Activity

Reserva natural Acebal de Garagüeta-Senda del Acebal de Garagüeta

Download

Author

Trail stats

Distance
2.9 mi
Elevation gain
233 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
233 ft
Max elevation
4,775 ft
TrailRank 
14
Min elevation
4,609 ft
Trail type
Loop
Coordinates
378
Uploaded
March 8, 2024
Recorded
March 2024
Be the first to clap
Share

near Arévalo de la Sierra, Castilla y León (España)

Viewed 16 times, downloaded 1 times

Itinerary description

El sendero comienza en la puerta de acceso al Acebal de Garagüeta, junto a la que existe un aparcamiento donde podremos dejar nuestro vehículo. A dicho aparcamiento se accede por una pista forestal tras recorrer 2 Km. desde el municipio de Torrearévalo. El recorrido del sendero transita a lo largo de 4.700 m. por el interior de la Dehesa de Carrillo, monte de Utilidad Pública en el que se encuentra la Reserva Natural del Acebal de Garagúeta. Este acebal de algo más de 400 has. Constituye la mayor masa contínua de acebos de la península ibérica y una de las mayores de Europa.

El sendero transita durante el primer kilómetro por una pista forestal que poco a poco nos va acercando al bosque de acebos, permitiéndonos disfrutar de unas amplias vistas del Valle del Río Tera desde su nacimiento en las cercanías del Puerto de Piqueras hasta su confluencia con el Río Duero en Garray. En este paisaje podemos distinguir distintas masas arboladas de robles, pinos y hayas que sobre todo en Otoño se diferencian muy bien por su diversidad de colores. Tras este primer tramo llegamos a la fuente del acebal en la cual podremos coger agua y nos adentraremos, ya a través de un sendero, en la masa de acebo, junto a una antigua taina en la cual encontraremos el refugio del pastor en el que nos podremos cobijar en caso de que nos sorprenda una tormenta. Tras la taina nos adentraremos en un sestil, refugio natural formado por las copas de los acebos y que los animales utilizan para resguardarse tanto del frío como del inclemente sol del verano. Desde aquí el continúa en dirección noroeste hasta llegar a una bifurcación en la cual comienza ya su retorno hacia el punto de inicio (p.k. 2,29). El sendero atraviesa ahora una zona muy cerrada de acebo, pasando junto a uno de los singulares canchales existentes en el acebal y que posteriormente nos dará paso a una amplia pradera en la cual encontraremos el singular chozo de pastores, construcción en piedra típica de los pueblos de esta zona de Soria. Desde aquí el sendero retoma dirección este para llegar de nuevo a la fuente y de aquí a al mirador del acebal y la puerta de la dehesa, punto de finalización del recorrido.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 4,712 ft

Inicio. Collado del Alto de la Cruz

El Acebal de Garagüeta, declarado Reserva Natural, se sitúa al norte de la provincia de Soria, en el término municipal de Arévalo de la Sierra. Ocupa 406 ha en la ladera sur de la sierra de Montes Claros, formación montañosa que sirve de divisoria entre la cuenca del Duero al sur, y el Ebro, al norte. Su singularidad es la amplia mancha forestal de acebos, inusual para esta especie, con casi 179 ha de acebeda prácticamente pura, constituye el mayor bosque de acebos de la Península Ibérica y uno de los más grandes de Europa. En el entorno del acebal existen varios yacimientos prerromanos, asentamientos castreños de la Edad de Hierro, como el cercano del Alto de la Cruz. Su clara dedicación ganadera, nos lleva a pensar en un posible aprovechamiento ganadero de los acebales ya en el siglo VI a.C.

PictographWaypoint Altitude 4,715 ft

Mirador del Acebal

Observando atentamente la forma de la mancha ocupada por el Acebal de Garagüeta y sus bordes más menos rectilíneos, podremos intuir que esta formación no es puramente natural. Las características de este acebal están muy condicionadas por la ganadería y manejo ancestral que el ser humano ha realizado en el territorio. El Acebal de Garagüeta ha llegado hasta nuestros días protegido tras los muros de una dehesa, dentro de la cual ha pastado el ganado durante siglos de manera ordenada. La regulación que aseguró la explotación sostenida del acebo y su excepcional capacidad de regeneración y defenderse del ganado, han resultado ser las claves de su éxito. El uso ganadero se encuentra en el origen del Acebal de Garagüeta y en él radica su conservación a día de hoy. IMÁGEN AÉREA DE LA SUPERFICIE OCUPADA POR EL ACEBAL DE GARAGÜETA Y SUS LÍMITES.

PictographFountain Altitude 4,686 ft

Fuente del Acebal de Garagüeta

En Garagüeta, el acebal es el único tipo de bosque presente, a diferencia de otros lugares donde los acebos se encuentran formando parte del sotobosque de robledales o hayedos. Se cree que el origen del acebal de Garagüeta está relacionado con la degradación de los bosques de roble y haya, en los cuales aparecía el acebo como vegetación acompañante. La explicación a la existencia de este bosque es debido a la coincidencia de varios factores: la orientación al mediodía, poco favorable al avance del hayedo; el régimen de pastoreo más o menos intenso que favorece la expansión de especies espinosas como el acebo y dificulta el desarrollo de otros árboles como el rebollo o el roble albar; la excesiva sombra generada al apretarse la masa de acebo, como consecuencia de podas, cortas y ramoneo del ganado que no permite que crezca casi nada de las plantas existente por los alrededores; por último, la roturación de los bosques para su conversión en pastos provocó la deforestación del entorno. El Acebal de Garagüeta y otros bosques aledaños se salvaron al conservarse unas áreas de aprovechamiento comunal para pastos, leñas, carbón o ramillo. Aunque el acebo es aquí el árbol más significativo, le acompañan otras especies de gran valor ecológico que contribuyen a aumentar la diversidad. Predominan las especies espinosas, en relación con su mayor resistencia al ramoneo del ganado, como por ejemplo, el majuelo, el endrino o el rosal. También pueden encontrarse otras especies como el arce campestre, mostajo o madreselva.

PictographWaypoint Altitude 4,745 ft

Sestil

Nos adentramos en la espesura del acebal para acceder a un sestil. Los sestiles son como cuevas naturales en el interior del acebal, donde sestea el ganado. Han sido creados por el propio ganado en zonas de denso arbolado, limpiando su interior y abriendo veredas. En cierto modo el sestil cumple una función similar a la de la cercana taina, una antigua construcción tradicional utilizada para refugio del ganado. De este modo, los sestiles brindan refugio de forma natural, tanto al ganado como a la fauna silvestre. En su interior puede haber una diferencia térmica de unos 5 °C con respecto a la temperatura exterior, lo que hace que sean más frescos en verano y más cálidos en invierno, por ello no resultará extraño encontrar vacas, caballos aquí refugiados. El acebal también proporciona un excelente refugio para algunas aves, como zorzales o camachuelos, que además encuentran un importante recurso alimenticio en los meses otoñales e invernales, cuando tiene lugar la fructificación de los acebos. Aunque sean tóxicos para nosotros, muchos animales se alimentan de los frutos de los acebos, contribuyendo a la dispersión de la especie. FOTOS O ILUSTRACIÓN DE UN SESTIL

PictographWaypoint Altitude 4,720 ft

Estructura defensiva de los acebos

En algunos ejemplares de acebo llama la atención la presencia de una especie de "falda" de hojas que se extiende por su parte inferior. Se trata de una estrategia defensiva del árbol ante los herbívoros. Los pinchos de las hojas basales son más pronunciados y fuertes, para impedir que los herbívoros se alimenten de ellas. Durante su crecimiento, el acebo se extiende lateralmente hasta crear un perímetro de protección con hojas espinosas que forman una orla o barrera perimetral defensiva. Sin embargo, no todas las hojas del acebo tienen el margen espinoso, ya que esta característica es solo una defensa ante herbívoros, por lo que en las partes altas de los acebos es común ver hojas de márgenes lisos. La orla espinosa dificulta el acceso de los herbívoros a la zona central, con hojas lisas y brotes tiernos, permitiendo el crecimiento en altura del acebo. DIFERENCIAS MORFOLÓGICAS ENTRE LAS HOJAS BASALES ESPINOSAS Y LAS HOJAS LISAS DE LA PARTE SUPERIOR DE LOS ACEBOS / ESQUEMA DE CRECIMIENTO DE UN ACEBO CON ORLA ESPINOSA.

PictographWaypoint Altitude 4,791 ft

Usos tradicionales y actuales del acebal

El aprovechamiento ganadero junto con la obtención de leña, han sido los principales usos tradicionales del acebal, los de mayor trascendencia económica y ecológica y los que han conformado a lo largo del tiempo la estructura de estas masas. El acebo se podaba para alimentar al ganado. Las hojas menos pinchudas se acarreaban en invierno a las cuadras de los pueblos para dar de comer a ovejas y cabras. Además se cargaba leña para los vecinos de Arévalo y Torrearévalo como combustible para cocinar y calentarse. La madera de acebo se utilizaba también para hacer cucharas, bastones, estacas, cabrios para tejados u otros útiles por su dureza y resistencia a la pudrición. El abandono de los usos tradicionales lleva al deterioro del acebal, como lo demuestran algunos estudios. La explotación ganadera se mantiene hoy en día, pero con menor intensidad que hace décadas y se corta menos leña. El acebal ha comenzado a cerrarse y aparecen pies secos, posiblemente por la fuerte competencia por el agua y nutrientes. Desde la década de los 50, como un nuevo uso, se viene cortando ramilla de acebo para su venta con fines ornamentales en Navidad, una actividad en creciente demanda. El acebo es una especie protegida en la Comunidad de Castilla y León. Dicha protección surge para regular los aprovechamientos para la obtención de adornos de Navidad con las ramillas de acebo, al tiempo que se mejora la masa con labores de podas y cortas de baja intensidad. Este aprovechamiento se realiza bajo la estrecha supervisión de la guardería forestal en las zonas marcadas por la ordenación de estos montes. De esta forma, se garantiza un aprovechamiento sostenible, se genera empleo en el medio rural y el valor añadido se queda en los pueblos productores. Las podas suelen realizarlas los propios vecinos de estos municipios y el producto, típicamente navideño, se comercializa por distintas ciudades de España. IMÁGENES DE ADORNOS NAVIDEÑOS CON ACEBOS DE GARAGÜETA.

PictographWaypoint Altitude 4,727 ft

Canchal

Estas grandes acumulaciones de piedras se denominan canchales o pedreras. Su origen está relacionado con un clima periglaciar, durante el cual, la alternancia de periodos fríos con otros más templados causaron la ruptura de las crestas rocosas a base de cambios bruscos de temperatura y procesos de gelifracción (fragmentación de la roca al congelarse el agua presente en las grietas y aumentar de volumen actuando como una cuña). Dentro de la Reserva Natural del Acebal de Garagüeta existen hasta cuatro canchales que se descuelgan por la ladera como ríos de piedra arenisca, ocupando las zonas cóncavas. ESQUEMA DE FORMACIÓN DE UN CANCHAL POR GELIFRACCIÓN.

PictographWaypoint Altitude 4,714 ft

Choza de pastores

Antiguamente, los pastores regresaban de Extremadura cada año a estas tierras por el mes de junio con la trashumancia, aprovechando la frescura que los pastos mantenían aún en verano. Los pastores utilizaban esta peculiar construcción, conocida popularmente como turruca, para comer y dormir, evitando bajar todos los días al pueblo. La fisonomía de este chozo nos recuerda a una construcción de origen celta, de planta circular, muros y techumbre de piedra, con cubierta vegetal para impermeabilizar y doble dintel y mirilla para vigilar y permitir la entrada de luz. Esta choza fue construida en los años 30 del siglo pasado y aunque fueron frecuentes en este entorno, el descenso y modernización de la actividad ganadera han dejado muy pocas en pie. ILUSTRACIÓN DEL CHOZO INDICANDO SUS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.

Comments

    You can or this trail