Activity

Ruta del Muíño de Maquías. Laura, Laura P y Gerardo. Ciclo

Download

Trail photos

Photo ofRuta del Muíño de Maquías. Laura, Laura P y Gerardo. Ciclo Photo ofRuta del Muíño de Maquías. Laura, Laura P y Gerardo. Ciclo Photo ofRuta del Muíño de Maquías. Laura, Laura P y Gerardo. Ciclo

Author

Trail stats

Distance
12.65 mi
Elevation gain
2,234 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,234 ft
Max elevation
1,501 ft
TrailRank 
28
Min elevation
103 ft
Trail type
Loop
Coordinates
582
Uploaded
March 29, 2022
Be the first to clap
Share

near Verdeal, Galicia (España)

Viewed 50 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofRuta del Muíño de Maquías. Laura, Laura P y Gerardo. Ciclo Photo ofRuta del Muíño de Maquías. Laura, Laura P y Gerardo. Ciclo Photo ofRuta del Muíño de Maquías. Laura, Laura P y Gerardo. Ciclo

Itinerary description

Esta ruta pertenece a un trabajo realizado para la segunda evaluación de la asignatura de Guía en Bicicleta de montaña, para el 1º año del Ciclo Medio de Guía en el Medio Natural del IES Terra de Turonio.
En ella se quiere dar a conocer elementos tanto patrimoniales como de la riqueza medioambiental del recorrido trazado entre los Ayuntamientos de Vigo y Gondomar. Se pretende que los usuarios conozcan, valoren y sepan la importancia de preservar todo este patrimonio, natural y cultural durante una bonita ruta en bicicleta.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 790 ft
Photo ofErmita de Santa Mariña

Ermita de Santa Mariña

La Iglesia parroquial de Santa Marina de Vincios fecha de finales del siglo XII y principios del XIII, con añadidos en el XVII y adaptaciones del XIX. Conserva algunos elementos románicos de la primitiva iglesia: veinte canzorros por cada lado de la nave y la cruz antefija en el piñón del muro de la cabecera. Solamente dos de los canzorros están decorados con personajes, uno por cada lado, los otros son de proa de barco y en nacerla. La ábside es una construcción que se añadió a la primitiva iglesia románica, con unas dimensiones más pequeñas. Tiene una cartela decorativa con la siguiente inscripción: “1568. CORTINAS” , y del lado en el muro “ RETOR”. Probablemente había sido remodelada en el siglo XVIII.

PictographWaypoint Altitude 1,444 ft

Monte Galiñeiro

Se trata del macizo granítico más grande de toda la Sierra del Galiñeiro que incluye el Parque Natural del Monte Aloia. Se trata de una de las cumbres más altas de la costa de las Rías Baixas (711 m). Es un lugar de especial relevancia y riqueza geológica pues estaba unido al continente americano hace 335 millones de años durante el final del periódo carbonífero y tiene uno de los mayores baluartes de gneis riebeckiita.

PictographWaypoint Altitude 982 ft
Photo ofMuíño das Maquías

Muíño das Maquías

Conjunto etnográfico denominado como la Casa-Muiño das Maquías. Maquía es la palabra que equivale en castellano a maquila, o sea la porción que le correspondía al molinero a cambio de moler grano. El conjunto se localiza en el concello de Vigo. El conjunto cuenta con dos molinos. El principal además de molino era también vivienda, tenía dos plantas e incluso un pórtico pétreo. El río Vilaza o Zamáns, tuvo la amabilidad de mover estos molinos durante decenas de años. Años más tarde a este molino de Maquías le salió un gran competidor. En 1961 y a no más de 200 m río arriba se construyó el embalse de Zamáns el cual durante esa época se esperaba que surtiera de agua a toda la ciudad de Vigo. Gracias a que el embalse estaba destinado a consumo y no a generar electricidad, su trazado no afectó al viejo molino, pero sí robó las aguas para siempre de este hermoso y gran molino. A finales del siglo XX el molino de Maquías fue reconstruido y creado para fomentar la enseñanza sobre la cultura del pan, pero hoy en día este se halla en estado otra vez, de abandono y ruina. Río abajo, a casi dos kilómetros del molino de Maquías, se encuentra la antigua presa de Zamáns que abastecía parte del suministro de agua a la ciudad de Vigo en la mitad del siglo XX, antes de la construcción del nuevo embalse de Zamáns.

PictographWaypoint Altitude 492 ft
Photo ofRío Zamáns

Río Zamáns

En Zamáns, en Vigo, se encuentra la presa que adquirió el nombre de la citada parroquia. Esta es formada en la cuenca del Río Vilaza que a veces es llamado también Amial. Por encima del embalsamiento de agua discurre el río en forma de un pequeño arroyo que recibe el agua de varios y pequeños afluentes. En este tramo de río se concentran seis molinos de agua de los cuales han sido reconstruidos cinco, ya que el sexto se encuentra casi siempre por debajo del nivel del embalse. Además los molinos se sitúan dentro de una ruta circular denominada Roteiro Etnográfico de Zamáns. Además de los molinos veremos dos “pontellas” (puentes artesanales) y un lavadoiro (lavadero). Los molinos reciben los nombres (de arriba hacia abajo): Muíño do Bento, Muíño Novo, Muíño de Soleido do Quenllo, Soloeido de Arriba y Soloeido de Abaixo. El que está bajo las aguas se denomina Muíño do Viveiro. Por debajo de la presa de Zamáns se encuentra otro molino. En este caso se trata de un molino-vivienda de una belleza inusitada, es el llamado Muíño de Maquías. El embalse de Zamáns se encuentra al comienzo de la Serra do Galiñeiro, con el pico del mismo nombre como parte más alta. Y sigue su tránsito por el Val Miñor, pasando por Gondomar (lugar de comienzo de la ruta) junto al río Miñor, afluente del anterior.

PictographWaypoint Altitude 1,016 ft

Embalse Zamáns

La parroquia de Zamáns es el único espacio rural de Vigo donde este lugar le da nombre al río que, dependiendo de la zona de su paso se le conoce como Amial o Vilaza, popularizándose como río Zamáns al crearse el embalse. A lo largo de este río se congregan seis molinos hidráulicos, de los cuales han sido reconstruidos unos cinco, ya que el sexto se encuentra casi siempre bajo las aguas del embalse. Muiños, Lavadoiros, Pontellas son parte de la riqueza etnográfica del lugar, resaltando sobre todos el Muiño de Maquía, único en su arquitectura en toda Galicia.

PictographWaypoint Altitude 1,080 ft

Flora del embalse

El equilibrio ecológico de la vegetación en este área está muy alterado debido a las especies exóticas e invasoras como el eucalipto y la acacia negra. La parte de matorral o “matogueira” está formado por tojos, brezos y abrótegas, además de flora anual de temporada como las abrótegas. Exísten restos muy mal conservados pero hermosos de pequeñas fragas con especies como el carbnallo, castao y perales silvestres. Podemos encontrar diversos endemismos como el “Narcisus cyclamineus”, “Gagea nevadensis”o la “Erica tetralix”.

Comments

    You can or this trail