Activity

Irun vuelta al pueblo

Download

Trail photos

Photo ofIrun vuelta al pueblo Photo ofIrun vuelta al pueblo Photo ofIrun vuelta al pueblo

Author

Trail stats

Distance
9.01 mi
Elevation gain
623 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
623 ft
Max elevation
246 ft
TrailRank 
40
Min elevation
1 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 33 minutes
Time
2 hours 45 minutes
Coordinates
2484
Uploaded
November 17, 2023
Recorded
November 2023
Share

near Antzaran, País Vasco (España)

Viewed 25 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofIrun vuelta al pueblo Photo ofIrun vuelta al pueblo Photo ofIrun vuelta al pueblo

Itinerary description

- Es conveniente mirar las indicaciones de los "waypoints" (puntos significativos) del recorrido.

Waypoints

PictographPhoto Altitude 73 ft
Photo ofParque del Pinar

Parque del Pinar

Con casi 9.000 metros cuadrados de superficie, entre el arbolado de este parque podemos encontrarnos magnolios, liriodendro, fresno, plátanos, etc. El pinar existente en esta finca se mantuvo hasta que en los años 70 se construyeron los actuales bloques de vivienda. Se conservan dos grandes ejemplares de Pinus Pinea.

Photo ofParroquia de San Miguel de Garikoitz (Betharram)

Parroquia de San Miguel de Garikoitz (Betharram)

PictographPhoto Altitude 30 ft
Photo ofCaseríos de Anaka

Caseríos de Anaka

PictographPhoto Altitude 79 ft
Photo ofInstituto Hirubide

Instituto Hirubide

PictographPhoto Altitude 139 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographMonument Altitude 54 ft
Photo ofPalacio de Urdanibia

Palacio de Urdanibia

El palacio se construyó por orden de Sebastian de Urdanibia en 1612 según puede leerse en la leyenda del escudo que preside la fachada principal. Se trata de una construcción noble y destacada, levantada sobre el emplazamiento viejo de cada solar de la familia. El palacio de Urdanibia es una edificación típica del Antiguo Régimen, ya que en sus alrededores se construyeron un molino y una ferrería. Es una edificación de estilo renacentista y tiene en la fachada, que es de piedra de sillería, dos escudos, uno de ellos de la casa Aranzate. En el escudo aparece una torre en llamas, en memoria de la victoria conseguida por los guipuzcoanos en 1476 ante los franceses.

PictographPhoto Altitude 81 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 57 ft
Photo ofBomberos

Bomberos

PictographPhoto Altitude 131 ft
Photo ofVentas

Ventas

PictographPhoto Altitude 96 ft
Photo ofVentas paseo saludable

Ventas paseo saludable

PictographPhoto Altitude 145 ft
Photo ofAlto de Arretxe

Alto de Arretxe

PictographPhoto Altitude 208 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 244 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographMonument Altitude 149 ft
Photo ofBarón de Oña

Barón de Oña

La casa de Oña, conocida como Martindozenea, debió pertenecer a Martín de Aoiz y sus descendientes a tenor de la propia etimología de la palabra. Construido en 1769 es un edificio de interés histórico debido a sus orígenes, ya que fue mandado construir por Juan José de Montalibet Iturribalzaga, primer Barón de Oña, cuyo padre fue corregidor del Potosí en Perú. Posteriorme la finca fue adquirida por el Ayuntamiento. Se trata de una construcción inspirada en los caseríos. El escudo de la fachada representa a la familia de Oña. La casa está rodeada de un gran jardín, protegido por una verja de hierro forjado con dos machones de sillería en la puerta muy bien decorados. El parque tiene una superficie de 6.597 m2 y acoge plantaciones de arbolado de gran porte: tilos, chopos, plátanos y otros de reciente plantación, así como varios macizos arbustivos. Es sede del Gazteleku, albergue municipal.

PictographPhoto Altitude 135 ft
Photo ofTxoko alai parque

Txoko alai parque

Ocupa casi 18.000 metros cuadrados y ha creado un espacio verde abierto para el disfrute de todas las ideas. Así, plantaciones de gramíneas, cerezos y palmeras dan paso a diferentes zonas de estancias diseñadas, ubicadas y complementadas con mobiliario. Está situado en la antigua finca Boyer.

PictographPhoto Altitude 130 ft
Photo ofHaurtxokoa Photo ofHaurtxokoa

Haurtxokoa

PictographProvisioning Altitude 130 ft
Photo ofMunantxo

Munantxo

PictographPhoto Altitude 31 ft
Photo ofFoto

Foto

Photo ofSanta Elena ermita - Fuente - Presos Photo ofSanta Elena ermita - Fuente - Presos Photo ofSanta Elena ermita - Fuente - Presos

Santa Elena ermita - Fuente - Presos

- Ermita de Santa Elena También conocida como Ama Xantalen, fue en los años 70 cuando se descubrieron bajo su suelo, un templo romano del siglo I, una necrópolis de incineración y un centenar de urnas de cremación. Es la única iglesia del siglo X que hay en Gipuzkoa. La ermita de Ama Shantalen se considera el vestigio cristiano más antiguo de Gipuzkoa, debido al hallazgo de una moneda del emperador Constantino (306-337). La ermita del siglo XIV, reformada en el XVI, es una ampliación de otra del siglo X, construida sobre un primitivo templo romano de fines del siglo II d. C. El templo fue edificado a su vez sobre una necrópolis de incineración datada entre los años 50 y 150 d.C. en los que se utilizó como urnas, (en la mayoría de las 106 encontradas) recipientes de cerámica común local. - En las cercanías de la ermita de Santa Elena, se encuentra una fuente pública del mismo nombre, dentro de un pequeño edificio de estilo barroco construido en 1667 en piedra de silleria, con una pileta y dos bancos cubiertos con un techo en forma de bóveda de cañón. El tejado, a dos aguas tiene en la parte central una hornacina en forma de concha, con una imagen atribuida a Santa Elena, aunque los elementos que contiene parecen corresponder a la Inmaculada Concepción. Era un lugar relevante y con agua de calidad, por lo que se construyó la fuente en 1644. De 1657 es la primera constancia documentada de una infraestructura muy utilizada durante muchos años. La zona contaba con un problema, la crecida del río, por lo que construyeron un dique, siendo una obra muy costosa. Ya entonces tenían muy claro que el agua es vida y reparaban mucho en la higiene. Y lo hacían en dos direcciones: Se cuidaba bien la fuente, para lo que se encargaba y pagaba a algún vecino cercano. Y se multaba el mal uso. La cronología posterior de la fuente de Santa Elena habla de que los franceses se cargaron los caños en 1719, que fueron sustituidos en 1721, que se tejó en 1740 y se le pusieron rejas en 1744. A mediados del siglo XIX la fuente estaba muy dejada y se llevaron a cabo algunas mejoras. Y en 1885 hubo una epidemia de cólera que tuvo el foco ahí. Cerca de allí se colocó un lavadero, que estuvo en funcionamiento hasta alrededor de 1950/1960 y que en ese lugar se coloca cada año un belén. Tanto el Camino de Santiago como el antiguo Camino Real pasaban a su vera.

PictographMonument Altitude 29 ft
Photo of'Isiltasuna bizi denekoa' 2008 José Mensuro

'Isiltasuna bizi denekoa' 2008 José Mensuro

Donde habita el silencio

PictographMonument Altitude 181 ft
Photo ofFusilados en Pikoketa Photo ofFusilados en Pikoketa

Fusilados en Pikoketa

Pikoketa 11.08.36 Lo que ocurrió aquel día, fue que un grupo de jóvenes, chicos y chicas, una veintena, que había subido desde Irún hasta esa posición en la montaña para defender su pueblo de los ataques de los fascistas, fue capturado. Y a continuación, fueron fusilados y enterrados en una fosa común. Allí mismo. Entre ellos algunos que contaban apenas con 17 años. Aquel hecho fue conocido muy pronto en Irún, pues alguno de los milicianos pudo escapar. La fosa común, con las chicas y chicos fusilados, permaneció allí, secreta durante 40 años. En el año 1976, los familiares se movilizaron y tras diversas gestiones, consiguieron excavar en el lugar, hasta encontrar los restos. Fue una de la primeras fosas de la guerra que se desenterraban.

PictographPhoto Altitude 154 ft
Photo ofToki alai

Toki alai

PictographCastle Altitude 156 ft
Photo ofCastillo Gazteluzar Photo ofCastillo Gazteluzar Photo ofCastillo Gazteluzar

Castillo Gazteluzar

El castillo de Behobia tenía planta triangular y tuvo una breve vida activa. Fue construido en 1515 por orden de Fernando el Católico y derribado en 1542. Posteriormente fue reedificado en 1719 y asolado de nuevo en el mismo año. Sus ruinas, todavía visitables, hicieron que se le conociera por Gazteluzar. Fue construido para contener la posible entrada de tropas francesas en Castilla, después de que un ejército franco-navarro, liderado por el destronado rey Juan III de Albret, intentara sin éxito recuperar Navarra.

PictographPhoto Altitude 21 ft
Photo ofIsla de los Faisanes Photo ofIsla de los Faisanes Photo ofIsla de los Faisanes

Isla de los Faisanes

La isla de los Faisanes es un islote cuya soberanía es compartida entre España y Francia, que acordaron encargarse de cuidarla durante seis meses al año cada una. Es el territorio en condominio más pequeño del mundo. Se trata de la isla donde se firmó el 7 de noviembre de 1659 el Tratado de los Pirineos, por el cual se ponía fin a la guerra entre España y Francia que se había iniciado en 1635. A partir de ese momento los Pirineos pasaban a ser la frontera natural entre los dos países.

PictographCastle Altitude 28 ft
Photo ofCastillo

Castillo

PictographPhoto Altitude 26 ft
Photo ofLaiak - Osinbiribil Photo ofLaiak - Osinbiribil Photo ofLaiak - Osinbiribil

Laiak - Osinbiribil

- 'Laiak' 1984 Gabriel Narzabal. - Osinbiribil Osinbiribil es un espacio de 10 ha de superficie situado a la orilla del río Bidasoa y dentro del estuario de Txingudi delimitado al este por la regata Artigako erreka y al oeste por el canal de Dunboa. Su carácter marismeño original fue modificado hace siglos para transformarlo en tierras agrícolas, incluyendo el curso del primitivo cauce de la regata. La construcción de muros perimetrales (lezones) y de una red interna de drenaje permitió desecar el terreno y ponerlo en cultivo. No obstante, al haberse mantenido al margen del proceso urbanizador que han sufrido otros espacios de la marisma, todavía conserva importantes valores ambientales. Tras la adquisición de los terrenos por parte del Ayuntamiento de Irun, en el año 2011 se ejecutaron los primeros trabajos de acondicionamiento. Estos consistieron fundamentalmente en la retirada de las huertas, la eliminación de chabolas y la limpieza general del entorno. También se habilitaron caminos y se instalaron elementos de mobiliario urbano.

PictographPhoto Altitude 37 ft
Photo ofMonolito Photo ofMonolito Photo ofMonolito

Monolito

- Monolito en recuerdo a las víctimas del terrorismo. - 'Loa a la paz y la palabra' 2003 Iñaki Moreno Ruiz de Eguino. - 'Laugarren zuhaitza' 1988 Xabier Laka.

PictographPhoto Altitude 101 ft
Photo ofParque Mendibil

Parque Mendibil

Con unas superficie de casi 12.000 metros cuadrados combina árboles y arbustos de géneros como el madroño, los bojes, las camelias o los laureles entre otros. El parque ofrece zonas de césped con árboles, arbustos y senderos entre los mismos. Estos caminos recorren la totalidad del parque, rodeando la villa María Luisa, actual Conservatorio de Música. El lugar que actualmente ocupa el parque era el solar donde se encontraba el antiguo cementerio de la ciudad (Kostorbe).

Comments

    You can or this trail