Activity

♠♠ S. Agustin Guadalix ➡ Vuelta al Embalse Pedrezuel@ O ( Vellon ) ↔ S.Agustin de Guadalix ♠♠

Download

Trail photos

Photo of♠♠ S. Agustin Guadalix ➡ Vuelta al Embalse Pedrezuel@ O ( Vellon ) ↔ S.Agustin de Guadalix ♠♠ Photo of♠♠ S. Agustin Guadalix ➡ Vuelta al Embalse Pedrezuel@ O ( Vellon ) ↔ S.Agustin de Guadalix ♠♠ Photo of♠♠ S. Agustin Guadalix ➡ Vuelta al Embalse Pedrezuel@ O ( Vellon ) ↔ S.Agustin de Guadalix ♠♠

Author

Trail stats

Distance
37.97 mi
Elevation gain
2,621 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,621 ft
Max elevation
3,126 ft
TrailRank 
55 4.8
Min elevation
2,070 ft
Trail type
Loop
Time
4 hours 53 minutes
Coordinates
3890
Uploaded
November 22, 2015
Recorded
November 2015
  • Rating

  •   4.8 2 Reviews
Share

near San Agustín de Guadalix, Madrid (España)

Viewed 2208 times, downloaded 48 times

Trail photos

Photo of♠♠ S. Agustin Guadalix ➡ Vuelta al Embalse Pedrezuel@ O ( Vellon ) ↔ S.Agustin de Guadalix ♠♠ Photo of♠♠ S. Agustin Guadalix ➡ Vuelta al Embalse Pedrezuel@ O ( Vellon ) ↔ S.Agustin de Guadalix ♠♠ Photo of♠♠ S. Agustin Guadalix ➡ Vuelta al Embalse Pedrezuel@ O ( Vellon ) ↔ S.Agustin de Guadalix ♠♠

Itinerary description

◀ PRINCIPALES ATRACTIVOS DE LA RUTA ▶

--------------------------El azud de El Mesto-----------------------
Es un embalse español, hoy en desuso, situado en el cauce del río Guadalix, en la provincia de Madrid. Se inauguró en 1905 para derivar agua desde el río Guadalix al canal primitivo de abastecimiento a Madrid o Canal Bajo a través de un canal construido simultáneamente (Canal del Guadalix).
Ya en 1859 se había construido en el mismo punto un azud y un canal de menores dimensiones con objeto de complementar el abastecimiento a Madrid, después de la aparición de las filtraciones del Pontón de la Oliva.
En esta ocasión se pretendía realizar el abastecimiento de la capital durante las obras que había que efectuar en algunos tramos del canal primitivo, y que implicaban el corte del mismo. El objetivo se consiguió utilizándose después circunstancialmente estas instalaciones. No obstante estas no podían utilizarse en verano pues el azud no tiene capacidad de almacenamiento de agua y el caudal del río en esta época es muy bajo.
Por ello se proyectó la construcción de un embalse aguas arriba, obra que no se ejecutó hasta 1967, año en que se puso en servicio el denominado inicialmente embalse de El Vellón, que más tarde se denominó Embalse de Pedrezuela. Con la construcción de este embalse el azud quedó en desuso, aunque se encuentra todavía operativo.
--------------------------Atalaya de Venturada-------------------------
Es una atalaya o torre de vigía cercana a Talamanca del Jarama. Es de planta circular, cuyos muros exteriores forman un perfil ligeramente troncocónico, con la existencia de 4 cuerpos en altura. Desde este punto visualizamos la Sierra de La Cabrera, el Mondalindo, la Pedriza, el Cerro de San Pedro, la urbanización de Cotos de Monterrey y los bosques que la bordean y las torres de Madrid.
El grosor de los muros de mampostería es de 1,5 m. Los restos de la torre vigía están consolidados con cemento entre las piedras que forman la mampostería.
El cuerpo inferior o base arranca de la roca y está construido en parte por mampostería, alcanzando 3 m de altura. Sobre esta base, se alza el segundo cuerpo, donde se halla la puerta de entrada a la torre vigía, a un nivel ligeramente inferior al suelo actual, debido a la colmatación de los materiales sobre los que se sustenta. Alcanza hasta el inicio de un segundo piso, formado por el tercer cuerpo. El suelo de este piso estaba compuesto por un entramado de vigas empotradas sobre los muros, y a la que se accedería mediante una escalera de mano
Del cuerpo superior de la estructura, que formaría el tercer piso sólo quedan restos ruinosos.
Parece que la fecha de su construcción data de finales del siglo IX, durante el emirato de Muhammad I o en el siglo X, en época califal, y formaba parte de la red de puestos de vigilancia de la Marca Media, para controlar los movimientos tanto de los cristianos del norte, como de los siempre rebeldes toledanos. La palabra atalaya procede del árabe “talala”, pequeña torre. Las atalayas eran utilizadas, como hemos dicho, para vigilar el territorio y a las poblaciones sospechosas de desafección al régimen político vigente, pero también para comunicarse con otras atalayas, a través de un sistema de espejos y señales de humo durante el día, y con hogueras, de noche. Este era el sistema de comunicación que avisaba a las autoridades competentes de que había problemas, referidos, sobre todo, de la aproximación de tropas cristianas a través de los puertos del Sistema Central.
Las atalayas de la Marca Media de la sierra de Madrid constituyeron la frontera entre cristianos y musulmanes, y fueron levantadas entre finales del siglo IX, durante el emirato de Muhamad I y el reinado del primer califa cordobés, Abd-al-Rahman III, en el siglo X. Se encontraban en la margen izquierda del río Jarama. Se controlaban desde la villa de Talamanca del Jarama, que en el siglo X fue centro neurálgico del sistema defensivo de atalayas. Las atalayas de la Marca Media controlaban los puertos de Guadarrama y de Somosierra.
La atalaya de Venturada formaba una línea defensiva completada por la cercanía de los puestos de El Berrueco (Torrepedrera), Torrelaguna (Arrebatacapas), El Vellón, además de la desaparecida de El Molar.
Fue declarada, junto con las otras atalayas mencionadas arriba, Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, en 1983 (Real Decreto 2363/1983 de 14 de Septiembre). Es de acceso libre.
----------------------------------EMBALSE DEL VELLON-------------------------------------
El originalmente llamado embalse de El Vellón, que se denomina en la actualidad oficialmente embalse de Pedrezuela está localizado en el norte de la Comunidad de Madrid, en el piedemonte de la Sierra de Guadarrama. Represa al río Guadalix-Miraflores, en la cuenca del río Tajo. Se terminó de construir en 1967.
Su cuenca de captación es de unos 216 km2, y recibe una media de 67 hm³ al año. Regula el agua que embalsa mediante compuertas, y también dispone de un desagüe y de un aliviadero. Su presa es de bóveda, tiene capacidad para 41,23 hm³ y su lámina de agua como máximo ocupa 393,09 ha.
El diseño de la presa de bóveda gruesa de doble curvatura fue el primero de este tipo utilizado en una presa del Canal de Isabel II,. La estructura del diseño utilizado fue ensayada en el laboratorio de Ingeniería de Lisboa y su cálculo fue realizado con "programas electrónicos", lográndose un ahorro de hormigón de casi la mitad respecto al que hubiera sido necesario para construir una presa de tipo de gravedad. Posteriormente se construiría el embalse de El Atazar con este diseño de bóveda de doble curvatura, pero allí los problemas surgidos en los estribos dispararon los costes inicialmente previstos.
Panorámica del embalse de El Vellón desde el sur.
Este embalse fue construido por el Canal de Isabel II, para el aprovechamiento de las aguas reguladas del río Guadalix en el abastecimiento de aguas a Madrid. De él parte el canal de El Vellón que capta las aguas del embalse en una torre de toma con tomas a tres cotas diferentes. Este canal conduce sus aguas hasta el canal de El Atazar. El dique del embalse soporta el paso de la variante del canal Alto que fue construida para sustituir el sifón por el que transcurría este canal antes de la construcción del embalse y que resultó inundando. Este canal también permite la posibilidad de transvasar a este embalse aguas procedentes de los ríos Sorbe, Jarama y Lozoya, desde el depósito superior del nudo de Calerizas en Torrelaguna.
Minicentral de Pedrezuela. Dique de la presa soportando los tubos del canal Alto.
A los pies del embalse se construyó una minicentral eléctrica que aprovecha la energía de las aguas que se envían por el canal de El Vellón, al romper la carga de la altura del nivel del embalse. Esta instalación entró en servicio en el año 2009.
--------------------------------- Dehesa de Moncalvillo--------------------------------,
Notable extensión ganadera donde pastaban importantes rebaños de ganados vacuno, ovino y tal vez porcino. La heredad se extendía entonces por la mayor parte de los actuales municipios de Pedrezuela y San Agustín del Guadalix. La única condición que puso el marqués para transferir la posesión es que se conservara tal cual la donaba.
Mendoza respetó la voluntad de su padre dejando indivisa la propiedad más allá de su muerte. Así permaneció principios del XIX, momento en que la división provincial realizada entonces no hizo caso del testamento del gran marqués, partiéndola entre los dos municipios. Con el paso del tiempo, Pedrezuela dividió el monte comunal entre sus vecinos, perdiéndose la naturaleza y el espíritu de esta parte de la finca.
No sucedió lo mismo con su vecino, cuyos munícipes tal vez imbuidos por el espíritu de los Santillana, decidieron mantenerla como estaba. Así permaneció incluso en plena burbuja inmobiliaria. La llegada de la crisis fue una bendición para la dehesa, pues cercenó de cuajo más de un proyecto urbanístico que pendía sobre el bendito monte, que así sigue para delicia de excursionistas, ciclistas y paseantes.
Monte mediterráneo
Ejemplo perfecto de monte mediterráneo, su sistema adehesado es un tapiz vegetal que cubre los sucesivos pliegues que desde las rampas del Jarama trepan rumbo a la Sierra de la Cabrera y la Somosierra. Paisaje de lomas tendidas y barranqueras abiertas a cuchillo, prosperan en sus rincones toda suerte de aderezos vegetales mediterráneos.
Encinas en primer lugar, también algún bosquete de robles y adustos ejemplares de enebros siempre subrayados por los hilillos de plata de arroyos tan anónimos como obedientes con los mandatos de la fuerza de la gravedad. Los jugosos herbazales, ya estos días en plena explosión floral, se dejan salpicar por canchales y afloramientos graníticos que añaden una pizca de sal a tan virgiliano escenario.
Sus actores no son otros que buitres, leonados y negros, águilas, milanos, azores, gavilanes y ratoneros en lo más alto. Algo más bajo, pero siempre en el aire, abubillas recién llegadas de su viaje africano, rabilargos, cucos, oropéndolas y otras muchas aves. Ya con el pie en tierra, jabalíes, zorros, ginetas, erizos, topos, liebres, comadrejas y conejos.
Dentro de la dehesa nos encontraremos tambien con la charcuela de la retuerta, un pequeño recodo del rio ruerta que hace mas vello este lugar,

SALUDOS Y PEDALES

Waypoints

PictographRiver Altitude 2,381 ft
Photo ofpresa azud del mesto Photo ofpresa azud del mesto Photo ofpresa azud del mesto

presa azud del mesto

PictographRuins Altitude 3,119 ft
Photo ofatalaya de venturada Photo ofatalaya de venturada Photo ofatalaya de venturada

atalaya de venturada

PictographFountain Altitude 2,724 ft
Photo offuente en guadalix Photo offuente en guadalix Photo offuente en guadalix

fuente en guadalix

PictographWaypoint Altitude 2,728 ft
Photo ofvallla que hay que sortear Photo ofvallla que hay que sortear

vallla que hay que sortear

PictographReligious site Altitude 2,927 ft
Photo ofcruz boca del valle

cruz boca del valle

PictographRiver Altitude 2,776 ft
Photo ofcharca la retuerta Photo ofcharca la retuerta

charca la retuerta

Comments  (7)

  • Photo of Kuso
    Kuso Nov 30, 2015

    Muy buena Javi.

  • Photo of Kuso
    Kuso Nov 30, 2015

    I have followed this trail  View more

    Buena ruta

  • Photo of JAVI - GT
    JAVI - GT Nov 30, 2015

    Me alegro que te gustara Kuso a ver si coincidimos en alguna.
    Salidos y Pedales.

  • Robert07 Apr 15, 2017

    I have followed this trail  View more

    Muy bonita y llevadera. La repetiré. Gracias por compartirla

  • Photo of JAVI - GT
    JAVI - GT Apr 15, 2017

    Gracias x tus comentarios Roberto.

  • Photo of Raulito-sanchez
    Raulito-sanchez Mar 2, 2021

    Pregunta jejeje en Wikiloc pone 800 de desnivel pero en Garmin Connect pone 1500 de desnivel cual es la verdadera??

  • Photo of JAVI - GT
    JAVI - GT Mar 2, 2021

    A mi el gps siempre me da mucho mas y luego wikiloc menos .
    Pero tanto no tiene este track.

You can or this trail