Activity

Juslibol-Galacho

Download

Trail photos

Photo ofJuslibol-Galacho Photo ofJuslibol-Galacho Photo ofJuslibol-Galacho

Author

Trail stats

Distance
8.31 mi
Elevation gain
1,703 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,657 ft
Max elevation
1,074 ft
TrailRank 
40
Min elevation
625 ft
Trail type
Loop
Coordinates
587
Uploaded
October 26, 2008
Recorded
October 2008
Be the first to clap
Share

near Juslibol, Aragón (España)

Viewed 7479 times, downloaded 202 times

Trail photos

Photo ofJuslibol-Galacho Photo ofJuslibol-Galacho Photo ofJuslibol-Galacho

Itinerary description

Lugar ideal para correr en Zaragoza.
El galacho: Palabra aragonesa que designa a un meandro abandonado por el río, el de Juslibol se formó tras la gran inundación del Ebro en 1961. La superficie de aguas libres disminuye año tras año por la colmatación de este antiguo cauce que es colonizado por la vegetación: primero carrizos y aneas que, paulatinamente, serán sustituidas por el bosque de ribera. Es el galacho más reciente formado por el Ebro y, probablemente, el último, al estar el río regulado por presas y encauzado por obras de defensa.
Los lagos: Las extracciones de gravas para la construcción en los años 70 dejaron un conjunto de lagos situados entre el antiguo cauce del río y el actual. Con el tiempo y el crecimiento de la vegetación han pasado de ser espacios degradados a tener gran calidad estética.
El Soto o Bosque de Ribera: Árboles y otras plantas colonizan las riberas según su resistencia a las crecidas y sus necesidades de agua: sauces, álamos, chopos, fresnos y olmos conviven con arbustos y lianas en una auténtica selva enmarañada, refugio excepcional para la fauna.
El río Ebro: El cercano Ebro, modelador con su dinámica de este paisaje, nos muestra su ancho cauce, la fuerza de sus aguas, sus playas e islas y sus frondosas riberas. Las crecidas periódicas inundan todo el espacio y junto a las aguas subterraneas (nivel freático), alimentan galacho y lagos.
Las Huertas: La riqueza de estas tierras y el agua del río Gállego conducida por la red de acequias, que adivinamos por sus cortinas de cañas, han sido aprovechadas tradicionalmente para cultivar alfalfa, hortalizas, verduras, frutas y cereal. Destaca la acequia del Rabal, que nos acompaña en el camino al Galacho.
El escarpe de yesos: Frágil, esculpido por la acción erosiva del río, el viento, la lluvia y el hombre (canteras y hornos de explotación tradicional de yeso, hoy abandonados), corta el paisaje en dos unidades muy contrastadas. Con más de 40 metros de altura, desde él se dominan galacho y huertas.
La estepa: La zona superior del escarpe es una muestra singular de la aridez de la Depresión Media del Ebro: un ambiente seco, abierto, inmenso, lleno de luz, con un cromatismo, unas adaptaciones vegetales y una fauna muy distintas de las de la zona húmeda.
Un lugar secularmente habitado: El hábitat tradicional en cuevas -excavadas en los yesos-, el castillo medieval de Miranda o los restos del poblado ibero nos hablan de otras referencias culturales que conforman la secular presencia humana en torno a tres barrios rurales que mantienen su carácter tradicional cerca de lo urbano.

Es zona de paso para aves de migración y rapaces.

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 755 ft

Julisbol

21-OCT-08 5:18:32PM - 21-OCT-08 5:18:32PM

PictographWaypoint Altitude 795 ft

Castillo Miranda

21-OCT-08 5:48:15PM - 21-OCT-08 5:48:15PM

Comments

    You can or this trail