Activity

A la Vega de Liordes por el Sedo de la Padiorna

Download

Trail photos

Photo ofA la Vega de Liordes por el Sedo de la Padiorna Photo ofA la Vega de Liordes por el Sedo de la Padiorna Photo ofA la Vega de Liordes por el Sedo de la Padiorna

Author

Trail stats

Distance
7.65 mi
Elevation gain
5,856 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
5,856 ft
Max elevation
7,631 ft
TrailRank 
63 5
Min elevation
3,510 ft
Trail type
Loop
Moving time
5 hours 7 minutes
Time
23 hours 10 minutes
Coordinates
2249
Uploaded
November 12, 2021
Recorded
November 2021
  • Rating

  •   5 2 Reviews

near Fuente Dé, Cantabria (España)

Viewed 845 times, downloaded 15 times

Trail photos

Photo ofA la Vega de Liordes por el Sedo de la Padiorna Photo ofA la Vega de Liordes por el Sedo de la Padiorna Photo ofA la Vega de Liordes por el Sedo de la Padiorna

Itinerary description

A esta zona he venido en diferentes estaciones y por diferentes sitios para tener una perspectiva global. En los diferentes enlaces explico la formación geológica, su origen glaciar, y otras peculiaridades del lugar.

PRIMAVERA EN LA VEGA DE LIORDES

VERANO EN LA VEGA DE LIORDES

OTOÑO EN LA VEGA DE LIORDES (Es esta ruta)

INVIERNO EN LA VEGA DE LIORDES

Probablemente sea lo más bonito de uno de los paisajes más impresionantes de España.

La zona es Parque Nacional, reserva de la biosfera, ZEPA (zona especial de protección de aves) y se han iniciado los trámites para ser declarada Patrimonio de la Humanidad.



Esta ruta ofrece otra perspectiva de la Vega de Liordes, accediendo por otro camino al entorno por donde hice una ruta en otra estación, al final de primavera. Las dos rutas se complementan y además resulta interesante ver el contraste entre ambas. Espero completarlo con una invernal al cordal que va del Tiro Pedavejo a la Peña Remoña.


DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO

La Vega de Liordes es uno de los lugares más alucinantes de España. Fue declarado lugar de interés geológico (LIG) en 2014.

El acceso es desde el estacionamiento del teleférico de Fuente Dé, desde donde contemplamos una de las mejores panorámicas de Picos de Europa: el complejo glaciar de Fuente Dé, LIG calificado con la máxima puntuación paisajística de todo Picos.

El origen de la Vega de Liordes es una falla inversa cuya ruptura determinó toda la zona sur del Macizo Central, incluyendo el valle. Nada más llegar arriba tenemos a nuestra derecha, alineada, la mole de montañas que va de La Padierna al Llambrión, levantada desde la Falla de Liordes, que también marca el límite del valle. Las líneas de ruptura son bien visibles, continúan por la canal de Asotín, bajando al Cares, y se prolongan por el Cornión.

En la Vega de Liordes se registró este enero del 2021 una temperatura de -35,8ºC, récord de frío en España, pese a estar a una altitud relativamente baja y cerca del mar. Esto es debido a que se trata de un hondón totalmente protegido por unas amuralladas paredes donde se forma lo que los meteorólogos llaman piscina de aire frío. El aire helado de las capas altas de la troposfera va cayendo a plomo en las noches de cielo despejado, se desliza por las laderas de las montañas y al llegar a los jous de Picos, queda atrapado sin posibilidad de disiparse. Se conoce también como inversión térmica, ya que esas capas inferiores de aire son anómalamente más frías que las superiores. Creo que el fenómeno todavía no dispone de estudios lo suficientemente sistematizados como para predecirse con exactitud, como ocurre con otros cambios meteorológicos.

Además de su origen tectónico, influyeron las erosiones glaciares. Se trata de un valle colgado que se originó en las glaciaciones del Pleistoceno. Se acumulaban más de 200 metros de espesor de hielo que iba erosionando el valle antes de caer por la artesa del collado de Liordes hacia el valle de Fuente Dé formando una muralla de hielo de más de 500 m y del mismo modo una lengua menor desbordaba por el collado Remoña. Otra vía de fluencia del hielo era hacia la canal de Asotín. Estos tres puntos presentan la típica sección en forma de 'U' y se encuentran a similar cota. La más elevada, la de Pedavejo, con menor caudal de hielo y menor sección en consonancia con el menor aporte de material.

Hoy en día, sin hielo, el agua sigue surtiendo al río Deva, de ahí el nombre de Fuente Dé, apócope de Fuente Deva.

Lo que más llama la atención de la vega es su explosión de color en comparación con el resto de la caliza gris del macizo. Es una pradera irrigada por multitud de filtraciones de las montañas que la circundan. Se forma un pequeño curso de agua que atraviesa toda la campa formando meandros. Tanta agua hace que, a principios del verano, el verde de la hierba adquiera un tono luminoso. Tras casi 8 meses nivales, la vida emerge: flores, insectos, roedores... y, en contraste con el silencio de otras rutas de Picos, el trinar de los pájaros.

Geológicamente se denomina poljé a este tipo de hondonadas kársticas o valles ciegos y se caracterizan por tener un sumidero que drena las aguas que recibe. En el caso de la Vega de Liordes es una cuevita, esta abertura de escape es un pónor. La labor del agua es la que complementa los anteriores fenómenos orogénicos, disolviendo la roca. Lo he marcado con un waypoint, pues es casi visita obligada.

El poljé de Liordes almacena zonas de turbera donde se forman tremedales. Son suelos que acumulan agua volviéndose, como su nombre indica, tremulantes, como los suelos de la tundra o del norte de Escocia.

Pongo un vídeo que saqué en primavera, donde se aprecia el temblor del suelo. Este tremedal es único en Picos de Europa, con especies endémicas de singular valor.



La abundancia de pasto y agua hace que el valle esté plagado de rebecos. Incluso en invierno merodean la zona y escarban la nieve en busca del pasto.

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

Lo primero, las advertencias de SEGURIDAD. Hay un gran desnivel y es alta montaña. En la canal de la Celá se pasa por zonas donde hay que trepar sin marcas de sendero. Es grado II, pero es un terreno muy confuso. Hay gente que se ha perdido al intentar hacerlo en sentido contrario. Ya con La Padiorna a la vista es más fácil (sobre todo en verano) porque hay hitos. Con nieve todo se complica y hay que elegir los pasos en función de las condiciones que encontremos, llevar el equipo adecuado y tener experiencia en alta montaña para superar rampas moderadas de 40º y terreno mixto con crampones. En algún momento he abandonado los hitos para trepar por la roca porque era menos fatigoso que pisar nieve blanda.

Subo vídeos de lo que se puede encontrar uno por las fechas de la ascensión.

Entrada al Collado de la Celá con mala nieve


Tras el Collado de la Celá


Canal de la Celá, zona de trepada








Evitando la nieve


Pala en La Padiorna


La Padiorna, tramo final






Cima



INDICACIONES DEL TRAYECTO (Indicaciones más concretas en waypoints)

Se comienza desde el circo glaciar de Fuente Dé, donde está una de las panorámicas más espectaculares de Picos de Europa.

Pasamos por un bosque de hayas y avellanos para coger el camino del Hachero, una auténtica ingeniería de caminos que sortea el murallón que hay ante nosotros.

Pasamos por el nacimiento del río Deva y en un determinado momento abandonamos el camino principal en dirección a la canal de la Jenduda. Aquí ya el sendero se desdibuja con varias opciones, todas válidas.

Cuando prácticamente estamos al pie de la canal de la Jenduda, nos desviamos y cogemos la ladera inclinada que hay a la izquierda, es la canal de la Celá.

Hacia la mitad tiene dos bocaminas de las que brota un curso de agua pura. En estas fechas con bastante caudal. A final del verano se seca.

Al llegar al colladín, me he desviado a la izquierda, a una atalaya privilegiada con una campa que ahora está cubierta de nieve, donde he hecho el vivac.

A la mañana siguiente he continuado la ruta. Descendemos unos 50 metros y luego se sube por un entorno de riscos donde hay que trepar un poquito. Estaba un poco más complicado por tener nieve blanda que hace que te hundas, provocando un avance fatigoso y no exento de peligro por los agujeros ocultos.

A la Padiorna se accede por cualquier lado. En mi caso he cogido la pala con la nieve más firme. En verano los hitos te llevan más hacia la derecha, buscando una pendiente más suave.

De la Padiorna se va en paralelo a la falla hasta encontrar el sedo de la Padiorna, que conecta directamente con la senda oficial.

Enseguida se encuentra el otro curso que desagua en el poljé, donde me he aprovisionado de agua.

El sendero sigue la dirección de la falla, dejando la vega de Liordes a la derecha.

He marcado un waypoint con las vistas de Peña Santa.

Luego el collado y, seguido, los Tornos de Liordes, que nos dirigen de nuevo a Fuente Dé, donde la contemplación de los caballos vuelve apacible el paisaje en contraposición al ambiente hostil del que descendemos en esta estación.

Waypoints

PictographPanorama Altitude 3,584 ft
Photo ofPradera Photo ofPradera Photo ofPradera

Pradera

Es el gran circo glaciar de Fuente Dé, el mayor de Picos. Esto es debido a la diferencia de materiales, las paredes de Fuente Dé marcan el límite entre las escamas calizas de la región de Picos de Europa con el suelo más débil de la región geológica Pisuerga-Carrión. Se formó en 3 fases. Hace 360 millones de años afloró el material calizo del mar. Posteriormente, hace 40 millones de años, con la orogenia alpina se terminaron de elevar las montañas por la compresión tectónica. Por último, de hace 2,6 millones de años hacia adelante la cordillera sufrió las glaciaciones y la erosión del agua, modelando los valles y circos glaciares, así como los lagos glaciares residuales y las cavernas internas del paisaje karstico. Hubo un momento, en la plenitud glacial (38.000 años B. P.), en la que la pradera actual era un campo de nieve de 300 m de espesor que recogía las moles heladas y los seracs se descolgaban desde lo alto formando cascadas de hielo de casi 700 m de altura. El glaciar continuaba por el valle, hacia Pido y Espinama y finalmente terminaba desaguando en el curso del Deva.

PictographFlora Altitude 3,704 ft
Photo ofBosque Photo ofBosque Photo ofBosque

Bosque

Los árboles predominantes son robles y sobre todo las hayas, que allí donde se asientan van expulsando a los demás árboles y vegetación. Donde crecen las hayas, con el tiempo no crece nada, por este motivo los antiguos conocían a este árbol como la "dama cruel". Este bosque es la conexión natural con los bosques del oeste asturiano, donde están las poblaciones de osos más importantes. Y aunque a veces aparece algún ejemplar, lo más normal es la presencia de lobos, venados, jabalíes y también rebecos, que bajan de sus cumbres. Además del bosque natural, en el camino encontramos avellanos con señales de haber sido cultivados por el hombre. En esta zona y en la pradera suele haber caballos y vacas.

PictographRiver Altitude 4,261 ft
Photo ofSurgencia del Deva Photo ofSurgencia del Deva Photo ofSurgencia del Deva

Surgencia del Deva

El Deva comienza aquí. Hay varios cursos que lo alimentan: el río de Cantijón, que viene desde el Collado de Valdeón, o el río Salvorón o el Nevandi, que fluyen de valles paralelos, pero la surgencia más característica es esta, que forma una cascada visualmente atractiva en la época del deshielo. El agua emerge de la ladera, junto al camino, y sale siempre fresca, indicando su origen de lo profundo de la montaña, muy filtrada y, por tanto, sin contaminación de residuos de animales.

PictographIntersection Altitude 4,558 ft
Photo ofDesvío a Canal de Jenduda Photo ofDesvío a Canal de Jenduda Photo ofDesvío a Canal de Jenduda

Desvío a Canal de Jenduda

La canal de la Jenduda es uno de los itinerarios más directos a la zona del Cable y a las antiguas minas de Altaiz, por las que pasé en esta ruta.

PictographPhoto Altitude 4,559 ft
Photo ofFoto geolocalizada en el waypoint marcado en la ruta

Foto geolocalizada en el waypoint marcado en la ruta

PictographIntersection Altitude 5,085 ft
Photo ofCanal de la Celá Photo ofCanal de la Celá Photo ofCanal de la Celá

Canal de la Celá

La ascensión más directa a La Padiorna y poco frecuentada porque en su segunda parte, requiere trepar por una zona de orientación confusa.

PictographMine Altitude 5,379 ft
Photo ofBocamina con agua potable Photo ofBocamina con agua potable Photo ofBocamina con agua potable

Bocamina con agua potable

La falla que delimita la Vega de Liordes no es limpia, en paralelo hay otras fracturas menores. Por la falla y las pequeñas rupturas paralelas ascendieron fluidos hidrotermales que formaron los yacimientos de blenda de la que se extraía el zinc. Los más importantes en la Vega de Liordes, marcados con waypoints en la ruta primaveral enlazada al principio de la descripción. La historia de las minas de Picos es corta, pese a los nombres con fuerte contenido emocional de las primera empresas: La Providencia y La Esperanza. Al final casi todas acabaron en manos de Asturiana del Zinc y en el primer cuarto del S XX cerraron por baja rentabilidad. No obstante, su influjo determinó la existencia del teleférico actual. La excavación del túnel ha provocado que el agua infiltrada en la roca se canalice a través de él. Es manantial estacional, en el estío remite.

PictographOvernight Altitude 6,174 ft
Photo ofVivac Photo ofVivac Photo ofVivac

Vivac

Este vivac es un privilegio. Permite apreciar el crepúsculo y el amanecer, algo difícil en Picos, salvo en las cumbres prominentes. La pared que cae hacia los Tornos de Liordes es vertical. Se trata de una auténtica atalaya del Valle de Liébana.

PictographMountain pass Altitude 6,001 ft
Photo ofCollado Photo ofCollado Photo ofCollado

Collado

Pequeño collado que da a una canal de bajada de unos 50 m antes de ascender de nuevo buscando el paso de trepada hacia la derecha. Es paso de rebecos.

PictographWaypoint Altitude 7,297 ft
Photo ofPala Photo ofPala Photo ofPala

Pala

Aquí me he desviado de la ruta eligiendo un tramo muy inclinado porque he encontrado la nieve bastante durita y he preferido la seguridad de los crampones en buen terreno antes que una pendiente moderada.

PictographSummit Altitude 7,630 ft
Photo ofLa Padiorna Photo ofLa Padiorna Photo ofLa Padiorna

La Padiorna

Cumbre que junto con Peña Remoña marca la entrada a la Vega de Liordes desde Fuente Dé. No es difícil, pero con nieve se complica todo, he subido vídeos donde se aprecian las dificultades.

PictographIntersection Altitude 6,852 ft
Photo ofSedo de la Padiorna Photo ofSedo de la Padiorna Photo ofSedo de la Padiorna

Sedo de la Padiorna

El sedo de La Padiorna es un pasaje mágico que comunica los dos espacios divididos por la falla que corta el macizo central. Un sedo es una palabra característica de la toponimia de los Picos de Europa que no viene recogida en el diccionario de la RAE. Se trata de un paso agreste y difícil pero trabajado por el hombre. Algunos lo definen como una «vereda que va por una peña», o más concretamente, «un sendero estrecho, tallado en las paredes cortadas de los Picos y de difícil acceso".

PictographMountain pass Altitude 6,592 ft
Photo ofCollado de las nieves Photo ofCollado de las nieves Photo ofCollado de las nieves

Collado de las nieves

Hay polémica con el topónimo. Algunos lo conocen como Collado de Padiorna y sitúan la Colladina de Las Nieves camino hacia La Padiorna, donde lo ubicua Adrados. Sin embargo ya Saint-Saud describió así el Collado de las Nieves con una tesis sobre un posible lago glaciar en la zona. Creo que erró al no considerar la diferente altura de los rebosaderos, pero ello no afecta al nombre del lugar. Esto es lo que escribió: "Hay depositada una hierba espesa, donde pacen las yeguas, fluyen las aguas, se forman pequeños embalses, restos de lagunas desaparecidas por las fisuras que el agua ha hecho a través de la caliza y en las cuales se precipitan, sin remontar a los niveles de los tres collados deprimidos — Liordes, las Nieves y Remoña — que formarían los rebosaderos." POR LOS PICOS DE EUROPA (PIRINEOS CANTÁBRICOS) POR M. PAUL LABROUCHE Y EL CONDE DE SAINT-SAUD Libro on line

PictographFountain Altitude 6,409 ft
Photo ofManantial Photo ofManantial Photo ofManantial

Manantial

El terreno pizarroso de la vega de Liordes hace que afloren cursos de agua de las calizas encabalgadas sobre él, ya que es impermeable. Son varios, todos discurren hacia el pónor.

PictographPanorama Altitude 6,356 ft
Photo ofVega de Liordes Photo ofVega de Liordes Photo ofVega de Liordes

Vega de Liordes

Sobre la Vega de Liordes ya me he extendido en el cuerpo principal de la ruta. Únicamente anotar que en la primera foto se ve un bloque errático, característico del terreno glaciar. Los últimos grandes bloques caen al borde del glaciar y luego son transportados hacia la artesa que desemboca en el siguiente valle. Cuando desaparecen los hielos, los grandes bloques quedan en sitios inverosímiles, alejados incomprensiblemente de las grandes paredes donde deberían haberse detenido.

PictographWaypoint Altitude 6,400 ft
Photo ofVistas Peña Santa Photo ofVistas Peña Santa Photo ofVistas Peña Santa

Vistas Peña Santa

Es la "montañita" que aparece al final del horizonte. La he marcado con un recuadro y he subido otra foto con zoom. Está prácticamente alineada con la Falla de Liordes, en el lado de elevación. La montaña más emblemática de Picos.

PictographMountain pass Altitude 6,333 ft
Photo ofCollado de Liordes Photo ofCollado de Liordes Photo ofCollado de Liordes

Collado de Liordes

Es la artesa formada en el periodo glacial. Desde el Waypoint no tenemos la perspectiva de la gran "U" formada entre Peña Remoña y La Padiorna. Hay que ubicarse en mitad de la Vega de Liordes o a mitad de Los tornos para apreciar su regularidad gigantesca.

PictographRuins Altitude 6,175 ft
Photo ofTornos de Liordes Photo ofTornos de Liordes Photo ofTornos de Liordes

Tornos de Liordes

Se baja por un camino de quiebros poligonales conocido como los Tornos de Liordes, que supera los cortados de la Canal del Embudo. Este camino fue construido para el tránsito de los carros de bueyes que evacuaban el zinc de la mina de Liordes, así que es relativamente cómodo de subir y también resulta fácil orientarse porque se adivinan desde la distancia los restos de mampostería y el labrado de las paredes que anuncian el trayecto. El Conde de Saint-Saud, pionero de estos paisajes, narró sucesos tremebundos de despeñamientos de carros con su yunta de tiro por las escabrosas laderas del paraje. En la segunda foto se aprecia la gigantesca "U" que revela el origen glaciar.

PictographIntersection Altitude 3,975 ft
Photo ofEncuentro con El Hachero Photo ofEncuentro con El Hachero Photo ofEncuentro con El Hachero

Encuentro con El Hachero

El Hachero en realidad se llamaba al tramo final, ya casi llegando bajo el Cable. A esos picos a la derecha del Cable según se mira de frente los llamaban Altos del Hachero.

PictographPanorama Altitude 3,656 ft
Photo ofPradera Parking El Cable Photo ofPradera Parking El Cable Photo ofPradera Parking El Cable

Pradera Parking El Cable

El teleférico de Fuente Dé tiene la mayor distancia entre dos puntos fijos de toda Europa. Su origen es minero, pues estos diseñaron las primeras catenarias de cables para transportar el mineral ayudándose de cabrestantes. Con el ocaso minero, se impulsaron nuevos usos para la zona, entre los que ya despuntaba el turismo de montaña por la labor del Marqués de Pidal, tanto como deportista, subiendo Picos, entre ellos la primera ascensión al Urriellu junto a Gregorio Pérez, el Cainejo , como por su actividad política, en la que promovió el primer parque nacional en Picos de Europa.

Comments  (2)

  • Photo of kabraIberlanda
    kabraIberlanda Dec 8, 2021

    Ruta muy interesante explicada al detalle. Espero poder realizarla en breves.

  • aranmac Dec 9, 2021

    Todo muy bien explicado, según lo vas leyendo te motiva a ir

You can or this trail