Activity

04/08/2019 - MIDI DE BIGORRE DESDE LA MONGIE

Download

Trail photos

Photo of04/08/2019 - MIDI DE BIGORRE DESDE LA MONGIE Photo of04/08/2019 - MIDI DE BIGORRE DESDE LA MONGIE Photo of04/08/2019 - MIDI DE BIGORRE DESDE LA MONGIE

Author

Trail stats

Distance
13.85 mi
Elevation gain
4,984 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
4,984 ft
Max elevation
9,408 ft
TrailRank 
51
Min elevation
5,220 ft
Trail type
Loop
Time
6 hours 33 minutes
Coordinates
1448
Uploaded
April 18, 2020
Recorded
August 2019
Be the first to clap
Share

near La Mongie, Occitanie (France)

Viewed 293 times, downloaded 10 times

Trail photos

Photo of04/08/2019 - MIDI DE BIGORRE DESDE LA MONGIE Photo of04/08/2019 - MIDI DE BIGORRE DESDE LA MONGIE Photo of04/08/2019 - MIDI DE BIGORRE DESDE LA MONGIE

Itinerary description

DATOS

- El Midi de Bigorre no solo es una montaña imponente de 2877 metros que domina su región y se ofrece como escenario perfecto para caminatas y ascensiones. Es además, historia reciente del Pirineo, pues en su cima se instaló, de forma épica, un gran observatorio astronómico que define su perfil, estando situado en los Pirineos franceses en el departamento de Altos Pirineos.

- Es posible acceder al pico a pie, a través de senderos de montaña, o bien en teleférico, con salida en La Mongie.

- Desde el corazón de la estación de La Mongie, el teleférico del Pic du Midi le lleva en 15 minutos a 2877 metros de altitud: un ascenso espectacular a la alta montaña en dos etapas, con un cambio de cabina a 2341 metros, en el Pic du Taoulet. Es el momento del verdadero despegue… Suspendido en el aire, avanza en la silenciosa quietud del cielo. En su punto de mira, y cada vez más cercana, la cima, una fortaleza gigantesca que parece dominar el mundo. El acceso al Midi cuesta 45 euros y el teleférico funciona durante todo el año, aunque supeditado a las condiciones climatológicas. Gracias a la explotación turística, el observatorio tiene garantizado desde el año 2000 el futuro de su actividad científica.

- Aparte de la polémica por todas estas construcciones y la forma de sacar dinero a la montaña, el Midi de Bigorre es conocido por todo aficionado al ciclismo y especialmente al Tour de Francia, por ser la montaña que domina el coloso de los puertos que se ascienden en los Pirineos en esta carrera: el mítico Col du Tourmalet, de 2.115 m. Miles de ciclistas aficionados lo ascienden cada año, siendo coronado por primera vez en 1910 en dicha carrera francesa, en la que el 21 de julio, se disputo la descomunal etapa Luchón – Bayona de 326 km.

HISTORIA

- El empeño del ser humano por superar las adversidades de la naturaleza alcanzó proporciones épicas a principios del pasado siglo, cuando un grupo de entusiastas de la meteorología y la astronomía promovió la construcción de un observatorio en la cima del Pic du Midi de Bigorre a 2877 metros de altitud.

- La epopeya de los hombres que construyeron el observatorio es la de tantos montañeses anónimos que quedaron al margen de la historia, ocultos tras el brillo intelectual de los grandes pirineístas, ajenos a los reconocimientos públicos y perdidos en la memoria colectiva. Como los soldados que trabajaron para Napoleón en la apertura del abismal Chemin de la Mature, o los obreros que excavaron el interminable túnel ferroviario del Somport, los hombres que ascendieron hasta la cima del Midi con el pesado material científico arriesgaron sus vidas en interminables jornadas cargadas de calamidades. ¿Cómo lo hicieron? Cuando estas arriba, la pregunta es inevitable.

- La historia nos ha dejado, sin embargo, huellas indelebles de sus promotores intelectuales. La soberbia obra no fue el fruto caprichoso de las corrientes románticas de finales del siglo XIX, sino la culminación de un viejo sueño que comenzó en 1741 con el astrónomo François de Plantade, responsable de los primeros trabajos científicos conocidos en la cima del Midi.

- Para él y para algún otro extravagante visionario, como François Cassini, la montaña no era el inhóspito infierno habitado por seres abominables, según la creencia instalada en el imaginario popular, sino la atalaya privilegiada donde la pureza de la atmosfera era absoluta y la visión irrepetible. Plantade pagó caro su sueño y murió ese mismo año en el Sencours (2464m), la antesala del Midi, pero su nombre quedó para siempre vinculado a la historia de la cumbre.

- En 1787, en las vísperas de la Revolución Francesa, aparece en escena Louis Ramond de Carbonniéres, figura capital en la historia del pirineísmo y en particular del Midi de Bigorre. Junto al cardenal de Rohan, de quien era secretario particular, viaja exiliado a Baréges tras una rocambolesca historia de intrigas en el seno de la monarquía parisina. En ese momento comienza un intenso idilio con el Midi que le llevaría a escribir una bella obra titulada Observations faites dan les Pyrénees pour servir de suite a des observations sur les Alpes, ardiente defensa de la construcción de un observatorio en su cima.

- La influencia de Carbonniéres en las elites políticas, científicas y económicas de su época fue decisiva para convencer a la burguesía francesa de la necesidad de avanzar en el terreno de la investigación y la ciencia. Pero la Revolución Francesa frenó su avance durante décadas, hasta que el doctor Arnaud Costallat dio un paso gigantesco en 1852 al romper por primera vez la gruesa línea que separaba las ideas de las realidades.

- Ese año construyó un pequeño albergue para turistas en el Sencours, cerca del Col des Laquets que los historiadores consideran el primer espacio para la observación levantado en el Midi. De hecho, muy pronto fue ocupado por científicos que lo utilizaban como campo base para sus estudios, pero una avalancha de nieve lo asoló a los pocos meses. Costallat no claudicó. Cuatro años después abrió un nuevo edificio y comenzó a contar con la colaboración de los físicos Jean Bernad Foucalt y Le Verrier, el organizador de la incipiente red meteorológica francesa.

- Son años de frenética actividad, de espesos debates científicos que culminan en 1865 con la fundación en Gavarnie de la Sociedad Ramond, que impulsa decididamente la construcción de un observatorio en la cima del Midi. Con tal fin se constituye una comisión internacional formada, entre otros, por Henry Russell y Maxwell Lyte, que en 1860 había logrado fijar un eclipse solar sobre una placa.

- Costallat muere en 1871 y toda su pasión por la ciencia y la naturaleza es transmitida a Charles de Nansouty, que desde 1873 inverna en el pico de Sencours para observar los fenómenos meteorológicos. Las fotos y grabados de la época muestran a un hombre adulto de largos bigotes y estampa ermitaña que casa poco con el estereotipo del hombre de ciencias. Sin embargo, alerta de la inminencia de unas inundaciones en el invierno de 1875 y el valle amenazado es evacuado a tiempo.

- Desde entonces, la utilidad del observatorio quedará fuera de toda duda. La primera piedra del edificio se pone en 1878 y dos años después finaliza la obra. Para su construcción se utilizaron las mismas rocas que habia en la cima y el agua del deshielo. Eso reducía los esfuerzos humanos para el transporte, pero no así los innumerables inconvenientes propios de una construcción en altura. La arena para fabricar el cemento fue subida por mulos desde el cercano lago de Oncet.

- Con el inicio del siglo XX surge la figura de Benjamín Baillaud, un científico del observatorio de Toulouse que emprende la empresa más difícil acometida hasta entonces: la construcción de una cúpula para la observación de los astros. La realización de este proyecto culmina los sueños de todos sus antepasados. Todos ellos habían imaginado un observatorio en el que de manera indisoluble se estudiara meteorología y astronomía, ciencias que consideraban complementarias. Así, los astros y el Midi estuvieron definitivamente más cerca.

- Pero la envergadura del proyecto y las dificultades intrínsecas de su ubicación convirtieron los veranos de 1906 y 1907 en periodos dramáticos. Los soldados del regimiento de Tarbes habían habilitado unos estrechos caminos de acusadas pendientes para mover las pesadas piezas con la fuerza de los mulos. Sus dimensiones eran tan considerables que esos minúsculos caminos apenas servían para transitarlos a pie. Así que los militares tuvieron que recurrir a cargar en sus hombros las piezas y escalar con ellas en línea recta.

- Baillaud dejó escrita la crónica de aquellos días: “el comandante Lallemand y los artilleros del regimiento de Tarbes, que estaban a sus órdenes, bajo un sol de plomo, con fatigas extremas y corriendo grandes peligros, escalaron la montaña con las piezas del instrumental. Hubo que asaltar la cima veinte veces en quince días, donde el enemigo era reemplazado por estas enormes piezas de fundición, que no sabían ni cómo sujetar ni cómo mantener. Tanto los oficiales como el resto de los hombres expusieron varias veces su vida y vivieron grandes angustias. Un momento terrible fue el causado por el choque, imposible de prever, de una gran piedra que rodó desde lo alto de la montaña contra uno de los mulos”. En septiembre de 1907 concluyo la instalación del instrumental bajo la cúpula que hoy se conoce con el nombre de su promotor.

- Comenzó así la edad de oro de la astronomía en altura. La instalación crecía y se modernizaba, y decenas de científicos invernaban en la cima del pico aprovechando las nuevas comodidades, la pureza del cielo, la nitidez de la luz y la ausencia de polvo en suspensión; unas condiciones inmejorables. El abastecimiento se seguía haciendo con mulos, cuando no por los hombres más fuertes y aguerridos del valle, que se convirtieron de este modo en protagonistas también de la epopeya del Midi.

- En 1926 la apertura de la carretera de Tourmalet a Sencours facilita el ascenso de los hombres y los materiales a través de un estrecho camino, pero también provoca un incremento de turistas que altera la anhelada soledad de los científicos. Cuatro años después, Bernard Lyot inventa el coronógrafo, que le permite observar la envoltura externa del sol.

- Ni la llegada de la electricidad y la alta tensión contribuyeron tanto al final de la epopeya del Midi como la construcción del teleférico en 1952. Su puesta en funcionamiento borró de un plumazo las adversidades a las que se tuvieron que enfrentar cuantos lucharon por convertir su cima en un laboratorio científico. En tan solo unos meses dejo de ser ese lejano lugar en el que, según Henry Russell, “hay mañanas en las que los ángeles tienen nostalgia de la tierra”.

- Los últimos cincuenta años del observatorio han sido especialmente azarosos. En 1963 la instalación del telescopio de 106 centímetros en la cúpula Gentili permitió establecer convenios de colaboración con la agencia espacial norteamericana para la preparación de las misiones de los famosos cohetes Apollo.

- En 1980 entra en funcionamiento el TBL (Telescopio Bernard Lyot), el mayor del Estado francés, pero esta inversión no garantiza el futuro del centro, que comienza a cuestionarse desde la Administración central. Cuando en 1994 el gobierno francés amenaza con su cierre, los agentes políticos, sociales y científicos de la región se movilizan y crean un sindicato mixto para promover la explotación turística del observatorio sin renunciar a sus fines originales.

- El proyecto Pic 2000 promueve entonces la construcción de un nuevo teleférico con capacidad para 45 personas por cabina, que cubre la distancia entre la estación de La Mongie y la cima del Midi en quince minutos con un transbordo en el pico Taulet. Parte de los antiguos espacios destinados a la investigación se convierten en restaurantes, terrazas panorámicas y el museo, en el que se revisa la historia del observatorio y se ofrece una interesante mirada al mundo de la astronomía y la ciencia. Allí podemos observar una gran maqueta del Pic du Midi, la auténtica cúpula Baillaud, instalada en 1907 para el estudio del sol, proyecciones audiovisuales, exposiciones fotográficas sobre el universo y réplicas de los aparatos de investigación.


FICHA TECNICA

PUNTO DE PARTIDA: Localidad de La Mongie (Francia)

DISTANCIA RECORRIDA: 22,59 km

TIEMPO DE SUBIDA: 2:52 h

TIEMPO EN LA CIMA: 1:11 h

TIEMPO DE BAJADA: 2:28 h

TIEMPO TOTAL INVERTIDO: 6:31 h

TIEMPO EN MOVIMIENTO: 5:07 h

TIEMPO DETENIDO: 1:24 h

DESNIVEL ACUMULADO: 1310 m

PORCENTAJE MAXIMO SUBIDA: 42,14%

COMPONENTES: Fernando


HORARIOS

SUBIDA

05:55 h La Mongie
06:49 h Puerto del Tourmalet
07:32 h Lac d’Oncet
07:40 h Col de Sencours
08:11 h Hotellerie des Laquets
08:47 h Midi de Bigorre

BAJADA

09:58 h Midi de Bigorre
10:15 h Hotellerie des Laquets
10:38 h Col de Sencours
11:47 h Pont des Vaques
12:26 h La Mongie


DESNIVELES

1777 m La Mongie
2115 m Puerto del Tourmalet
2320 m Lac d’Oncet
2362 m Col de Sencours
2601 m Hotellerie des Laquets
2877 m Midi de Bigorre
1594 m Pont des Vaques
1777 m La Mongie


ITINERARIO

- Llevaba varios años con la idea de subir al Midi de Bigorre, así, que me decido ir en este año a primeros de agosto, realizando un largo viaje, y hospedándome la noche previa en el Hotel Le Taoulet, en la localidad de La Mongie, en plena subida al Puerto del Tourmalet.

- Tras hacer algo de turismo por la localidad y después de cenar en un bar próximo al Hotel Le Taoulet, me marcho al mismo, y a las 22:25 h ya estoy metido en el sobre, que hay que madrugar.

- A las 05:10 h me levanto, y después de los últimos preparativos de la mochila, me tomo el desayuno que me había dejado preparado la señora del hotel. Tras ello me dirijo al parking que se halla justo enfrente del hotel, donde tenía el coche aparcado, me calzo las zapatillas, me coloco el frontal, e inicio esta interesante ascensión.

- Nada más salir del parking dejo la carretera del Tourmalet, siguiendo la calle de la izquierda, dirección a la oficina de turismo y el Gare du Pic du Midi, dejando de inmediato a la derecha el edificio de venta de billetes de las pistas de esquí, tras el que recorro la calle de la zona de bares, que me deposita en la iluminada Capilla de Notre Dame, la cual había visto el día anterior.

- Llevando a la derecha en todo momento la carretera del Tourmalet, avanzo por una traza herbosa, pasando por debajo de las pilonas del telesilla, tras las que sigo ligeramente hacia la derecha, abandonando la vaguada por la que he estado avanzando, y a media ladera alcanzo el edificio Altisports, donde alquilan esquíes.

- Dejo atrás el mencionado edificio y siguiendo una nítida traza que discurre por una herbosa ladera, paso junto a unas vacas que descansan plácidamente tras pasar seguramente la noche en este punto, desembocando poco después en la carretera del Tourmalet, a 1907 m de altitud (06:23 h), la cual cruzo para seguir en fuerte pendiente la herbosa ladera, por la que vuelvo a salir a la carretera, a 1983 m de altitud (06:30 h), a escasos metros del poste indicativo que señala que falta 1 km para coronar el puerto.

- Ahora decido seguir el asfalto de este gran puerto, rebasando en breve el mencionado poste que señala que estamos a 2020 m de altitud, que falta 1 km para coronar el puerto y que hay una pendiente media del 9,5%. Mediante alguna lazada voy ganando altura, y observo que alguien aún recuerda al gran Federico Bahamontes, como lo atestiguan las pintadas con su nombre grabado en el asfalto, tras las que alcanzo metros después, el mítico Puerto del Tourmalet, a 2115 m de altitud.

- A la izquierda del puerto se halla el bar restaurante Col del Tourmalet, que a estas horas de la mañana se encuentra cerrado, mientras que a la derecha se halla un muro sobre el que se halla la figura de un ciclista sobre su bicicleta, un placa homenaje al periodista luxemburgués Alphonse Steines, y otra placa que homenajea al ciclista francés Octave Lapize, ganador del Tour en el año 1910, en la que gano cuatro etapas, entre ellas la descomunal Luchón – Bayona de 326 km. Tras este muro se encuentra un pilar que sostiene el busto que homenajea al francés Jacques Goddet, director del Tour de 1936 a 1986. Finalmente, tras el mencionado busto se encuentra una tienda de souvenirs y la pista que ahora debo de seguir, donde se hallan aparcados unos coches y una moto.

- Inicio la pista rebasando la reja que impide el tráfico rodado, la cual antes se usaba para acceder al funicular que servía para llevar material a las instalaciones de la cima. En ligera pendiente voy ganando altura, teniendo a mi izquierda unas soberbias vistas sobre el valle por el que serpentea la carretera del Tourmalet dirección Baréges, y avanzando entre herbosas laderas, llego a la altura de un francés que de vez en cuando da unos gritos, que no tengo ni idea de lo que expresa.

- Poco más adelante observo a mi derecha, sobre la herbosa ladera unas cuantas llamas, que como ya había leído por ahí, es fácil de verlas por esta zona, para a continuación y oyendo aun los gritos del francés, me cruzo con unas ovejas empujadas por un perro, por lo que ahora entiendo esos gritos, en los que el francés reclamaba su rebaño.

- Tras el paso del pequeño rebaño de ovejas, poco después aparece a mi izquierda una placa que homenajea al francés Jean Ludovic Larrieu, alcalde de Marie de Campan e inspector de Eaux Forets fallecido accidentalmente en 1964, para a continuación llegar a un túnel, a 2230 m de altitud (07:15 h), el cual se halla cerrado por una verja, pero que sin ningún problema salvo por una senda que remonta unos metros su ladera izquierda, para de inmediato depositarme de nuevo en la pista, junto a un todoterreno que hay se encuentra.

- Ante mí, y al fondo, ya puedo observar el Midi de Bigorre, con gran parte de sus instalaciones. Continuando en ligero ascenso, alcanzo un segundo túnel, a 2246 m de altitud (07:19 h), tras el cual la pendiente aumenta un poco, para llegar así, a la altura del bonito Lac d’Oncet, a 2320 m de altitud, el cual dejo a la izquierda, y al cual se puede acceder en escasos minutos por una senda que baja al mismo.

- Con vistas hacia el objetivo, y el Hotellerie des Laquets, saludo a un par de pastores que se hallan descansando junto con sus perros a la izquierda de la pista, alcanzando poco después el Col de Sencours, a 2362 m de altitud, en el que se encuentran las antiguas instalaciones del observatorio construido en el siglo XIX y transferido en 1878 a la cumbre del Midi de Bigorre, así, como una placa que nos informa de las tarifas de acceso a las instalaciones de la cumbre: adultos 20 euros, jóvenes 12 euros.

- En este mencionado collado sigo la pista, dejando a la derecha la senda de la GR-10 por la cual regresare por el valle de Arize. Mediante largas lazadas voy ganando desnivel, pasando junto a un rebaño de ovejas, y observando ahora las soberbias vistas que tengo sobre el Lac d’Oncet y el Valle de Arize, que van quedando abajo, hasta llegar al Hotellerie des Laquets, a 2601 m de altitud, que se halla totalmente abandonado desde 1998. Su interior es sucio, y se hallan numerosas pintadas y algunos viejos colchones y somieres, pero que nos puede servir de cobijo en caso de malas condiciones climáticas.

- Dejo a la derecha el abandonado edificio, y continuo unos metros por la pista que me deposita en un colladin, donde al otro lado observo un gran banco de nubes, para algo más adelante tomar a la derecha una senda, por la que en moderada pendiente voy ganado altura mediante varias lazadas, cruzándome con algunos montañeros que han debido pasar la noche en las inmediaciones de la cima.

- Paso de nuevo junto a un rebaño de ovejas, y poco después observo varias llamas que vuelven a llamar mi atención, las cuales poco se asustan ante mi cercana presencia. Con las antenas y demás instalaciones cada vez más cerca, dejo a la derecha un rellano donde unos montañeros han pasado la noche, pues se hallan recogiendo las tiendas y demás enseres, para a continuación pasar agachado por debajo de la vía del funicular usado para subir material desde el Hotellerie hasta las instalaciones de la cumbre.

- Tras este curioso paso, sigo la pedregosa senda, que tras un par de cortas lazadas me depositan en la emblemática cumbre del Midi de Bigorre, a 2877 m de altitud, donde primeramente me encuentro con una mesa de orientación del Club Alpino Francés, un artilugio de madera y un gran edificio con una antena de TV y algunos telescopios.

- Después de hacer alguna fotografía, me dirijo a unas escaleras por las que accedo a un par de terrazas desde las que observo excelentes vistas, así, como de parte de las instalaciones que conforman esta poblada cumbre.

- De vuelta a la primera de las terrazas, me dirijo al fondo de la misma, donde se halla una mesa interpretativa, y frente a ella, una puerta por la que se puede acceder al interior del resto de las instalaciones, con previo pago de 20 euros, así, que una vez aquí, y después del largo viaje del día anterior, no me quería marchar sin visitar el resto de la poblada cumbre.

- Junto a la puerta se encuentra un timbre y una pequeña placa que indica el horario de visita, que comienza a las 9 h. Veo que casi es la hora de poder entrar, así, que llamo al timbre y poco después sale un señor, al que informo de que quiero visitar las instalaciones, así, que me invita a entrar y tras recorrer unos pasillos y tomar un ascensor, aparecemos junto a una barra recepción, donde hago el pago de los 20 euros.

- Inicio la visita saliendo a una gran terraza panorámica, en la cual se llegan a realizar algunos conciertos nocturnos, que ofrece unas vistas impresionantes de la cadena de los Pirineos, en la que se encuentran catalejos, mesas de orientación y mesas explicativas, y un lujoso restaurante en cuya fachada principal se hallan los bustos de Celestin Vaussenat y de Charles de Nansouty, así, como un par de placas, la que homenajea a dichos personajes y la que recuerda la visita en julio de 2018, del presidente de la república francesa, Emmanuel Macron.

- Recorriendo un largo carril, me dirijo a una pequeña terraza, donde se encuentran dos de las diversas cúpulas que pueblan estas instalaciones, donde a la izquierda se encuentra el Ponton del Cel, una pasarela de metal de 12 metros de longitud, suspendida sobre el vacío, a la que accedo a su extremo final, una especie de cesta cuyo suelo de cristal ofrece una vista única y vertiginosa.

- Mientras realizo algunas fotografías, y me recreo con las maravillosas vistas que me ofrece la espectacular pasarela, van llegando los primeros turistas, que por mediación del teleférico han accedido a la cima. Aprovechando la llegada de dichos turistas, le pregunto a una chica si me puede hacer alguna foto en la pasarela, la cual accede amablemente, le doy las gracias y reanudo la interesante visita.

- Ahora entro en el lujoso Planetarium, que se encuentra en la gran cúpula Baillaud, en cuya entrada se halla una gran maqueta con todas las instalaciones de la cumbre. Tras ello, entro en una sala en la se encuentran lujosas maquetas que imitan a los diversos planetas como el sol y la luna, siendo esta la instalación astronómica más antigua del observatorio.

- Vuelvo a la gran terraza para observar nuevamente las grandiosas vistas, en las que puedo observar el macizo del Neouvielle, La Munia, Gabietos, Taillón, Brecha de Rolando, Casco y Torre de Marboré, Picos de la Cascada, Marboré, Cilindro, Monte Perdido, Soum de Ramond, Punta de las Olas, el Lac d’Oncet, etc, así, como la llegada del vertiginoso teleférico en el que los turistas acceden a la cima.

- Finalmente decido dar por terminada esta interesante e inolvidable visita, por lo que me dirijo al punto donde había pagado los 20 euros, y tras informar de que voy a salir, me acompañan hasta la salida, donde aprovecho antes de iniciar el descenso, a comer algo.

- Reanudo el descenso siguiendo el itinerario de ida, y con estupendas vistas hacia el Lac d’Oncet, vuelvo a encontrarme diversas llamas a la altura del Hotellerie des Laquets, cruzándome con varias personas antes de llegar al Col de Sencours, el cual había alcanzado en las primeras horas de la jornada.

- De nuevo en el collado, dejo la pista por la que había transitado en la subida, y sigo a la izquierda una herbosa senda con las marcas de la GR-10 que se intr

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 7,749 ft
Photo ofCol de Sencours Photo ofCol de Sencours Photo ofCol de Sencours

Col de Sencours

Col de Sencours

PictographWaypoint Altitude 6,939 ft
Photo ofCol del Tourmalet Photo ofCol del Tourmalet Photo ofCol del Tourmalet

Col del Tourmalet

Col del Tourmalet

PictographWaypoint Altitude 8,533 ft
Photo ofHotellerie des Laquets Photo ofHotellerie des Laquets Photo ofHotellerie des Laquets

Hotellerie des Laquets

Hotellerie des Laquets

PictographWaypoint Altitude 7,612 ft
Photo ofLac d'Oncet Photo ofLac d'Oncet Photo ofLac d'Oncet

Lac d'Oncet

Lac de Oncet

PictographSummit Altitude 9,344 ft
Photo ofMidi de Bigorre Photo ofMidi de Bigorre Photo ofMidi de Bigorre

Midi de Bigorre

Midi de Bigorre

PictographWaypoint Altitude 5,230 ft
Photo ofPont des Vaques Photo ofPont des Vaques Photo ofPont des Vaques

Pont des Vaques

Pont des Vaques

Comments

    You can or this trail