Activity

Valdemoro-Villaconejos-Chinchón-Colmenar de Oreja-Villaconejos-Ciempozuelos

Download

Trail photos

Photo ofValdemoro-Villaconejos-Chinchón-Colmenar de Oreja-Villaconejos-Ciempozuelos Photo ofValdemoro-Villaconejos-Chinchón-Colmenar de Oreja-Villaconejos-Ciempozuelos Photo ofValdemoro-Villaconejos-Chinchón-Colmenar de Oreja-Villaconejos-Ciempozuelos

Author

Trail stats

Distance
36.77 mi
Elevation gain
1,552 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,699 ft
Max elevation
2,563 ft
TrailRank 
15
Min elevation
1,637 ft
Trail type
One Way
Time
3 hours 22 minutes
Coordinates
3823
Uploaded
June 8, 2014
Recorded
June 2014
Be the first to clap
Share

near Valdemoro, Madrid (España)

Viewed 586 times, downloaded 5 times

Trail photos

Photo ofValdemoro-Villaconejos-Chinchón-Colmenar de Oreja-Villaconejos-Ciempozuelos Photo ofValdemoro-Villaconejos-Chinchón-Colmenar de Oreja-Villaconejos-Ciempozuelos Photo ofValdemoro-Villaconejos-Chinchón-Colmenar de Oreja-Villaconejos-Ciempozuelos

Itinerary description

90% carretera

Waypoints

PictographCastle Altitude 2,488 ft

Castillo de Chinchón

Edificado en la segunda mitad del siglo XVI por orden de Diego Fernández Cabrera III, conde de Chinchón. Su aspecto responde a las características propias de la arquitectura renacentista. Robusto y muy horizontal, buscaba evitar el fuego de artillería enemigo. Los muros en talud obedecen a la intención de dificultar el acceso de zapadores. El castillo fue abandonado en el siglo XVIII tras ser residencia de los condes de Chinchón durante doscientos años. La guerra de Sucesión supuso el comienzo de su deterioro final ya que las tropas imperiales del marqués de la Mina lo asediaron y destruyeron. Su último uso en el siglo XX fue como fábrica de licores. [fuente: Wikipedia]

PictographReligious site Altitude 2,353 ft

Convento de las Madres Franciscanas Clarisas (Chinchón)

Fundado por D. Francisco Faustino Fernández de Cabrera y Bobadilla, V Conde de Chinchón, aunque las obras comenzaron en 1597 con el proyecto de Nicolás de Vergara el Mozo, maestro mayor de la Catedral y del Arzobispado de Toledo. Además, en su construcción, participaron los mejores maestros de cantería que ya trabajaron en El Escorial: Juan de Bozarriz, Juan de Heras, Pedro de Pedrosa, Pedro de Pontones y Pedro del Carpio. Por su parte, los supervisores fueron el padre jerónimo Fray Antonio de Villacastín y el maestro Pedro Sánchez, hombres de confianza de D. Diego Fernández de Cabrera y Bobadilla, III Conde de Chinchón. La Iglesia del convento es de estilo herreriano con planta de cruz latina. En su interior, la nave consta de tres tramos divididos por pilastras9 toscanas10, careciendo de capillas laterales y estando cubierta por una bóveda de cañón14 con lunetos16 y arcos de medio punto. Fue restaurada en 1995, año en que se colocó en el altar mayor el retablo renacentista que vemos hoy procedente del antiguo Convento de la Madre de Dios de Toledo, sustituyendo así al retablo barroco que había anteriormente y que fue destruido durante la Guerra Civil. Del convento, destaca por su interés el claustro, formado por dos pisos de galería con arcada de medio punto. En el coro, dentro de la clausura, se ha conservado el mausoleo del V Conde de Chinchón.

PictographReligious site Altitude 2,406 ft

Convento de San Agustín (Chinchón)

Actualmente alberga el Parador Nacional de Turismo de Chinchón, tras haber sido reconstruido y restaurado por el arquitecto Juan de Palazuelo en 1982 y después de haber sido donado por el Excmo. Ayuntamiento de Chinchón al Estado. El primer convento de Agustinos Calzados lo fundan a finales del siglo XV Andrés de Cabrera y Beatriz de Bobadilla. El actual se construyó hacia 1626 y durante la guerra de Sucesión estuvo hospedado el archiduque Carlos de Austria. Durante los siglos XVIII y XIX fue centro de formación humanística donde se impartía teología, gramática y latín. Tras la desamortización de Mendizábal, en 1842, se convirtió en juzgado y cárcel del Partido Judicial. En el siglo XX se establecieron los juzgados de Instrucción y Comarcal. [fuente: Wikipedia]

PictographReligious site Altitude 2,495 ft

Ermita del Cristo (Colmenar de Oreja)

PictographWaypoint Altitude 1,733 ft

Estación de tren (Ciempozuelos)

PictographWaypoint Altitude 1,928 ft

Estación de tren (Valdemoro)

PictographFountain Altitude 0 ft

Fuente (Titulcia)

Agua potable

PictographFountain Altitude 2,058 ft

Fuente (Villaconejos)

Agua potable

PictographFountain Altitude 2,370 ft

Fuente Plaza de San Roque (Chinchón)

Agua potable

PictographReligious site Altitude 2,421 ft

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Chinchón)

Se inició su construcción en 1534 como capilla adosada al palacio condal con un proyecto de arquitectura gótica, de manos de Alonso de Covarrubias, y se terminó en 1626, tras haber estado 48 años paradas las obras, con la colaboración del patrimonio del Condado de Chinchón. Esto se debe a que los condes de Chinchón sólo financiarían la iglesia con tres condiciones, a saber: tener una vista privilegiada en la misa, exhibir los escudos condales en la fachada principal y que se enterrase a todos los condes en la iglesia (debajo del altar es donde están enterrados debido a que éste es el lugar más privilegiado de la iglesia) y hasta pasados 48 años no se pusieron de acuerdo. Diego Fernández de Cabrera y Bobadilla, tercer Conde de Chinchón y Mayordomo de Felipe II y de su Consejo de Estado, contrató para su finalización a los mejores maestros que habían trabajado en El Escorial. En 1808 las tropas francesas incendian la iglesia, que fue restaurada 20 años después. Debido a la revolución del 2 de mayo se mató en la Plaza Mayor a 2 franceses (junto a la columna llamada de "los franceses") y una unidad cercana del ejército francés acampada en Aranjuez se vengó matando a 86 personas de Chinchón y quemando los edificios con mayor valor histórico y espiritual. La iglesia actual es una gran reconstrucción que combina los estilos gótico, plateresco, renacentista y barroco. Cabe destacar, en el centro del retablo principal, el magnífico cuadro de la Asunción de la Virgen pintado hacia 1812 por la mano de Francisco de Goya por encargo de su hermano Camilo, capellán de los Condes. [fuente: Wikipedia]

PictographReligious site Altitude 2,065 ft

Iglesia de San Nicolás de Bari (Villaconejos)

PictographReligious site Altitude 2,473 ft
Photo ofIglesia de Santa María la Mayor (Colmenar de Oreja)

Iglesia de Santa María la Mayor (Colmenar de Oreja)

Construida por la Orden de Santiago, en el segundo tercio del siglo XIII, fue ampliada durante la segunda mitad del siglo XVI. En el 2008 se restauraron las pinturas y se cambió el suelo. Además desde el año 2009 cuenta con un prestigioso órgano digno de admirar, donado en su totalidad por la vecina Doña María Pérez García, quien quiso contribuir de esta forma al patrimonio de Colmenar de Oreja. Gracias a su gesto podemos disfrutar de preciosos conciertos [fuente: Wikipedia]

PictographPanorama Altitude 2,408 ft
Photo ofPlaza Mayor (Chinchón)

Plaza Mayor (Chinchón)

De arquitectura popular, la Plaza Mayor de Chinchón es una plaza clásica de la Edad Media. Las primeras casas con soportales y balcones se construyeron en el siglo XV, y quedó totalmente cerrada en el siglo XVII. Tiene una forma irregular y una estructura sencilla, clara, ordenada y jerarquizada. Los edificios son de tres plantas, con galerías adinteladas y 234 balcones de madera denominados claros, sustentados por pies derechos con zapatas. Desde su construcción, la plaza ha albergado numerosas actividades: fiestas reales, proclamaciones, corral de comedias, juegos de cañas, corridas de toros, ejecuciones, autos sacramentales, actos religiosos, políticos y militares, plató de cine (por ejemplo, en la escena taurina de la película "La vuelta al mundo en 80 días", espectáculo circense en "El fabuloso mundo del circo"), etc.

PictographPanorama Altitude 2,460 ft
Photo ofPlaza Mayor (Colmenar de Oreja)

Plaza Mayor (Colmenar de Oreja)

De edificación iniciada en 1676, la Plaza Mayor se constituyó en uno de los magníficos ejemplos de las típicas plazas porticadas castellanas cuando se finalizó en 1794. Integrada en ella se encuentran la Casa Consistorial y del Pósito. Su paño sur da a un majestuoso conjunto arquitectónico conformado por los Jardines de Zacatín, la boca del túnel de piedra del mismo nombre (que cruza bajo la plaza de parte a parte), y, los abrevaderos. Ha sido el marco de multitud de películas y series televisivas. En las Fiestas Populares tanto en mayo como en septiembre, es instalada una plaza de madera portátil con tendidos, y así poder celebrar en ella todo tipo de actos taurinos,algo a lo que el pueblo sigue con gran devoción y tradición. [fuente: Wikipedia]

Comments

    You can or this trail