Activity

Salobreña

Download

Trail photos

Photo ofSalobreña Photo ofSalobreña

Author

Trail stats

Distance
59.72 mi
Elevation gain
5,932 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
8,150 ft
Max elevation
3,492 ft
TrailRank 
28
Min elevation
-165 ft
Trail type
One Way
Coordinates
6769
Uploaded
October 22, 2017
Recorded
October 2017
Be the first to clap
Share

near El Chaparral de Cartuja, Andalucía (España)

Viewed 111 times, downloaded 5 times

Trail photos

Photo ofSalobreña Photo ofSalobreña

Itinerary description

Cubillas Salobreña, pero desde el padul, todo pistas y sierras de impresionantes vistas, es un sube y baja continuó. Con pendientes altas, y muchas zonas de piedras sueltas, aunque apenas se pone el pie en tierra.

Salobreña es una localidad y municipioespañol situado en la parte centro-oeste de la comarca de la Costa Granadina o Costa Tropical, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. A orillas del mar Mediterráneo, Salobreña limita con los municipios de Motril, Vélez de Benaudalla, Los Guájares, Molvízar, Ítrabo y Almuñécar

El municipio salobreñero comprende los núcleos de población de Salobreña —enclavado en una roca coronada por un castillo árabe—, Lobres, Playa Salobreña, Caleta-La Guardia, Monte Almendros, Alfa Mar, Costa Aguilera y El Pargo. En su término municipal desemboca el río Guadalfeo

La historia de Salobreña se documenta desde la época neolítica, con numerosos hallazgos arqueológicos.
En esta época, no existía la actual vega, sino una bahía en la que el cerro donde actualmente se asienta Salobreña era una isla. Los aportes realizados por el río Guadalfeo, hicieron desaparecer poco a poco la bahía, y que esta se convirtiera en una fértil vega durante las épocas del Cobre y Bronce. La isla de Salobreña se unió a tierra firme, pero todavía el Peñón salobreñero era un islote. Estos procesos erosivos siguieron su curso en épocas sucesivas, pero es en la Edad Moderna y con la deforestación de los montes circundantes, la que hacen la actual vega de Salobreña y Motril. La creciente necesidad de combustible para alimentar los diferentes ingenios azucareros de la zona son la causa de esta deforestación.
En el tercer milenio adC aparecen los primeros asentamientos estables en los diferentes promontorios de la zona, dedicándose principalmente a la agricultura y a la ganadería. Estos asentamientos tienen continuidad en épocas sucesivas.
La etimología del término parece proceder de las lenguas indoeuropeas meridionales identificadas por Villar. En concreto, se propone la raíz Sel 'corriente de agua' y -amsina o -ansina de la raíz indoeuropea *m°bhi 'alrededor de' , usado en antiguo irlandés con el significado de cercado. [2]​
Los fenicios llegan a esta zona en el siglo XIII a. C. fundando la antigua "Selambina". Esta cae en el siglo VI a. C. en manos de los cartagineses, pasando a depender de "Gadir" (actual Cádiz).
La posición estratégica de Salobreña, hace que la conquista por los romanos sea bastante temprana, (siglo II a. C.). Son numerosos los restos de esta época encontrados en diferentes lugares de la zona. Durante toda la ocupación romana, existen muchos asentamientos en la zona, dedicándose al cultivo de la vid y el olivo, a la pesca y al salazón. En esta época, Salobreña es conocido como "Segalvina", y como tal consta en las actas del Concilio de Ilíberis.
En el año 711, sucede la invasión musulmanade la península Ibérica. Salobreña pasa a ser una alquería, con una notable importancia dentro del territorio costero de Elvira. El nombre que recibe en lengua árabe es el de Shalubānya, pronunciado también Shalubīnya(del que procede el nombre actual) debido a la imala, un rasgo peculiar de pronunciación presente en el árabe andalusí. En esta época el cultivo principal de la vega era la caña de azúcar y las legumbres.
El fin de la época musulmana tuvo lugar en el año 1489, con Francisco Ramírez de Madrid, aunque todavía en 1490 tuvo lugar una sublevación a favor de Boabdil, lo cual causó que Salobreña quedase ocupada por castellanos, y que a los musulmanes los relegaran a las alquerías circundantes. La sublevación de los moriscos se extendió también a Salobreña. Esta sublevación dio lugar a la intervención del Marqués de Mondéjar en 1569 para su extinción.
La situación estratégica de Salobreña es importantísima, por lo que el castillo es conservado como fortaleza militar. El castillo albergó un palacio en la época Nazarí, y además fue prisión de más de un monarca: Yusuf III, Muhammed VIII "el Pequeñ

Comments

    You can or this trail