Activity

Subida a la ermita de San Pelayo (monasterio De San Pedro de Arlanza Burgos Subida y bajada mismo lugar)

Download

Trail photos

Photo ofSubida a la ermita de San Pelayo (monasterio De San Pedro de Arlanza Burgos Subida y bajada mismo lugar) Photo ofSubida a la ermita de San Pelayo (monasterio De San Pedro de Arlanza Burgos Subida y bajada mismo lugar) Photo ofSubida a la ermita de San Pelayo (monasterio De San Pedro de Arlanza Burgos Subida y bajada mismo lugar)

Author

Trail stats

Distance
0.45 mi
Elevation gain
92 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
92 ft
Max elevation
3,189 ft
TrailRank 
31
Min elevation
3,085 ft
Trail type
Loop
Moving time
12 minutes
Time
44 minutes
Coordinates
126
Uploaded
February 21, 2022
Recorded
February 2022
Be the first to clap
Share

near Retuerta, Castilla y León (España)

Viewed 42 times, downloaded 2 times

Trail photos

Photo ofSubida a la ermita de San Pelayo (monasterio De San Pedro de Arlanza Burgos Subida y bajada mismo lugar) Photo ofSubida a la ermita de San Pelayo (monasterio De San Pedro de Arlanza Burgos Subida y bajada mismo lugar) Photo ofSubida a la ermita de San Pelayo (monasterio De San Pedro de Arlanza Burgos Subida y bajada mismo lugar)

Itinerary description

Es una ruta muy accesible pues entre la ida y la vuelta no llega a 1 km., y el desnivel apenas llega a 30 metros, sin embargo, merece la pena visitar esta antigua ermita situada en un lugar tan pintoresco, y que nos va permitir ver desde lo alto todo el entorno: El monasterio De San Pedro de Arlanza, con todo el meandro del río, las montañas y bosques cercanos, los sembrados y fincas junto al río todo dentro de un hermoso paisaje.

MAS:
Su antecedente inmediato es la Cueva de La Ermita o de San Pelayo, situada varios metros más abajo, descendiendo por la abrupta ladera que mira al río. En esta cueva se han hallado restos de Homo neandertalensis. Puede que también fueran ocupadas por eremitas de la Alta Edad Media y es más que factible que sea en esta gruta donde se sitúe la sección de El Poema de Fernán González en la que el conde Fernán González, persiguiendo un jabalí blanco, encontró una cueva santa donde habitaban los eremitas Pelayo, Silvano y Arsenio. Allí Pelayo profetizó al conde castellano su victoria sobre las huestes cordobesas.

Las ruinas de San Pelayo de Arlanza
Por desgracia, el estado actual del monumento es de completo abandono. No existe cubierta y el interior está cubierto de maleza y escombros. Este es el edificio primigenio del monasterio de San Pedro de Arlanza. El monasterio románico actual, situado en un llano junto al río, se comenzó a construir en el año 1080.

Tradicionalmente se data su fundación el 12 de enero del año 912 aunque basándose en un documento muy interpolado que cita como fundador al conde Fernán González¹. Lo más probable es que el fundador fuera o bien el conde Gonzalo Téllez o el padre Fernán González, Gonzalo Fernández. En este monasterio serán enterrados el conde Fernán González y su esposa Sancha.

La ermita de San Pelayo muestra diversas fases constructivas. La primera fase es prerrománica, posiblemente del fines del siglo IX o inicios del siglo X. En ella se conforma una planta rectangular o de salón de 14 x 7,5 m. realizada con sillares algo irregulares. Seguramente tuvo una cubierta de madera. Se abren dos puertas en el muro sur: una actualmente es de estilo románico; la otra en el ángulo oriental del muro.
El elemento más claramente prerrománico es el ábside. Es rectangular en el exterior (2,9 x 3,3 m) y cuadrado en el interior (2,4 x 2,45 m.), con muros de sillería y cubierta con una bóveda sobre pechinas. En el muro oriental se abre una ventana, tallada en dos sillares, rematada con un arco de medio punto y con cierto abocinamiento. En el testero este abre dos vanos asaeteados de los que sólo quedan las jambas con el remate como se puede comprobar tanto en el interior como en el exterior.
En época románica se construyeron la caja de los muros, en sillería, y en la fachada sur se abrió una portada con arco de medio punto simple, sin decoración, con chambrana de nacela.

En época gótica se añadió una ventana geminada en el muro a los pies. En la columna de separación se puede apreciar un escudo con una flor de lis y unas llaves que es un elemento reciente pues el escudo anterior fue arrancado² en 1984.
Posteriormente se recrecieron los muros de la nave con mampostería y se añadió una espadaña sobre la ventana geminada gótica. Envolviendo al ábside prerrománico hay una construcción muy posterior, con una superficie de unos 50 metros cuadrados.



¿Estaba la ermita comunicada con la cueva?
Según Enrique Flórez, quien escribe en el siglo XVIII, esta ermita estaría comunicada por una abertura a modo de silo con la Cueva de La Ermita que se encuentra más abajo:

Debajo de esta ermita hay una gran cueva de larga concavidad, a la cual se baja por una boca a modo de silo desde dentro de la ermita, y en la misma cuesta hay otra puerta o ventana exterior hacia el río, pero de entrada muy difícil y peligrosa en el tiempo presente
Es factible que siendo la cueva el eremitorio original estuviera comunicada con la ermita facilitando así la subida y bajada de los monjes y aprovechando la cueva como almacén o habitaciones adicionales. Hoy en día no se puede apreciar rastro de dicha comunicación. Seguramente solo una intervención arqueológica pueda arrojar luz sobre esta pregunta.

NOTA . Tener en cuenta que una ruta sencilla, con nieve abundante o hielo, puede convertirse en difícil y peligrosa.

AVISO. Las rutas aquí descritas así como los tracks para GPS, son meramente orientativas. Queda bajo la responsabilidad de quién las realice, las medidas de seguridad apropiadas para cada itinerario, que dependerán de las condiciones climatológicas, así como la preparación tanto técnica como física del que la lleve a cabo. Quede bien claro que todo lo indicado (track y comentarios) es meramente a nivel informativo sin ánimo de lucro, eximiéndose el autor de responsabilidad alguna, ante cualquier percance que pudiera sufrir quien por voluntad propia o inducida realice la ruta.

View more external

Waypoints

PictographIntersection Altitude 3,094 ft
Photo ofIntersección. DESDE LA CARRETERA SE ACCEDE A UN SENDERO QUE NOS SUBE A LA ERMITA.

Intersección. DESDE LA CARRETERA SE ACCEDE A UN SENDERO QUE NOS SUBE A LA ERMITA.

Intersección. DESDE LA CARRETERA SE ACCEDE A UN SENDERO QUE NOS SUBE A LA ERMITA.

PictographPanorama Altitude 3,097 ft
Photo ofPanorámica. EL COCHE SE ACONSEJA DEJARLO EN EL APARCAMIENTO que tiene el Monasterio De San Pedro de Arlanza.

Panorámica. EL COCHE SE ACONSEJA DEJARLO EN EL APARCAMIENTO que tiene el Monasterio De San Pedro de Arlanza.

Panorámica. EL COCHE SE ACONSEJA DEJARLO EN EL APARCAMIENTO que tiene el Monasterio De San Pedro de Arlanza.

PictographFlora Altitude 3,117 ft
Photo ofFlora. Entre robles y encinas el sendero nos va llevando hasta la ermita.

Flora. Entre robles y encinas el sendero nos va llevando hasta la ermita.

Flora. Entre robles y encinas el sendero nos va llevando hasta la ermita.

PictographFlora Altitude 3,127 ft
Photo ofFlora. Detalle del bosque que rodea el camino de subida a la ermita.

Flora. Detalle del bosque que rodea el camino de subida a la ermita.

Flora. Detalle del bosque que rodea el camino de subida a la ermita.

PictographFlora Altitude 3,140 ft
Photo ofFlora. Detalle del bosque que rodea el camino de subida a la ermita.3

Flora. Detalle del bosque que rodea el camino de subida a la ermita.3

Flora. Detalle del bosque que rodea el camino de subida a la ermita.3

PictographRuins Altitude 3,173 ft
Photo ofRuinas. Y de pronto a la salida del bosque se acaba el sendero y aparece la ermita de San Pelayo.

Ruinas. Y de pronto a la salida del bosque se acaba el sendero y aparece la ermita de San Pelayo.

Ruinas. Y de pronto a la salida del bosque se acaba el sendero y aparece la ermita de San Pelayo.

PictographMonument Altitude 3,173 ft
Photo ofMonumento.Ruinas. Y de pronto a la salida del bosque se acaba el sendero y aparece la ermita de San Pelayo. 1

Monumento.Ruinas. Y de pronto a la salida del bosque se acaba el sendero y aparece la ermita de San Pelayo. 1

Monumento.Ruinas. Y de pronto a la salida del bosque se acaba el sendero y aparece la ermita de San Pelayo. 1

PictographMonument Altitude 3,176 ft
Photo ofLas vistas sobre el territorio de Arlanza, el río, los montes y tierras de labor, son muy bonitas.

Las vistas sobre el territorio de Arlanza, el río, los montes y tierras de labor, son muy bonitas.

Las vistas sobre el territorio de Arlanza, el río, los montes y tierras de labor, son muy bonitas.

PictographRuins Altitude 3,176 ft
Photo ofRuinas. El estado es ruinas, pero se conservan determinadas partes y arcos que nos dan idea de cómo fue la ermita.

Ruinas. El estado es ruinas, pero se conservan determinadas partes y arcos que nos dan idea de cómo fue la ermita.

Ruinas. El estado es ruinas, pero se conservan determinadas partes y arcos que nos dan idea de cómo fue la ermita.

PictographRuins Altitude 3,166 ft
Photo ofRuinas. Lado Norte de la ermita. Se perciben varias fases de la construcción, hay trozos con buena piedra y otros no.

Ruinas. Lado Norte de la ermita. Se perciben varias fases de la construcción, hay trozos con buena piedra y otros no.

Ruinas. Lado Norte de la ermita. Se perciben varias fases de la construcción, hay trozos con buena piedra y otros no.

Comments

    You can or this trail