Activity

Sevilla Este - Parques de Sevilla

Download

Trail photos

Photo ofSevilla Este - Parques de Sevilla Photo ofSevilla Este - Parques de Sevilla Photo ofSevilla Este - Parques de Sevilla

Author

Trail stats

Distance
21.2 mi
Elevation gain
545 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
518 ft
Max elevation
317 ft
TrailRank 
49
Min elevation
148 ft
Trail type
One Way
Time
2 hours 3 minutes
Coordinates
2752
Uploaded
November 11, 2013
Recorded
November 2013
Be the first to clap
18 comments
Share

near Torreblanca de los Caños, Andalucía (España)

Viewed 1584 times, downloaded 8 times

Trail photos

Photo ofSevilla Este - Parques de Sevilla Photo ofSevilla Este - Parques de Sevilla Photo ofSevilla Este - Parques de Sevilla

Itinerary description

Sevilla Este - Parques de Sevilla

Waypoints

PictographTree Altitude 231 ft
Photo ofPARQUE TAMARGUILLO Photo ofPARQUE TAMARGUILLO Photo ofPARQUE TAMARGUILLO

PARQUE TAMARGUILLO

PARQUE TAMARGUILLO

PictographTree Altitude 214 ft
Photo ofPARQUE MIRAFLORES Photo ofPARQUE MIRAFLORES Photo ofPARQUE MIRAFLORES

PARQUE MIRAFLORES

PARQUE MIRAFLORES

PictographTree Altitude 198 ft
Photo ofPARQUE DE SAN JERONIMO Photo ofPARQUE DE SAN JERONIMO Photo ofPARQUE DE SAN JERONIMO

PARQUE DE SAN JERONIMO

PARQUE DE SAN JERONIMO

PictographTree Altitude 194 ft
Photo ofPARQUE DEL ALAMILLO Photo ofPARQUE DEL ALAMILLO Photo ofPARQUE DEL ALAMILLO

PARQUE DEL ALAMILLO

PARQUE DEL ALAMILLO

PictographTree Altitude 179 ft
Photo ofJARDINES DEL GUADALQUIVIR Photo ofJARDINES DEL GUADALQUIVIR Photo ofJARDINES DEL GUADALQUIVIR

JARDINES DEL GUADALQUIVIR

JARDINES DEL GUADALQUIVIR

PictographTree Altitude 188 ft
Photo ofPARQUE DE LOS PRINCIPES Photo ofPARQUE DE LOS PRINCIPES Photo ofPARQUE DE LOS PRINCIPES

PARQUE DE LOS PRINCIPES

PARQUE DE LOS PRINCIPES

PictographTree Altitude 174 ft
Photo ofPARQUE DE MARIA LUISA Photo ofPARQUE DE MARIA LUISA Photo ofPARQUE DE MARIA LUISA

PARQUE DE MARIA LUISA

PARQUE DE MARIA LUISA

PictographTree Altitude 230 ft

PARQUE AMATE

PARQUE AMATE

Comments  (18)

  • Photo of SUBARU55
    SUBARU55 Nov 11, 2013

    Parque del Alamillo
    Es un lugar ideal de reunión para familias y amigos rodeados de grandes praderas de césped, arboledas y arbustos. Se encuentra situado en la zona norte de la Isla de la Cartuja en unos terrenos recuperados entre la dársena y el cause del río Guadalquivir. Su ejecución se llevo a cabo con la exposición del 92 inaugurándose el día 12 de Octubre de 1992. Se ha repoblado con especies autóctonas que reproducen los diferentes ecosistemas de nuestros bosques mediterráneos.

    Organizaciones, fundaciones, ayuntamiento, clubes, colectivos… realizan diversas actividades socio-culturales-deportivas durante todo el año orientadas al entretenimiento de sus usuarios y al conocimiento y protección del medio ambiente.

    Dentro del parque encontramos instalaciones que nos permiten disfrutar aún más del contacto con la naturaleza: kioscos, merenderos, áreas infantiles, servicios…

    Adentrándonos en el parque, paseando por sus caminos sinuosos rodeados de amplias zonas verdes, se disfruta de sus paisajes, de su vegetación, de las más de cien especies de aves que viven en este entorno además de lagartos, conejos, ranas, topillos… todo esto hace del Alamillo un auténtico parque metropolitano.

    Se trata de un bello rincón de Sevilla de espléndida vegetación formada por olmos, pinos, álamos y alcornoques y en especial naranjos que embriagan el aire de olor a azahar cuando llega la primavera. Este parque está estructurado en torno a do lagos, Lago Grande y Lago Chico, y además está equipado con buenas infraestructuras recreativas, lúdicas, deportivas y culturales.

    Diversidad de vegetación: Acebuche, adelfa, álamo blanco, álamo negro, alcornoque, algarrobo, almez, arrayán, brezo de escobas, cinamomo, coronilla, coscoja, durillo, encina, escaramujo, fresno, higuera, jaguarzo, jara de ládano, jara rizada, labiérnago, lentisco, madreselva, madroño, majuelo, olivilla, olmo común, palmito, pino carrasco, pino de alepo, pino piñonero, piruétano, retama, romero, rusco, sauce blanco, taray, tojo enano, tomillo, zarza, zarzamora, zarzaparrilla

  • Photo of SUBARU55
    SUBARU55 Nov 11, 2013

    Es un lugar ideal de reunión para familias y amigos rodeados de grandes praderas de césped, arboledas y arbustos. Se encuentra situado en la zona norte de la Isla de la Cartuja en unos terrenos recuperados entre la dársena y el cause del río Guadalquivir. Su ejecución se llevo a cabo con la exposición del 92 inaugurándose el día 12 de Octubre de 1992. Se ha repoblado con especies autóctonas que reproducen los diferentes ecosistemas de nuestros bosques mediterráneos.

    Organizaciones, fundaciones, ayuntamiento, clubes, colectivos… realizan diversas actividades socio-culturales-deportivas durante todo el año orientadas al entretenimiento de sus usuarios y al conocimiento y protección del medio ambiente.

    Dentro del parque encontramos instalaciones que nos permiten disfrutar aún más del contacto con la naturaleza: kioscos, merenderos, áreas infantiles, servicios…

    Adentrándonos en el parque, paseando por sus caminos sinuosos rodeados de amplias zonas verdes, se disfruta de sus paisajes, de su vegetación, de las más de cien especies de aves que viven en este entorno además de lagartos, conejos, ranas, topillos… todo esto hace del Alamillo un auténtico parque metropolitano.

    Se trata de un bello rincón de Sevilla de espléndida vegetación formada por olmos, pinos, álamos y alcornoques y en especial naranjos que embriagan el aire de olor a azahar cuando llega la primavera. Este parque está estructurado en torno a do lagos, Lago Grande y Lago Chico, y además está equipado con buenas infraestructuras recreativas, lúdicas, deportivas y culturales.

    Diversidad de vegetación: Acebuche, adelfa, álamo blanco, álamo negro, alcornoque, algarrobo, almez, arrayán, brezo de escobas, cinamomo, coronilla, coscoja, durillo, encina, escaramujo, fresno, higuera, jaguarzo, jara de ládano, jara rizada, labiérnago, lentisco, madreselva, madroño, majuelo, olivilla, olmo común, palmito, pino carrasco, pino de alepo, pino piñonero, piruétano, retama, romero, rusco, sauce blanco, taray, tojo enano, tomillo, zarza, zarzamora, zarzaparrilla https://es.wikiloc.com/rutas-outdoor/sevilla-este-parques-de-sevilla-5615271#wp-5615275/photo-2974852

  • Photo of SUBARU55
    SUBARU55 Nov 11, 2013

    Parque Ámate
    Previsto en el Plan General de Ordenación Urbana de 1962 se comenzó en 1974 pero no se abrió hasta su inauguración en 1987. Situado entre las calles Amor, Carlos Marx y Av. de los Gavilanes tiene una extensión de 316.800 m2.

    Formado por una avenida principal adornada por doble líneas de árboles en la que se sitúan una plaza semicircular, un estanque y una fuente. De ella parten una red de caminos de albero por los que paseando podemos ir observando la diversidad de vegetación que posee. A lo largo de su recorrido nos encontramos dos zonas de juego infantiles, diferentes aparatos para realizar ejercicio físico y un restaurante.

    En el perímetro del parque se sitúan zonas deportivas y el polideportivo de Amate en cuyo recinto se encuentra una pista para coches teledirigidos, otra de SkateBoard, escuela taurina, campo de hockey sobre hierba y béisbol.

    Diversidad de vegetación: Tipuanas, falsos pimenteros, washingtonias, adelfas, olivos, cipreses, acacias australianas, buganvillas, lantanas, arces, encinas, manzanos de flor, jaboneros de China, mimosas, braquiquitos, aligustres, álamos blancos, acacia negra, blancas y de bolas, cinamomos, tarajes, moreras, plátanos, dragos, olivos, cipreses, robinias, aves del paraíso, sauzgatillos, jacarandas, boneteros, pitosporos, árboles del amor, casuarinas, parquinsonias, jaboneros, ombúes, palmera datilera y ciruelos japoneses. https://es.wikiloc.com/rutas-outdoor/sevilla-este-parques-de-sevilla-5615271#wp-5615275/photo-2974852

  • Photo of SUBARU55
    SUBARU55 Nov 11, 2013

    Situado en el barrio de los Remedios fue inaugurado en abril de 1973 con una extensión de 108.000 m2. Debe su nombre a los entonces príncipes de Asturias Don Juan Carlos y Doña Sofía. Intervinieron en su construcción el arquitecto D. Luis Recasens, el aparejador D. José Lupiáñez y el jardinista D. José Elías.

    Representa un trazado paisajista en el que predominan praderas amplias y abiertas, con caminos sinuosos y asfaltados, flanqueados por naranjos, jaracandas, ciruelos del Japón o tipuanas.

    Dentro del parque podemos diferenciar varias zonas:

    -La Rosaleda: Formada por varios círculos de distintos radios con paseos pavimentados. Entre los círculos se plantaron más de 6000 rosales con más 250 variedades procedentes de todo el mundo, algunas fueron conseguidas por cultivadores españoles como el Camprubí. Con el paso del tiempo se perdió esta plantación aunque en la actualidad existe un proyecto para su nueva plantación.

    -Zona de exhibiciones: formada por una gran pradera de césped sustituida en la actualidad por albero dotada de una grada.

    -Estanque: formado por una laguna irregular con una isleta en el interior totalmente aislada, se cruza esta laguna mediante un puente. Un pequeño arroyo en forma de cascada vertía agua a la laguna. Pavos reales, patos, cisnes y un jardín de vivaces y rocalla formaban la fauna de esta laguna. Solo quedan algunos patos.

    -Zona de Juegos Infantiles: Zona de arena para juego de los niños. Con motivo de la Exposición Universal de Sevilla Expo. 92 la ciudad de Viena dono la instalación de unos juegos que han sido renovados en 2003.

    -Glorieta dedicada a María de los Reyes Fuentes, poeta sevillana, en 1998.

    Diversidad de vegetación: naranjos amargos, bergamota, limoneros comunes, limoneros matizados, naranjos morunos, calamondín, naranjo espinoso, nagami, Kumquat, tipuanas, jacarandas, arces negundo, arce matizado, cedros del himalaya, falsos pimenteros, magnolio, almez, lima, árbol del fuego, laurel de indias, ciprés, araucaria de Norfolk , dasilirio planta de origen mexicano que solo se encuentra en este parque, alamo blanco, ginkgo, paraiso, pino piñonero, sófora, brachichito, acacia piramidal, chopo del Canada, ómbu, aligustre, júpiter, yuca, ficus, palo rosa, bambú, chopo bolleana, árbol de las orquídeas, morera blanca, ciprés de Arizona, budleya amarilla, palmera datilera, washingtonia de tronco grueso y fino, árbol del amor, palo borracho, ficus oxidado, fresno https://es.wikiloc.com/rutas-outdoor/sevilla-este-parques-de-sevilla-5615271#wp-5615277/photo-2974893

  • Photo of SUBARU55
    SUBARU55 Nov 11, 2013

    Parque de los Príncipes
    Situado en el barrio de los Remedios fue inaugurado en abril de 1973 con una extensión de 108.000 m2. Debe su nombre a los entonces príncipes de Asturias Don Juan Carlos y Doña Sofía. Intervinieron en su construcción el arquitecto D. Luis Recasens, el aparejador D. José Lupiáñez y el jardinista D. José Elías.

    Representa un trazado paisajista en el que predominan praderas amplias y abiertas, con caminos sinuosos y asfaltados, flanqueados por naranjos, jaracandas, ciruelos del Japón o tipuanas.

    Dentro del parque podemos diferenciar varias zonas:

    -La Rosaleda: Formada por varios círculos de distintos radios con paseos pavimentados. Entre los círculos se plantaron más de 6000 rosales con más 250 variedades procedentes de todo el mundo, algunas fueron conseguidas por cultivadores españoles como el Camprubí. Con el paso del tiempo se perdió esta plantación aunque en la actualidad existe un proyecto para su nueva plantación.

    -Zona de exhibiciones: formada por una gran pradera de césped sustituida en la actualidad por albero dotada de una grada.

    -Estanque: formado por una laguna irregular con una isleta en el interior totalmente aislada, se cruza esta laguna mediante un puente. Un pequeño arroyo en forma de cascada vertía agua a la laguna. Pavos reales, patos, cisnes y un jardín de vivaces y rocalla formaban la fauna de esta laguna. Solo quedan algunos patos.

    -Zona de Juegos Infantiles: Zona de arena para juego de los niños. Con motivo de la Exposición Universal de Sevilla Expo. 92 la ciudad de Viena dono la instalación de unos juegos que han sido renovados en 2003.

    -Glorieta dedicada a María de los Reyes Fuentes, poeta sevillana, en 1998.

    Diversidad de vegetación: naranjos amargos, bergamota, limoneros comunes, limoneros matizados, naranjos morunos, calamondín, naranjo espinoso, nagami, Kumquat, tipuanas, jacarandas, arces negundo, arce matizado, cedros del himalaya, falsos pimenteros, magnolio, almez, lima, árbol del fuego, laurel de indias, ciprés, araucaria de Norfolk , dasilirio planta de origen mexicano que solo se encuentra en este parque, alamo blanco, ginkgo, paraiso, pino piñonero, sófora, brachichito, acacia piramidal, chopo del Canada, ómbu, aligustre, júpiter, yuca, ficus, palo rosa, bambú, chopo bolleana, árbol de las orquídeas, morera blanca, ciprés de Arizona, budleya amarilla, palmera datilera, washingtonia de tronco grueso y fino, árbol del amor, palo borracho, ficus oxidado, fresno

  • Photo of SUBARU55
    SUBARU55 Nov 11, 2013

    Parque María Luisa
    En 1849 los duques de Montpensier adquirieron el Palacio de San Telmo y compraron los terrenos colindantes para construir un jardín acorde con la moda del momento. En 1.893 la infanta María Luisa dona a la ciudad la mitad del jardín de San Telmo que se extendía desde la Glorieta de San Diego hasta la orilla del río, la que hoy es la Avenida de Mª Luisa y a la que se unió el antiguo Huerto de Mariana donde más tarde se ubicaría la Plaza de América.

    Ante la expectativa de la celebración de la exposición iberoamericana hacia 1914, aunque se realizara posteriormente en 1929, se acometieron obras y se construyeron nuevos edificios e instalaciones siempre respetando el parque para evitar su posible deterioro. Se eligió para ello a los arquitectos Aníbal González y J. C. N. Forestier, este último para las obras especificas de reformas del parque.

    Aníbal González construyó la Plaza de España y Forestier realizó el estanque de los lotos, la fuente de los Leones, las avenidas de Pizarro, Hernán Cortés y Rodríguez Casso y reacondicionando el estanque de los patos. El parque abrió el 18 de abril de 1914.

    El actual Parque posee una gran variedad de vegetación así como bellos paseos, avenidas, estanques, plazas y glorietas.

    Repleto de múltiples avenidas y glorietas cada una tiene el nombre apropiado por el que es ampliamente conocido por sevillanos y foráneos.
    También contiene gran variedad de especies avícolas entre las que se pueden destacar los pavos reales y pájaros cantores, cisnes y patos que esperan pacientemente a que un paseante les alimente con los granos que se venden en sus proximidades o el que traiga de su casa (típicamente pan).

    Sus fuentes dan ese toque arabesco que añaden el sonido y la paz al relax que puede disfrutarse entre sus muchos bancos azulejados y detallistas que describen obras de la literatura y otras artes donde se puede descansar sosegadamente.

    Después de un agradable caminar por sus calles nominadas con famosos nombres, se llega a la Plaza de América donde se puede disfrutar entrando en dos de los más famosos museos de la ciudad, el de Artes y Costumbres Populares y el Arqueológico y sede de la Exposición Iberoamericana de 1929.

  • Photo of SUBARU55
    SUBARU55 Nov 11, 2013

    En 1849 los duques de Montpensier adquirieron el Palacio de San Telmo y compraron los terrenos colindantes para construir un jardín acorde con la moda del momento. En 1.893 la infanta María Luisa dona a la ciudad la mitad del jardín de San Telmo que se extendía desde la Glorieta de San Diego hasta la orilla del río, la que hoy es la Avenida de Mª Luisa y a la que se unió el antiguo Huerto de Mariana donde más tarde se ubicaría la Plaza de América.

    Ante la expectativa de la celebración de la exposición iberoamericana hacia 1914, aunque se realizara posteriormente en 1929, se acometieron obras y se construyeron nuevos edificios e instalaciones siempre respetando el parque para evitar su posible deterioro. Se eligió para ello a los arquitectos Aníbal González y J. C. N. Forestier, este último para las obras especificas de reformas del parque.

    Aníbal González construyó la Plaza de España y Forestier realizó el estanque de los lotos, la fuente de los Leones, las avenidas de Pizarro, Hernán Cortés y Rodríguez Casso y reacondicionando el estanque de los patos. El parque abrió el 18 de abril de 1914.

    El actual Parque posee una gran variedad de vegetación así como bellos paseos, avenidas, estanques, plazas y glorietas.

    Repleto de múltiples avenidas y glorietas cada una tiene el nombre apropiado por el que es ampliamente conocido por sevillanos y foráneos.
    También contiene gran variedad de especies avícolas entre las que se pueden destacar los pavos reales y pájaros cantores, cisnes y patos que esperan pacientemente a que un paseante les alimente con los granos que se venden en sus proximidades o el que traiga de su casa (típicamente pan).

    Sus fuentes dan ese toque arabesco que añaden el sonido y la paz al relax que puede disfrutarse entre sus muchos bancos azulejados y detallistas que describen obras de la literatura y otras artes donde se puede descansar sosegadamente.

    Después de un agradable caminar por sus calles nominadas con famosos nombres, se llega a la Plaza de América donde se puede disfrutar entrando en dos de los más famosos museos de la ciudad, el de Artes y Costumbres Populares y el Arqueológico y sede de la Exposición Iberoamericana de 1929. https://es.wikiloc.com/rutas-outdoor/sevilla-este-parques-de-sevilla-5615271#wp-5615279/photo-2974918

  • Photo of SUBARU55
    SUBARU55 Nov 11, 2013

    Parque María Luisa (2)
    El eje central del Parque de María Luisa está integrado por el Monte Gurugú, un resto naturalista y pintoresco del jardín de Lecolant que recibe su nombre del macizo que domina la ciudad de Melilla; la Fuente de los Leones, de marcadas reminiscencias renacentistas y arábigo-andaluzas; la Isleta de los Patos, un estanque bordeado de piedra rústica con una isla central y un exótico pabellón donde, según la leyenda, el rey Alfonso XII declaró su amor a María de las Mercedes; y el Estanque de los Lotos. A ambos lados del eje se establecieron dos amplias vías de comunicación: las avenidas de Hernán Cortés o de los Plátanos y de Pizarro o de las Sóforas.

    La diversidad floral del parque es muy amplia, cuenta con un elevado numero de árboles, arbustos y herbáceos: palmeras, naranjos, eucaliptos, fresnos, falsas acacias, pinos, grevilleas, podocarpos, ficus, sóforas, ombúes, plátanos de sombra, cipreses, magnolias, árboles del amor, jabonera, laureles, pitosporos, mirtos, nandinas, pacíficos, durillos...

  • Photo of SUBARU55
    SUBARU55 Nov 11, 2013

    Parque Miraflores

    Inaugurado en 1987 gracias a la iniciativa de los vecinos de la zona. Es el parque urbano de mayor tamaño en el área metropolitana con 940.000 m2. y se sitúa en una zona donde antes se asentaban dos huertas, la Albarrana y la de Miraflores.

    Es un parque estructurado con suaves lomas, amplios paseos y extensas explanadas donde se realizan diferentes actividades. Tiene una pista de patinaje rodeada por islotes de diversa vegetación.

    Se ha creado un canal artificial recuperando el trazado fluvial histórico y un lago rodeado de acacias, carrizos, plátanos y tarajes.

    En la zona del la huerta de la Albarrana se encuentran vestigios de una antigua noria conectada a un aljibe de origen árabe y un secadero de tabaco.

    En la zona de la huerta de Miraflores se encuentra la hacienda del mismo nombre en la que destaca una torre almohade del siglo XIII.

    En la zona de la Casa de las Moreras se encuentra los huertos de ocio de los vecinos de la zona, donde se cultivan hortalizas y verduras.

    Diversidad de vegetación: ciruelos de Japón, árboles del amor, pitosporos, robinias, agracejos, alteas, Ficus virens, almeces, pinos piñoneros, acacias de Japón, olmos, un laurel de Indias, un gran eucalipto, plátanos de sombra, acacias blancas, carrizos, algarrobos, palos rosas y moreras.

  • Photo of SUBARU55
    SUBARU55 Nov 11, 2013


    Inaugurado en 1987 gracias a la iniciativa de los vecinos de la zona. Es el parque urbano de mayor tamaño en el área metropolitana con 940.000 m2. y se sitúa en una zona donde antes se asentaban dos huertas, la Albarrana y la de Miraflores.

    Es un parque estructurado con suaves lomas, amplios paseos y extensas explanadas donde se realizan diferentes actividades. Tiene una pista de patinaje rodeada por islotes de diversa vegetación.

    Se ha creado un canal artificial recuperando el trazado fluvial histórico y un lago rodeado de acacias, carrizos, plátanos y tarajes.

    En la zona del la huerta de la Albarrana se encuentran vestigios de una antigua noria conectada a un aljibe de origen árabe y un secadero de tabaco.

    En la zona de la huerta de Miraflores se encuentra la hacienda del mismo nombre en la que destaca una torre almohade del siglo XIII.

    En la zona de la Casa de las Moreras se encuentra los huertos de ocio de los vecinos de la zona, donde se cultivan hortalizas y verduras.

    Diversidad de vegetación: ciruelos de Japón, árboles del amor, pitosporos, robinias, agracejos, alteas, Ficus virens, almeces, pinos piñoneros, acacias de Japón, olmos, un laurel de Indias, un gran eucalipto, plátanos de sombra, acacias blancas, carrizos, algarrobos, palos rosas y moreras.
    https://es.wikiloc.com/rutas-outdoor/sevilla-este-parques-de-sevilla-5615271#wp-5615273/photo-2974815

  • Photo of SUBARU55
    SUBARU55 Nov 11, 2013

    Parque de San Jerónimo
    Parque urbano que toma su nombre del antiguo Monasterio de San Jerónimo y ocupa gran parte de lo que fueron zonas de viveros para la Expo. 92. En su interior se encuentra el Centro de Interpretación de los diferentes ecosistemas del Guadalquivir.

    El parque está formado por una vía principal que conduce desde la entrada hasta el pie del monumento a Cristóbal Colón, situado éste en el centro de un gran estanque. El monumento fue donado por el gobierno ruso y su autor y está realizado en bronce tanto la estatua como la estructura ovoidal que lo cubre, con 600 toneladas de peso, unos 40 m. de altura y 23 m. de diámetro.

    Esta vía principal sirve de separación de los estilos de jardines implantados en el parque. La vía está formada por un paseo central de albero compactado, arbolado de naranjos hasta cerca del monumento y a partir de aquí de unos grupos de arbustos. En su recorrido se encuentran bancos y fuentes de agua para beber.

    El margen derecho de esta vía ha sido reforestado, logrando una imagen naturalista y paisajista, con bosque de rivera y plantaciones de pinos y tipuanas. Aquí se encuentran las llamadas huertas del ocio, que son cultivadas por vecinos de la zona y donde se siembran hortalizas y verduras.

    El margen izquierdo es recorrido por un carril bici junto al cauce del río flanqueado por álamos. En él se encuentran las áreas de juegos infantiles rodeadas de olmos, fresnos y tipuanas y grandes praderas de césped.

    Diversidad de vegetación:
    -Margen derecho: Pinos, tipuanas, casuarinas, grevilleas, braquiquitos, tuyas y cipreses
    -Margen izquierdo: Fresnos, tipuanas, olmos, naranjos, carrizos, tarajes, sauces, alisos, almeces.

  • Photo of SUBARU55
    SUBARU55 Nov 11, 2013

    Parque urbano que toma su nombre del antiguo Monasterio de San Jerónimo y ocupa gran parte de lo que fueron zonas de viveros para la Expo. 92. En su interior se encuentra el Centro de Interpretación de los diferentes ecosistemas del Guadalquivir.

    El parque está formado por una vía principal que conduce desde la entrada hasta el pie del monumento a Cristóbal Colón, situado éste en el centro de un gran estanque. El monumento fue donado por el gobierno ruso y su autor y está realizado en bronce tanto la estatua como la estructura ovoidal que lo cubre, con 600 toneladas de peso, unos 40 m. de altura y 23 m. de diámetro.

    Esta vía principal sirve de separación de los estilos de jardines implantados en el parque. La vía está formada por un paseo central de albero compactado, arbolado de naranjos hasta cerca del monumento y a partir de aquí de unos grupos de arbustos. En su recorrido se encuentran bancos y fuentes de agua para beber.

    El margen derecho de esta vía ha sido reforestado, logrando una imagen naturalista y paisajista, con bosque de rivera y plantaciones de pinos y tipuanas. Aquí se encuentran las llamadas huertas del ocio, que son cultivadas por vecinos de la zona y donde se siembran hortalizas y verduras.

    El margen izquierdo es recorrido por un carril bici junto al cauce del río flanqueado por álamos. En él se encuentran las áreas de juegos infantiles rodeadas de olmos, fresnos y tipuanas y grandes praderas de césped.

    Diversidad de vegetación:
    -Margen derecho: Pinos, tipuanas, casuarinas, grevilleas, braquiquitos, tuyas y cipreses
    -Margen izquierdo: Fresnos, tipuanas, olmos, naranjos, carrizos, tarajes, sauces, alisos, almeces. https://es.wikiloc.com/rutas-outdoor/sevilla-este-parques-de-sevilla-5615271#wp-5615274/photo-2974835

  • Photo of SUBARU55
    SUBARU55 Nov 11, 2013

    El Huevo de Colón, es una gran escultura situada en el Parque de San Jerónimo, del barrio del mismo nombre. El parque tiene su origen en los viveros que se colocaron en este lugar para abastecer de plantas a la Expo 92 y para aclimatar las plantas que llegaban de todo el planeta con destino a la muestra. Tras finalizar la exposición, se arregló como parque, con una superficie de unos 148 000 m².
    https://es.wikiloc.com/rutas-outdoor/sevilla-este-parques-de-sevilla-5615271#wp-5615274/photo-2974833

  • Photo of SUBARU55
    SUBARU55 Nov 11, 2013

    Es la mayor escultura de bronce que hay en Sevilla con una altura de 32 metros1 obra del escultor ruso de origen georgiano Zurab Tsereteli1 fechado en 1995, fue una donación del ayuntamiento de Moscú a la ciudad de Sevilla1 y fue inaugurada por la infanta Elena de Borbón y Grecia en octubre de 1995.2
    El conjunto, llegó por mar hasta la ciudad de Santurce, desde donde fue trasladada por carretera hasta Sevilla en siete camiones tipo tráiler y dos vehículos especiales para las piezas de mayores dimensiones.3
    El conjunto titulado "El nacimiento del Hombre nuevo", es conocido popularmente por su aspecto con el nombre de "El Huevo de Colón". El conjunto es un gran Huevo formado por las velas de las naves del almirante, en cuyo interior, se sitúa una estatua de Cristóbal Colón, el cual sostiene un mapa desenrollado desde una mano a otra, y sobre el cual, se disponen las tres carabelas.
    Tras un accidentado montaje, y retrasos en su recepción e inauguración, sufrió inicialmente el expolio, vandalismo, e incluso, del robo de las planchas de bronce que forman el huevo.4 5 Estos daños, fueron reparados a partir de febrero de 2000,2 permaneciendo la obra en el mismo emplazamiento. https://es.wikiloc.com/rutas-outdoor/sevilla-este-parques-de-sevilla-5615271#wp-5615274/photo-2974833

  • Photo of SUBARU55
    SUBARU55 Nov 11, 2013

    El Costurero de la Reina, es un pequeño edificio ubicado en Sevilla, con forma de castillo, situado junto al Parque de María Luisa de Sevilla. https://es.wikiloc.com/rutas-outdoor/sevilla-este-parques-de-sevilla-5615271#wp-5615279/photo-2974915

  • Photo of SUBARU55
    SUBARU55 Nov 11, 2013

    En el siglo XIX Antonio de Orleans, Duque de Montpensier, se instala a vivir en el Palacio de San Telmo de Sevilla. Los enormes jardines del Palacio serían adaptados conforme a los gustos románticos. En 1893 edifican en el área de los jardines cercana al Río Guadalquivir un pequeño castillete para el guarda, siendo el arquitecto Juan Talavera y de la Vega. Es el primer edificio neomudéjar de Sevilla, pudiéndose apreciar el estilo árabe en los grandes ventanales. En 1890 fallece el Duque de Montpensier y en 1893 su esposa, Luisa Fernanda de Borbón, cede los jardines del Palacio a la ciudad de Sevilla. Tras esto, se aparta una pequeña extensión al Norte que continuará siendo jardín privado del Palacio de San Telmo, hoy sede del Gobierno de la Junta de Andalucía, la mayor parte de los jardines pasarían a convertirse en el Parque de María Luisa y el castillete y una pequeña extensión de jardín circundante se cercarían. La zona es poblada de otros edificios neomudéjares, como la Plaza de España, con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929.
    Actualmente es utilizado como Oficina Municipal de Información Turística del Ayuntamiento de Sevilla. Se realizó una restauración durante la primavera de 2007 para arreglar algunas deficiencias estructurales y acondicionarlo como dependencia del Consorcio de Turismo y como mirador.
    Además de sus funciones como Oficina Municipal de Información Turística en la planta baja, se ha habilitado la primera planta como sala de exposiciones, sala de acceso a internet y dependencias administrativas de Turismo. Aprovechando las obras, la azotea ha sido habilitada como mirador. También se han recuperado los jardines que forman parte del recinto así como se ha renovado su iluminación.
    El Costurero de la Reina inspiró la portada de la Feria de Abril del año 2008.
    https://es.wikiloc.com/rutas-outdoor/sevilla-este-parques-de-sevilla-5615271#wp-5615279/photo-2974915

  • Photo of SUBARU55
    SUBARU55 Nov 11, 2013

    Es un hecho histórico que en 1878 la hija del Duque de Montpensier, María de las Mercedes de Orleans, contrae matrimonio con el Rey Alfonso XII, convirtiéndose en reina consorte de España.
    Sin embargo, entra dentro de sus leyendas que la reina María de las Mercedes, debido a su delicada salud, pasaba largos ratos en los aposentos del castillete tomando el sol mientras cosía con sus damas y también que, en esos ratos, recibía visitas de Alfonso XII, que acudía a caballo desde el Alcázar de Sevilla tras atender sus asuntos de Estado. Esto, sin embargo, resultaría imposible, porque el edificio fue construido en 1893 y la reina falleció en 1878. https://es.wikiloc.com/rutas-outdoor/sevilla-este-parques-de-sevilla-5615271#wp-5615279/photo-2974915

  • Photo of SUBARU55
    SUBARU55 Nov 11, 2013

    Torre Triana es un edificio administrativo de la Junta de Andalucía en la ciudad de Sevilla, fue construido en 1993, proyectado por el arquitecto navarro Francisco Javier Sáenz de Oiza, inspirándose en el Castillo Sant'Angelo de la ciudad de Roma.1 Si bien se encontraba en pie durante la Exposición Universal de 1992, que se celebró cerca de su entorno, no fue finalizado y puesto en uso hasta 1993.
    Se encuentra situado en la Isla de la Cartuja en Sevilla, constituye el mayor edificio administrativo de la Junta de Andalucía, en él están centralizadas varias consejerías, en la que trabajan miles de funcionarios.
    De estilo posmoderno y color amarillo albero, su forma circular lo hace muy particular. https://es.wikiloc.com/rutas-outdoor/sevilla-este-parques-de-sevilla-5615271#wp-5615276/photo-2974878

You can or this trail