Activity

Reserva natural Sabinar de Calatañazor-Ruta paisajísitica del Sabinar

Download

Author

Trail stats

Distance
6.89 mi
Elevation gain
128 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
577 ft
Max elevation
3,749 ft
TrailRank 
8
Min elevation
3,289 ft
Trail type
One Way
Coordinates
839
Uploaded
March 8, 2024
Recorded
March 2024
Be the first to clap
Share

near Cabrejas del Pinar, Castilla y León (España)

Viewed 10 times, downloaded 2 times

Waypoints

PictographFountain Altitude 3,754 ft

Cabrejas del Pinar

Cabrejas del Pinar es una localidad situada al borde de la comarca de Pinares, en plena Sierra de Cabrejas, rodeada de un entorno natural privilegiado. En su término municipal cuenta, además de una importante superficie de pinares y cultivos, con amplias áreas de páramo calizo donde se halla el monte de sabinas llamado "El Enebral", de inestimable valor ecológico, encuadrado el corazón del mayor conjunto de sabinares de España. También se halla en su término municipal el Monumento Natural de La Fuentona, aunque su acceso más habitual es desde la cercana localidad de Muriel de la Fuente. Cabrejas del Pinar destaca asimismo por su importante y variado patrimonio histórico y cultural, dentro del cual cabe mencionar los restos del castillo del siglo XIV, el castro del Pico, la iglesia de San Millán, la ermita de la Blanca, la ermita de Santa Ana, el rollo de justicia, una fuente de origen romano, el potro o la fragua. Por lo que antes de iniciar esta ruta paisajística, es recomendable darse un paseo por la localidad. IMÁGENES DE CABREJAS DEL PINAR Y SUS ELEMENTOS PATRIMONIALES DE INTERÉS

PictographWaypoint Altitude 3,646 ft

Molino Ranero

Área recreativa que toma su nombre de un antiguo molino ya desaparecido, que se hallaba en las proximidades. El arroyo de la Hoz suele permanecer seco gran parte del año, debido a que la red de drenaje superficial está poco desarrollada en este tipo de zonas kársticas. El páramo ha desarrollado una red de drenaje interior que desaloja el agua de lluvia infiltrada en puntos como el Ojo de la Fuentona. Este arroyo, en epoca de abundantes lluvias, lleva el agua que más adelante caerá por la conocida cascada de La Fuentona. A partir de este punto nos internamos de lleno en el páramo calizo dominado por el sabinar, que forma parte de la Zona Especial de Conservación Sabinares de la Sierra de Cabrejas. Con toda probabilidad este espacio recoge la mayor y mejor conservada representación de sabinares de páramo (Juniperus thurifera) de toda la Península Ibérica, ocupando una superficie de más de 32000 ha. En los alrededores de este área podremos observar algunas de las características del sabinar y especies asociadas. Son bosques de escasa cobertura arbórea que permiten mantener zonas de pastos en su interior. Las sabinas son árboles capaces de adaptarse a las condiciones de austeridad y a los fuertes contrastes térmicos predominantes en el páramo. Junto a las sabinas aparecen en ocasiones enebros (Juniperus communis), y en zonas de suelo más desarrollado, pinos pudios (Pinus nigra) y algunas encinas (Quercus ilex subsp. ballota). Tapizando el suelo, también encontramos arbustos aromáticos y plantas rastreras como la gayuba, ajedrea, tomillos, sideritis y salvias. ILUSTRACIÓN DEL DRENAJE SUBTERRÁNEO DEL PÁRAMO / IMÁGENES DE LAS ESPECIES VEGETALES PROPIAS DEL SABINAR

PictographWaypoint Altitude 3,699 ft

Taina de Las Verguillas

Tainas, majadas, tenadas, parideras, etc. son algunos de los nombres que los pastores dan a este tipo de construcciones tradicionales, utilizadas básicamente para refugio del ganado ovino y caprino. La importancia ganadera de esta comarca se ve reflejada en la abundancia de tainas o majadas dispersas en su territorio, con casi 200 edificaciones documentadas en diferente estado de conservación. Estas construcciones están asociadas a un régimen de pastoreo estante, es decir, el ganado no sale del término municipal y utiliza siempre los mismos terrenos, alternando unas zonas con otras. Para la ubicación de estas majadas se buscan terrenos resguardados de los vientos dominantes. Existe gran uniformidad constructiva en estos edificios. Los muros son generalmente de mampostería trabada en seco. La estructura de los tejados está fabricada mayoritariamente con madera de sabina (aunque también se utiliza pino o chopo). Las cubiertas de teja de menor pendiente favorecen plantas cuadrangulares con la necesaria presencia de varias hiladas de postes. Predominan los tejados a dos o tres aguas. La intensa actividad ganadera de la zona está perfectamente acoplada a la estructura de bosque abierto del sabinar donde quedan superficies libres de praderas y tomillares para pasto. No obstante, aunque los pastos de la zona son poco productivos, su calidad y diversidad es muy alta, con gran variedad de especies. Aun disponiendo de buenos pastos, las ovejas tienen necesidad de tomar sal, rica en minerales como yodo y fósforo, para su correcto crecimiento y desarrollo. Antiguamente, para suministrar esta sal, se colocaban cerca de las majadas, unas piedras más o menos planas y rectangulares donde el pastor depositaba la sal gorda para su rebaño, es lo que se conoce como el salegar. ILUSTRACIONES RELACIONADAS CON LA TAINA, SUS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Y EL SALEGAR.

PictographWaypoint Altitude 3,662 ft

Sima del Gato

La Sima del Gato es una cavidad o agujero vertical con una profundidad de entre 6 y 8 metros. Su origen está relacionado con los procesos erosivos kársticos de las zonas calcáreas. El páramo calizo en el que nos encontramos se encuentra fragmentado de forma natural por una serie de grietas paralelas llamadas diaclasas, por donde el agua se infiltra en profundidad. El agua, en contacto con el CO2 atmosférico es capaz de disolver la roca caliza. Con el tiempo, y a medida que el agua se va infiltrando, las grietas se van abriendo y aumentando su tamaño generando diversas formas geológicas (torcas, dolinas, simas, etc). De este modo el desarrollo en profundidad de una dolina o depresión del terreno por erosión kárstica o por un derrumbe del techo de una cavidad, puede dar lugar a una sima. En el pasado, esta sima fue utilizada como vertedero de todo tipo de basuras y restos de animales muertos. Una infracción ambiental que puede generar graves impactos en el entorno. En el interior de las simas, las basuras fermentan produciendo malos olores y gases que puede resultar letales. Además, la lluvia arrastra la contaminación a través de las cavidades interiores hasta las aguas subterráneas, contaminando acuíferos que se utilizan para consumo humano. Afortunadamente, en la actualidad podemos contemplar la sima libre de residuos gracias a una actuación de restauración y limpieza en la que se sacaron los restos que en ella estaban depositados. PROCESO DE FORMACIÓN GEOLÓGICA DE UNA SIMA.

PictographWaypoint Altitude 3,657 ft

Chozo de Fuente Pedro

A unos 60 metros siguiendo la senda peatonal, se encuentra un chozo o corral, otra de las construcciones pastoriles tradicionales típicas del sabinar, que ha sido reconstruida respetando sus características originales. Estos corrales se utilizaban para guardar de forma esporádica el ganado ovino durante el verano, generalmente tras el esquile, y así protegerlo de posibles tormentas. Eran construcciones muy sencillas, de planta circular o rectangular, cuyos muros, de hasta 2 m de altura, eran de mampostería a canto seco. Solían estar rematados con losas de piedra de gran tamaño al objeto de impedir la penetración del agua al interior del muro. Una de las características de este tipo de construcción es la ausencia de tejado al uso, siendo sustituido por una techumbre liviana a base de ramas de sabina. Esta constaba de un ligero entramado de ramas a modo de armazón, que apoyaba un extremo sobre el muro del corral y el otro sobre horquillos a modo de postes, o incluso sobre las ramas de sabinas que quedaban en su interior. Sobre este entramado se disponía la cubierta de barda o enramada, compuesta a base de ramas de sabina más tiernas y densas, que servían de protección al ganado. Esta techumbre podía cubrir la totalidad de la superficie del corral si este era de reducido tamaño, pero lo normal era que la superficie cubierta no llegara al 60%. La puerta de los corrales se cerraba mediante una simple talanquera de rollizos de sabina a la que se le clavaba un entablado. Estas construcciones datan, en su mayor parte, de principios del siglo XX. La posterior emigración a la ciudad y la consiguiente pérdida de población activa en el medio rural, llevó al abandono y posterior desaparición de muchas de ellas. PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN CHOZO O CORRAL CARACTERÍSTICO DEL SABINAR.

PictographPanorama Altitude 3,600 ft

Mirador El Mirón

Antes de descender al valle del río Abión por un breve pero pronunciado descenso entre Calatañazor y Muriel de la Fuente, el Mirador de El Mirón, situado a pie de carretera, permite disfrutar de una amplia y bella panorámica del entorno. El mirador se halla sobre la Reserva Natural del Sabinar de Calatañazor, en el borde sur del páramo calizo. En el paisaje que se contempla predominan las colinas de relieves suaves y formaciones calizas con algunos cantiles rocosos y hoces al fondo donde sobrevuelan rapaces como el buitre leonado, el águila real y el halcón peregrino. En la parte baja se extiende una extensa llanura aluvial aprovechada para el cultivo, que en ocasiones se inunda por la zona donde antaño estuvo la laguna de Calatañazor, manteniendo un hábitat con ciertas características de humedal y especies asociadas como el aguilucho lagunero. A lo lejos y hacia el noroeste se aprecian los pinares de pino negral y albar de la comarca de Pinares, mientras que el sabinar cubre las zonas más próximas con su peculiar aspecto de bosque abierto de árboles centenarios. En días despejados, hacia el sureste es posible contemplar la Sierra de Ayllón y otras elevaciones del Sistema Central. La ubicación del mirador no permite una adecuada visualización del sabinar de Calatañazor la laguna o el pueblo medieval de Calatañazor, por lo que sería interesante realizar un VUELO CON GOOGLE EARTH INDICANDO TODOS LOS ELEMENTOS DE INTERÉS DEL PAISAJE.

PictographWaypoint Altitude 3,295 ft

Casa del Parque de La Fuentona y Sabinar de Calatañazor

Este edificio se encuentra a las afueras de la localidad de Muriel de la Fuente e inició su puesta en marcha como Casa del Parque en el año 2005, recuperando las ruinas del antiguo Palacio de Santa Coloma del s.XVI. Sirve de centro de interpretación y de acogida de visitantes para los espacios naturales del Monumento Natural de la Fuentona y de la Reserva Natural del Sabinar de Calatañazor, así como para la ZEC Sabinares de la Sierra de Cabrejas. Sin duda es el lugar ideal para comenzar a conocer estos espacios de gran valor y riqueza medioambiental.

Comments

    You can or this trail