Activity

Villafranca - Ruta Arqueológica Orígenes de Villacañas

Download

Trail photos

Photo ofVillafranca - Ruta Arqueológica Orígenes de Villacañas Photo ofVillafranca - Ruta Arqueológica Orígenes de Villacañas Photo ofVillafranca - Ruta Arqueológica Orígenes de Villacañas

Author

Trail stats

Distance
50.96 mi
Elevation gain
699 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
699 ft
Max elevation
2,412 ft
TrailRank 
36
Min elevation
2,099 ft
Trail type
Loop
Time
4 hours 33 minutes
Coordinates
13631
Uploaded
August 27, 2017
Recorded
August 2017
Be the first to clap
Share

near Villafranca de los Caballeros, Castilla-La Mancha (España)

Viewed 1017 times, downloaded 15 times

Trail photos

Photo ofVillafranca - Ruta Arqueológica Orígenes de Villacañas Photo ofVillafranca - Ruta Arqueológica Orígenes de Villacañas Photo ofVillafranca - Ruta Arqueológica Orígenes de Villacañas

Itinerary description

Sale de Villafranca dirección a El Calaminar por el camino de Tembleque. Estos 10km primeros son para enlazar con la trazado diseñado por ROSA Mª TORRES PERALES creadora de la RUTA ARQUEOLÓGICA ORÍGENES DE VILLACAÑAS.

Esta ruta nos ofrece la posibilidad de recorrer enclaves que sirven para explicar el origen del municipio de Villacañas, la ruta está bien señalizada y cuenta con paneles informativos en todos los enclaves.

La información añadida a los puntos de interés se ha extraido de la pagina web de la ruta la cual os dejo a continuación por si necesitáis cualquier información.

http://origenesdevillacanas.blogspot.com.es/

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo of5 - El Calaminar Photo of5 - El Calaminar Photo of5 - El Calaminar

5 - El Calaminar

El Calaminar es uno de nuestros principales enclaves arqueológicos. Está formado por un conjunto de edificaciones, actualmente semiderruidas, pero que hasta hace pocos años formaban una pequeña población a modo de pedanía. Entre ellas destacan una gran casa de campo, que por sus características, estructura y materiales de construcción, así como por los restos arqueológicos hallados, podría estar construida sobre los cimientos de una antigua villa romana. Frente a ella se sitúan numerosas viviendas y otras construcciones de menor tamaño, como casillas o chinforreras (construcción con tejado en forma de bóveda). A cierta distancia se aprecian los restos de otra gran edificación a la que se denominaba “La muletá” o muletada, que estuvo dedicada durante mucho tiempo al comercio de mulas y ganado. En 1957, El Calaminar presentaba una población permanente de más de 40 personas, y tenía un alcalde o persona representativa de los vecinos. A sus alrededores habría situada una ermita o lugar religioso denominado “El Conventillo”.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo of6 - Pozos Tirez Photo of6 - Pozos Tirez Photo of6 - Pozos Tirez

6 - Pozos Tirez

Desde tiempo inmemorables los habitantes de Villacañas han bebido de los pozos de Tirez. En los años 30 del siglo pasado se inventó un complejo sistema para captar, potabilizar y transportar el agua hasta una docena de fuentes públicas instaladas en el casco urbano.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo of7 - Hito Costera Photo of7 - Hito Costera Photo of7 - Hito Costera

7 - Hito Costera

En el 1183 el rey ALFONSO IX otorgó , para su defensa y repoblación, a la ORDEN DE SAN JUAN el Gran Priorato de Consuegra que abarcaba los castillos de Consuegra, Cerveza (en Alcázar) y Peñarroya (en Ruidera), catorce poblaciones y los despoblados de alrededor. Entre ellos, los del término actual de Villacañas. En estos territorios se fundaron aldeas y pueblos con campesinos libres a los que se les daba tierras de cultivo a cambio de habitarlas, cultivarlas y entregar un diezmo de la cosecha. Para ello el Gran prior les concedió una CARTA PUEBLA o carta de población que recogía los derechos y deberes de los pobladores, y en la que se describían las zonas que ocupaba cada población. A Villacañas se le concedió la Carta Puebla en el año 1230, siendo Prior de la Orden de san Juan DON FERRANT RUIZ. Actualmente, no se conserva el documento debido a su desaparición, pero debió ser semejante a la de otros pueblos. Los límites de cada población, se marcaba con hitos de pIedra de gran tamaño, que se clavaban en el suelo. Entre los hitos que aún se conservan en nuestro término destaca el presente Hito de la Costera, en el que aparece tallada la cruz de la Orden de San Juan.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo of9 - Molino En Medio Photo of9 - Molino En Medio Photo of9 - Molino En Medio

9 - Molino En Medio

El Molino en Medio es un molino de agua, actualmente en ruinas de origen árabe. Situado junto al cauce del Rio Riánsares, fue utilizado para moler trigo. Los molinos de agua constituyeron una importante innovación que permitió el aprovechamiento y la utilización del agua como recurso energético. Durante la Alta Edad Media, comenzaron a proliferar en las zonas donde había un curso de agua, hasta el punto de que existían pocas comunidades de población sin un molino y muchas de ellas tenían más de uno. Junto al Río Riánsares se construyeron varios, como el Molino de Arriba, Molino de en Medio y el Molino de Abajo o molino de Paulón.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo of10 - Ormeña y Ormeñuela Photo of10 - Ormeña y Ormeñuela Photo of10 - Ormeña y Ormeñuela

10 - Ormeña y Ormeñuela

Los asentamientos denominados Ormeña y Ormeñuela, hacen referencia a algunas de las pequeñas poblaciones que rodeaban Villacañas, y que se reagruparon para conformarlo. Su localización aproximada estaría ubicada en las inmediaciones de San Gregorio, junto al Camino Real, en dirección a Toledo, y en el denominado Cerro Meña. Se ha querido identificar el Cerro Meña, situado a la izquierda de la ermita de San Gregorio, como el lugar donde estaría situado este poblado, que fue villar medieval. La ermita sería un vestigio de épocas anteriores, aunque se reedificaría en 1.846, tal como aparece grabado en el dintel de su puerta.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo of1 - Borregas Photo of1 - Borregas Photo of1 - Borregas

1 - Borregas

En la Edad de los Metales, y más concretamente en la Edad de Bronce, se fueron conformando los primeros poblados permanentes en la Península Ibérica. A sus habitantes se les conocerá con el nombre de pueblos prerromanos, estos serían los íberos, celtas y celtíberos, que se asentaron en la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos. Todos ellos construían sus poblados en lugares elevados, para divisar mejor el territorio. Además solían situarlos junto a EJIDOS, que son zonas en las que, en época de lluvia, se creaban pequeñas lagunas, crecían pastos para el ganado y abundaban las aves y la caza. Con posterioridad, en la Edad Antigua, este enclave fue habitado por los romanos. De ello hay evidencias por los hallazgos arqueológicos encontrados, pertenecientes a esta civilización, como monedas, pesas de telar, botones, abundantes restos de tejas e innumerables restos de cerámica, que aún pueden apreciarse en la superficie de las tierras. Estos restos indican que este lugar pudo estar situada alguna villa romana, grandes casas de campo con numerosos habitáculos y espacios. En ellas convivían los señores y sus siervos. Mucho tiempo después pudo estar ubicado un pequeño poblado denominado "Borregas".

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo of2 - Sierras Pelas Photo of2 - Sierras Pelas Photo of2 - Sierras Pelas

2 - Sierras Pelas

La Sierra de las Pelas constituye un enclave arqueológico de gran importancia debido al hallazgo de los restos de un emplazamiento íbero, situado temporalmente en la Edad de Bronce. De él quedan los restos de su muralla y de lo que supuestamente fue un torreón . A sus alrededores se encuentran situadas varias aljibes naturales, que servirían para abastecer de agua potable a los pobladores. También destaca la presencia de una gran variedad de plantas silvestres, esparto, retamas, tomillo y otras hierbas aromáticas, que serían algunas de las plantas utilizadas por los antiguos pobladores para elaborar recipientes, suelas para el calzado, o como plantas medicinales. Desde este enclave, gracias a su posición elevada y estratégica puede divisarse una enorme porción de territorio, la belleza e inmensidad de los campos, los caminos y sendas principales e incluso los pueblos de alrededor. Su situación estratégica permitiría la conexión visual y el intercambio de señales o de comunicación con otros territorios elevados de nuestro término.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo of3 - Silos de la Atalaya Photo of3 - Silos de la Atalaya Photo of3 - Silos de la Atalaya

3 - Silos de la Atalaya

Los silos son construcciones subterráneas, excavadas en la horizontalidad del terreno. Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, la palabra silo, proviene del termino latino sirus, “lugar subterráneo y seco donde se guarda el trigo u otros granos, semillas o forrajes”. Hay investigaciones que ubican su origen en la época íbera, en la que se utilizaban para almacenar los excedentes agrícolas. Se localizaban generalmente en lugares elevados y secos, ricos en arcillas, cercanos a sus asentamientos y poblados. En otros estudios se señala su existencia en el periodo romano y musulmán, aludiendo a algunas representaciones grabadas en bajorrelieve, bajo su cimbia o entrada, con figuras geométricas de estrellas o símbolos solares. Posteriormente, y no se puede precisar en el tiempo, esta construcción tan extraordinaria en principio utilizada para el almacenaje, se fue transformando en lugar habitable para las personas y sus animales, tras una evolución y adaptación, pasó a convertirse en vivienda típica de Villacañas, tal y como los conocemos en nuestros días. En este lugar se han encontrado restos íberos, romanos, visigodos y medievales, sobre todo restos de cerámica o monedas. Pero destaca especialmente por su importancia etnográfica, pues en él se agrupa un magnifico conjunto de silos de campo, también denominados en Villacañas como quinterías. El silo consta de una rampa de acceso denominada caña, un vestíbulo o pasillo, del que parten otras dependencias como la cocina, los dormitorios, las cuadras y el pajar. Además tienen un pozo para abastecerse de agua. En muchos silos de campo se utilizaba como puerta una trilla vieja. En el pasillo y la cocina se situaban lares para colgar el candil, aperos de labranza y el caldero. En la cocina se encuentra la chimenea, como elemento principal para calentarse y cocinar, junto a la que se colocaban tarimas a ambos lados, en las que habitualmente dormía el mayoral a la derecha y el ayudador a la izquierda, mientras que los muchachos dormían en sacas de paja, en la cuadra o en el pajar. La iluminación y ventilación del interior del silo se realiza a través de pequeñas luceras o lumbreras, que son agujeros que conectan con el exterior. En el exterior el silo destacan la chimenea y la cimbia o frontal de entrada. El mantenimiento y cuidado del interior del silo se realizaba encalando las dependencias.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo of4 - Cerro Tirez Photo of4 - Cerro Tirez Photo of4 - Cerro Tirez

4 - Cerro Tirez

El Cerro de Tirez es una meseta elevada sobre la llanura, y en la parte sur del mismo se eleva un cerro cónico. Este cerro constituye la colina más destacada en todo el entorno lagunar de Villacañas, con una amplia visibilidad de los alrededores y de fácil defensa. Además está situado en una zona cercana a la Laguna y a los pozos de Tirez, lo que garantizaba la existencia de abundante agua y caza.

PictographWaypoint Altitude 0 ft

8 - Casas Romanas

8_-_Casas_Romanas

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo of11 - Plaza del Concejo Photo of11 - Plaza del Concejo Photo of11 - Plaza del Concejo

11 - Plaza del Concejo

Tras conseguir la CARTA PUEBLA los habitantes de los pequeños poblados de alrededor, Tirez, Borregas, Ormeña, Ormeñuela y Dancos (situado en el término de Lillo) se reagruparon en esta zona, en la que está situado actualmente Villacañas. Esta unión pudo deberse a diferentes razones, entre ellas, a que se dieran algunas epidemias, por motivos defensivos ante las invasiones musulmanas, para conformar un agrupamiento mayor o por la existencia de unas mejores características de habitabilidad.

Comments

    You can or this trail