están las ruinas de la Torre del molí vell, hoy en día en muy mal estado de conservación, está ubicado en un entorno privilegiado con magníficas vistas de las bahías de Pollença. Este molino ya funcionaba en el siglo XV, durante la época de esplendor del monasterio.

A pocos minutos del molino, seguimos por el camino de tierra y llegamos al recinto amurallado con su robusta torre de defensa de estilo gótico civil, construida a finales del siglo XIV para defenderse del ataque de los moros.

Por un arco de medio punto, accedemos a la ermita denominada Santuario de la Mare de Déu del Puig, se trata del monasterio de monjas enclaustradas que perduró hasta el siglo XVI. Esta casa monástica tiene su origen en una comunidad femenina, siendo la primera congregación eremítica femenina de Mallorca, no regulada. Esta congregación, hacía vida eremítica fuera de la población de Pollença, en el monte de Can Sales, desde 1351.

En 1362 pidieron autorización al obispo de Mallorca para trasladarse al Puig de Maria, con una iglesia donde se veneraba, desde 1348, una imagen de la Virgen María encontrada milagrosamente y que había sido objeto de invocaciones y rogativas a raíz de la epidemia de peste que sufrió la población en aquellos tiempos.

Desde el patio del monasterio, las vistas hacia Pollença son únicas, además podremos ver el refectorio (sala comedor), la sala capitular (lugar dónde se reunía la comunidad de monjes con el abad para hacer el Capítulo, es decir, recordar las escrituras de la regla adoptada y conversar sobre asuntos concernientes al monasterio y sus habitantes) – hoy cámara museo con los exvotos (ofrendas) – y la iglesia, de una sola nave, cuyo origen se remonta al siglo XV, con la imagen de la Mare de Déu del Puig. La hospedería está gestionada hoy en día por la obrería del Puig de Maria.

Antigua Muralla del Puig de Maria

Esta parte de la ruta que recorremos es la más desconocida del puig de Maria, no es aconsejable para gente sin experiencia en caminar por terrenos complicados, ya que transcurre por un terreno de mala pisada y sin apenas camino. La intención es ir a visitar los restos de unos restos talayóticos, concretamente una muralla de construcción ciclópea.

Volvemos al mirador del Molí Vell y continuamos sin camino en dirección este siguiendo el GPS. Continuamos por la cresta del Puig de Maria, dando la vuelta a la montaña, por terreno incómodo y con mucha vegetación.

Localizamos los restos de la antigua muralla, las vistas hacia las bahías de Alcudia y Pollença son magníficas, la finca de Son Brull que está a la vista, pueden servir de guía para la ruta. La muralla ciclópea tiene más de 3500 años de antigüedad, se trata de un reducto defensivo de 200 metros de longitud y unos 2,5 metros de ancho, construida con grandes bloques de piedra, algunas superando las 3 toneladas de peso. Esta construcción servía como zona de defensa ante posibles ataques provenientes del mar y del centro de Mallorca.

Dejamos la muralla atrás y continuamos hacia el Santuario. Para ello hay que localizar un antiguo camino, poco visible que va ascendiendo en dirección oeste. No es fácil de seguir, hay tramos mejor conservados con las paredes de piedra (marges) que van trazando un camino de herradura, la vegetación cubre muchos tramos del camino.

Puig de Santuiri

Salimos del camino complicado y enganchamos el camino ancho que llega al Santuario.
Descendemos por la carretera hacia el punto de partida inicial, en la carretera de Pollença y emprendemos la segunda parte de la ruta, la subida y vuelta al Puig de Santuiri.

Nos dirigimos al cementerio del pueblo en dirección este y entramos en los terrenos de la finca del Puig de Santuïri, antaño fue una comuna, pero las desamortizaciones eclesiásticas y municipales la convirtieron en terrenos del Ayuntamiento de Pollença.

El puig de Santuïri está catalogado en su totalidad como Área Natural de Especial Interés (ANEI) y cuenta, en su cara norte, con una zona de encinares protegidos. La finca está inscrita en el catálogo de montes de utilidad pública y dispone de una pequeña área recreativa con fogones y mesas.

Pocos metros antes de llegar a la zona de recreo, nos desviamos por un estrecho sendero en dirección norte. La subida a la cima es corta, apenas son 500 metros de ascenso no muy exigente y con una espesa vegetación, destacando la garriga y en encinar. Al llegar arriba, lo primero que vemos es el Avenc del Puig de Santuïri, una sima protegida con barandillas de madera para evitar posibles caídas.

Un poco más adelante hay un mirador construido en madera en el que podemos disfrutar de unas vistas que quitan el hipo hacia la bahía de Pollença, como se aprecia en las fotos, los paisajes son bestiales.

Descendemos y para completar este fabuloso paseo, seguimos un sendero que da la vuelta al monte, dentro de un precioso encinar, el sendero está bien marcado y tiene un perfil casi plano. La verdad que nos sorprendió mucho esta vuelta, es muy relajante y perfecta para correr, incluso en los meses de verano.

La vuelta son unos 2,5 km, en los que veremos algunas construcciones de piedra y casas cerca. La vuelta finaliza en el área recreativa, siendo la guinda perfecta para este magnífico itinerario que está muy cerca de Pollença.

En definitiva, dos excursiones en una, que perfectamente se pueden hacer por separado, nosotros siempre hacemos las rutas bastante largas para aprovechar el día y el viaje, creo que ya lo he comentado en mi web. Aparte del tramo que hicimos para ver el yacimiento arqueológico, que es complicado, el resto de la ruta es apta para todos los perfiles de senderistas, el disfrute está asegurado, mejor con un día despejado. Son apenas 12 km, pero bastante exigentes si se hace la ruta entera, acumulando 560 metros de desnivel positivo.

Ver el reportaje completo en mi web.

View more external

Comments

    You can or this trail