Activity

Puntos de Referencia - Parte II

Download

Trail photos

Photo ofPuntos de Referencia - Parte II Photo ofPuntos de Referencia - Parte II Photo ofPuntos de Referencia - Parte II

Author

Trail stats

Distance
0.1 mi
Elevation gain
13 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
3 ft
Max elevation
33 ft
TrailRank 
37
Min elevation
20 ft
Trail type
Loop
Coordinates
8
Uploaded
October 1, 2016
Be the first to clap
Share

near San Jerónimo, Andalucía (España)

Viewed 788 times, downloaded 2 times

Trail photos

Photo ofPuntos de Referencia - Parte II Photo ofPuntos de Referencia - Parte II Photo ofPuntos de Referencia - Parte II

Itinerary description

Segunda entrega de los puntos de referencia. En esta ocasión en la portada se hará referencia a una localidad que aún se sigue indicando en diferentes mapas geográficos como Google Earth, y que se encuentra en la segunda corona del Aljarafe. Esta localidad es Heliche que desapareció hace siglos.

Descripción: Heliche era una localidad del antiguo Reino de Sevilla, estando deshabitada desde 1817, pertenece al municipio de Olivares, provincia de Sevilla.

Datos básicos: En el año 1594 contaba con 16 habitantes y tiene una densidad de O,1 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 25' N 6º 09' O. Se encuentra situada a una altitud de 175.6 metros y a 14 kilómetros de la capital de la provincia, Sevilla.

Economía local: La economía de Heliche estaba fundamentalmente basada en la agricultura, los cultivos más extendidos: cereales y olivar.

Historia de la Villa de Heliche: Parece fuera de cuestión que el Aljarafe fue poblado desde tiempos prehistóricos, siendo abundantes los restos arqueológicos datados en el neolítico y eneolítico, entre ellos el famoso y admirado Tesoro del Carambolo. A ello debió contribuir sin duda tanto la potencialidad agrícola del terreno como su estratégica localización geográfica, sobre terrazas enmarcadas por el Guadalquivir y el Guadiamar, e incluso el Lacus Ligustinus, en una disposición que, desde luego en grandes dimensiones viene a recordar otros emplazamientos históricos de gran importancia como el de Los Millares, en Almería.

Orígenes: Durante la época romana la población y explotación del Aljarafe está fuera de dudas. Denominada por su fertilidad, Huerta de Hércules, parece fuera de dudas que ese fuese el fin a que se emplearon estos terrenos según algunos autores las pequeñas agrupaciones humanas denominadas Heliche y Soberbina.

Vázquez Soto equipara Heliche y Soberbina a Laelia, Pésula o Tejada. Soberbina, que competía en importancia con la localidad de Heliche que terminaría absorbiéndola.

Aquellas casas de labor de la romanidad, enlazadas entre sí por una red infinita de caminos, senderos y cañadas, y convertidas luego en alquerías andalucis, dieron lugar, tras la conquista que los cristianos hicieron de la comarca en el siglo XIII, a muchos de los actuales pueblos y ciudades del Aljarafe, o se quedaron simplemente cumpliendo la misma función primitiva de haciendas olivareras. Otros enclaves rurales no tuvieron tanta suerte y se fueron despoblando, bien por epidemias frecuentes y devastadoras en otras épocas, o por la cercanía de algún núcleo importante de absorción. Así, en la toponimia antigua sonaban nombres, hoy sólo en el recuerdo, como Lópaz, Rianzuela, Torrequemada y Heliche.

La reconquista y el repartimiento: Como consecuencia de los lotes y donaciones que se producen con ocasión del Repartimiento, Heliche se otorga por Alfonso X a su hermano el Infante Don Manuel, posteriormente es dado a la Orden Militar de Alcántara, pasando sus predios de olivos a los frailes de San Benito, mentores espirituales de los caballeros de dicha orden, lo que explica la advocación que tuvo la parroquia de dicha localidad a ese santo.

Los señores de Guzmán: Los señores de Guzmán provienen de una familia de origen leonés que, con activa participación en la conquista de Andalucía, obtendrán grandes dominios territoriales e importantes títulos nobiliarios, entre ellos el de Duque de Medina Sidonia en 1445, que se transmitirá hereditariamente por vía de primogénitos.

El primer conde de Olivares: En el devenir histórico de Heliche, nos interesa seguir al hijo segundo del tercer Duque de Medina-sidonia tanto que segundón, privado del ducado, Pedro de Guzmán y Zúñiga ha de dotarse de título propio. Su padre, el Duque dc Medina-sidonia, en busca de prebendas para su hijo no primogénito, pidió en 1507 a Femando el Católico una encomienda para éL Con todo, en 1521 todavía no contaba D. Pedro con los dominios de Olivares, que no alcanzaría hasta la muerte de su madre y con gran probabilidad por disposición testamentaria

La concesión del ansiado título de Conde de Olivares, el primer conde, la obtiene de Carlos 1 el 12 de octubre de 1535, en Palermo, por sus señalados servicios al César-Emperador en Italia, Alemania y Túnez.

Pedro de Guzmán pudo acrecentar su condado comprando Castilleja de Alcántara, que pasa a ser Castilleja de Guzmán, Heliche y Characena en 1532, y un año más tarde Castilleja de la Cuesta, gracias a las Bulas papales de Clemente VII y Paulo III en 1529 y 1536 que permiten la enajenación de terrenos y rentas de las Ordenes Militares.

El primer Conde promulga en enero de 1552, en Sevilla, unas Ordenanzas para las villas y lugares de su Estado. En ellas se regula el funcionamiento de cabildos y ayuntamientos, las funciones de los oficiales concejiles, la saca de mozos de soldada, el trabajo de pastores, gañanes, cabañeros y manaderos, campesinas y guardas de campo, reglas y obligaciones para mesoneros, disposiciones sobre mostrencos y cosas perdidas, penas y pechos, indicaciones particulares sobre la dehesa etc.,(Herrera).

El mismo autor precisa como el mismo Conde promulgó otras Ordenanzas para el Pósito de Olivares en años trabajosos y de mucha falta y carestía de pan, por favorecer a los vasallos de las villas de Olivares, Heliche, Castilleja de Guzmán y Castilleja de la Cuesta; que serían confirmadas por Felipe II, por Real Cédula de 1572.

El segundo conde de Olivares: El segundo Conde de Olivares, Enrique de Guzmán y Ribera, tuvo un destacado papel en la corte y la política de la época, alcanzando los títulos de embalador en la Corte de Roma, Virrey de Sicilia y Nápoles y Consejero de Estado del rey Felipe III.

Con él los dominios dc esta rama de los Guzmanes se amplían al comprar la vecina Albaida en 1574, puesta en venta tras el Breve del Papa Gregorio XIII fechado en 1574, desde cuya Torre Mocha se tomó posesión del termino en beneficio y provecho del Condado de Olivares.

La preocupación por el gobierno de sus estados incrementados se manifiesta en las modificaciones y agregaciones que introduce en las Ordenanzas dictadas por su padre, Ordenanzas que ya en el siglo XVIII serán confirmadas por el nuevo Sr. de estos estados, el Duque de Alba.

Consecuencia directa de su estancia en Roma fue la creación en Olivares de una Capilla, con capellán mayor y doce menores, puesta la advocación de la Virgen de Santa Maria la Mayor o de las Nieves, virgen venerada por el II Conde en la iglesia de Santa Maria la Mayor de Roma. De esta señorial manera quedaría desplazada la oriunda Virgen del Álamo que veneraban las campesinos olivareños, que no dudaron aceptar el criterio de su Conde, pasando la nueva Virgen de las Nieves a ser la Patrona de la localidad.

La nueva capilla fue enriquecida con gran cantidad de reliquias sagradas traídas de Roma, en donde su esposa, Dª María Pimentel y Fonseca, por gracia o licencia de los pontífices Gregorio XIII, Sixto y Gregorio XIV, llevará a cabo una colecta de reliquias en forma constante y efectiva durante los años 1582 a 1591. Las reliquias se remiten con los documentos necesarios para atestiguar su autenticidad, la lista de testigos presenciales -ente ellos el reverendo padre Francisco de Victoria - y la nómina de donantes, entre los que llama la atención el Cardenal Ajejandro de Médecis.

Estas reliquias se conservan en gran número y riqueza en la actual Iglesia Parroquial de Olivares, la misma que creara D. Enrique, con las ampliaciones y transformaciones realizadas andando el tiempo, entre ellas los restos de Sr. Úrsula, S. Esteban mártir, S. Ceferino, S. Entiquio, S. Zenón, S. Roque, de las once mil vírgenes, y de tantos otros.

El tercer conde de Olivares y Conde-Duque: A Don Enrique le sucedió su hijo Don Gaspar de Guzmán y Fonseca, nacido en Roma el día de Reyes de 1587 y llamado a jugar un importantísimo papel tanto en la historia nacional como en la del propio Olivares. Valido de Felipe IV ente 1621 y 1643, y tercer Conde de Olivares, conseguirá hacer realidad los deseos de su abuelo ampliando sus posesiones y estados con la ansiada compra del señorío de Sanlúcar la Mayor en 1623 y completando el de Castilleja de la Cuesta al adquirir en 1625 la realenga Calle Real. Completadas las ambiciones del abuelo, se embarca en las propias desde su preeminente puesto de valido del rey, y en 1627 adquiere Tomares, que llevaba anejo el lugar de San Juan, y Aznalcóllar; en 1630, Coria; Camas, en 1635, y por fin, en 1641, Bollullos de la Mitación, Palomares - que conlleva en su término el entonces heredamiento de Alrnensilla - La Puebla - con las Islas Mayor y Menor -, Mairena del Aljarafe y Salteras.

En su grandeza, el tercer Conde de Olivares acumula títulos y oficios, tales como Duque de Sanlúcar la Mayor, Marquesado de Heliche, condado de Aznalcóllar, marquesado y rnayorazgo de Mairena. En cualquier caso, no existió el titulo de Conde-Duque de Olivares, sino los de Conde de Olivares y Duque de Sanlúcar. No obstante murió en desgracia el 22 de julio de 1645, dejando a su viuda, Dª. Inés de Zúñiga y Velasco, deudas con la Hacienda Real por un total de 31.882.753 maravedís.

Muerta Maria, la única hija legítima del Conde-Duque, al año de haber casado con Ramiro Núñez Felipe de Guzmán - de una de las ramas de los Guzmanes - así como el hijo que resultó de este breve matrimonio, la dinastía quedaba truncada. A D. Gaspar, máxima gloria y poder del condado de Olivares, le sucederán las deudas, pleitos y divisiones de sus Estados entre D. Luis Méndez de Haro, sobrino suyo; D. Enrique Felipe de Guzmán, su hijo bastardo, y el breve esposo de su hija María, su yerno D. Ramiro, Duque de Medina de las Torres. Con lo que (si bien pudo el valido de Felipe IV frenar - con la excepción de Portugal - los intentos de disgregar España en distintos reinos independientes, reacción de la poderosa aristocracia ante su política fuertemente centralista, y que en Andalucía en 1641, de haber triunfado habría coronado rey a otro Guzmán, de la rama primogenia, Duque de Medina-sidonia) no pudo en cambio conseguir lo que en principio parece empresa más fácil: mantener la unidad de sus señoríos.

A su sobrino D. Luis Méndez de Haro le corresponderán Olivares y Heliche juntamente con Albaida, Salteras, las dos Castillejas, Camas, Tomares y San Juan de Aznalfarache. Además de sucederle en la privanza, como nuevo valido del monarca Felipe IV. Posteriormente, por una escritura de transacción y concierto otorgada en 1648 entre distintos litigantes de la herencia, obtendría mayores beneficios.

Heliche pervivirá durante siglos, despoblándose definitivamente hacia 1817 aproximadamente. Más duró, oficialmente su parroquia - de San Benito - que no se extinguió hasta la Real Orden de 26 de Marzo de 1843.

En la actualidad, dicho asentamiento está desaparecido aunque localizable, en "predio rústico", (tierras a las afueras de un núcleo poblado destinado a tareas rurales), a 1 Km. aproximado del casco urbano actual, en dirección a Salteras.

Demografía histórica: Si consideramos los habitantes de Heliche en el correr de los siglos, tenemos:

Número de habitantes en los últimos años.
Padrón de 1534 24
Censo de 1594 16
Siglo XVIII 16
Catastro de Ensenada de 1751 16
(Dicc. Madoz) 1845 0

Otras referencias: El Diccionario Geográfico de D. Pascual Madoz, como vulgarmente se le conoce, compuesto por 16 tomos, y publicado entre 1845 y 1850, es una fuente riquísima de datos cuando queremos informarnos sobre pequeñas localidades españolas. En referencia a Heliche y su entorno comenta:

"RÍO-PUDIO o REPUDIO: arroyo que nace en el término de Heliche, hoy jurisdicción de Olivares, provincia de Sevilla, part. jud. de Sanlúcar la Mayor. Baña los territorios de Olivares, Salteras, Espartinas, Bormujos, Almencilla y Palomares y se dirige por entre la Puebla y Coria a buscar su desagüe en el Guadalquivir. Su caudal de agua, insignificante, y a veces nulo en el verano, se aumenta extraordinariamente en tiempo de grandes lluvias, haciéndose temible su paso."

- OTROS PUNTOS DE REFERENCIA -

Puntos de Referencia - Parte I

Puntos de Referencia - Parte III

Waypoints

Photo ofDolmen de la Pastora

Dolmen de la Pastora

El dolmen de la Pastora fue descubierto en 1860 durante la plantación de un viñedo. Se trata de un tholos de largo corredor y cámara circular que presenta un longitud total de 45.65 metros, con una anchura media del corredor de 1 metro. La cámara circular muestra un diámetro de 2.60 metros con las paredes realizadas con lajas de pizarras dispuestas en unas 40 capas y los intersticios rellenos con pequeñas piedras. Sobre el tramo superior de este muro y mediante aproximación de hiladas (llamada de falsa cúpula) se disponen varias losas de granito de cierre. Frente al corredor y en esta parte superior se dispone una hornacina de difícil interpretación. El corredor de sección trapezoidal se articula conforme a tres tramos separados por losas sobresalientes a modo de puertas, con jamba y dintel conservados en la segunda y tercera, y también con umbral en la de acceso a la cámara. Los muros son de mampostería y barro, la cubierta es adintelada y está formada por grandes losas de arenisca y granito. El suelo, realizado también con grandes losas, desciende ligeramente desde la entrada hasta la cámara, presentando un caso de significativa concentración de elementos circulares tallados. Técnicamente, la construcción se inició con la apertura de una zanja que, en su parte inferior, se estrechaba mediante un escalonamiento para el encaje de las losas del suelo. A partir de este nivel y ocultando someramente el pavimento, se levantaron los muros laterales. Entre la primera puerta del corredor y el sello se dispone un pequeño espacio que se interpreta como vestíbulo, que a diferencia del corredor, nunca estuvo pavimentado con losas. A continuación, el taponamiento de la tumba o sello y finalmente la fachada que mostraba un revestimiento de lajas verticales. De entre los restos recuperados destaca un conjunto excepcional de jabalinas, de cuyo estudio se ha deducido una cronología para el monumento de en torno al 1800-1600 antes de nuestra era. El conjunto funerario conocido como Cueva de la Pastora no se limita a este tholos aunque sea el único conservado, ya a fines del siglo XIX se conocían en el mismo cabezo varias tumbas, luego destruidas, que rodeaban a esta construcción principal. El tholos de la Pastora con su conjunto de tumbas satélites, representa uno de los mejores conjuntos funerarios calcolíticos del poblado de Valencina. Su cronología debe colocarse probablemente, en los momentos de transición del tercero al segundo milenio.

PictographWaypoint Altitude 482 ft

Instalaciones de RTVE

Photo ofDolmen de Matarrubilla

Dolmen de Matarrubilla

El Dolmen de Matarrubilla fue descubierto en 1917, también como resultado de unas tareas agrícolas. Distante apenas un kilómetro en línea recta de La Pastora, Como estructura funeraria de corredor y cámara circular con un total de 32 metros de longitud máxima, Matarrubilla se aproxima a La Pastora en grandiosidad. De ella se diferencia fundamentalmente por que en la cámara se encuentra un gran bloque de mármol negro, tallado y con un rebaje de varios centímetros en la parte superior, que probablemente cumplió funciones de mesa de ofrendas o altar. Sin duda se trata de un elemento ritual que ya tuvo gran importancia en el diseño y planeamiento del monumento, ya que su colocación, ocupando gran parte del espacio de la cámara, debió producirse antes de la erección de la techumbre en falsa cúpula. El depósito funerario encontrado en Matarrubilla era bastante escaso. En la expoliada cámara apenas se identificaron restos revueltos y fragmentados de cerámica y algunos huesos humanos. En el corredor, Carriazo pudo identificar algunos materiales in situ, incluyendo herramientas de piedra, una gran cantidad de fragmentos de laminillas de oro, algunos objetos de marfil (incluyendo un colmillo de elefante en bruto, sin trabajar) y varios miles de cuentas de collar. Tan solo se encontró un esqueleto completo, a medio camino del corredor y en posición encogida. La cantidad relativamente baja de enterramientos y ajuares y la presencia de la pila o mesa de ofrendas que domina de forma tan evidente el espacio disponible en la cámara abovedada del monumento sugiere que, efectivamente, un monumento como Matarrubilla pudo haber desempeñado la función de templo o recinto ceremonial además de (o quizás más que como) sepulcro. Se trata de uno de los monumentos funerarios que rodean el poblado calcolítico de Valencina. En 1918 fue excavado por Obermaier parcialmente (la cámara y 9,80 metros del corredor). Posteriormente, en 1955, fue excavado por Collantes. Collantes sitúa cronológicamente este conjunto hacia principios del segundo milenio a. C., concretamente hacia 1800.

Photo ofDolmen de Montelirio

Dolmen de Montelirio

Es uno de los monumentos megalíticos más importantes del yacimiento prehistórico de Castilleja de Guzmán - Valencina de la Concepción. Detectado por primera vez en 1.998, su excavación con metodología arqueológica se comenzó en el año 2.007. Cronológicamente, pertenece al Periodo Calcolítico o Edad del Cobre, datándose provisionalmente entre el 2.500 y el 2.200 a.C. El Dolmen consta de un corredor de 39 m. de longitud con una anchura interior variable entre 0,80 y 1,00 m, y dos cámaras funerarias de 4,75 y 2,70 m. de diámetro. Las paredes del corredor y de las cámaras se ejecutaron con lajas de pizarra dispuestas verticalmente, con una altura máxima libre de 1,40 m, sobre las cuales se sitúa la cubierta formada por grandes ortostatos de piedra arenisca. El suelo es de tierra compactada, sin pavimentación. En el pasillo de unión entre ambas cámaras aparecen unas estructuras de adobe que cortan el paso entre ellas, y que se ejecutaron con posterioridad a la construcción del dolmen. En el interior de la cámara principal se localizaron 14 enterramientos, casi todos ellos de sexo femenino, con ajuar compuesto por numerosas cuentas de collar de hueso y nácar, y algunas de ámbar, junto con puntas de flecha y otros elementos de piedra o marfil. También se recuperaron varios platos de cerámica y una gran vasija. Por otra parte, la cara interior de las lajas de pizarra que forman las paredes se encuentra pintada con una pigmentación ocre, con indicios de posibles dibujos en algunos tramos, pigmentación que aparece también sobre los restos óseos y la cerámica de la cámara principal. El túmulo que cubre el dolmen, ejecutado con la propia tierra de la zanja abierta para su construcción, con un diámetro de casi 70 m, sobresale varios metros sobre el terreno circundante, constituyéndose en un hito visual dentro del área de necrópolis del yacimiento calcolítico. El eje del corredor está orientado en dirección oeste-este, de manera que la entrada del mismo coincide casi exactamente con el equinoccio de primavera, lo que podría ser un indicio de rituales y creencias que asociaban el mundo funerario representado por el dolmen con las observaciones astronómicas de sus constructores.

PictographPark Altitude 371 ft
Photo ofParque de la Paz

Parque de la Paz

PictographPark Altitude 387 ft
Photo ofJardines de Forestier

Jardines de Forestier

En uno de los rincones más altos del Aljarafe, se hallan los Jardines de Forestier, en el actual Colegio Mayor Santa María del Buen Aire, antiguo edificio histórico artístico del Palacio de los Guzmanes, en Castilleja de Guzmán, provincia de Sevilla, separada de la capital por tan sólo 6 km. Declarado Bien de Interés Cultural con categoría de monumento, al fondo de él podremos observar un alto muro que protege tan recogidos y frondosos jardines, los últimos realizados fuera de Francia por el también creador de los Jardines del Parque de María Luisa de Sevilla, el artista y e ingeniero forestal Jean Claude Nicolás Forestier que vivió en el Palacio de los Guzmanes. Desde este mirador natural divisamos una Sevilla cercana y disfrutamos de una perspectiva distinta del Valle del Guadalquivir. En los días claros, podemos contemplar con gran nitidez hasta Sierra Morena y Grazalema.

PictographPanorama Altitude 348 ft

Mirador de la Huera

Este mirador recibe su nombre por albergar cuevas / enterramientos de la etapa del calcolítico, actualmente soterrados para preservar su conservación.

PictographPanorama Altitude 308 ft

Mirador de los Bancales

Situado al este del municipio y atravesado por un antiguo camino a Sevilla, conforma un enclave ideal donde poder disfrutar del arroyo de Los Alfileres y su cauce.

Ruta del Agua

La Ruta del Agua es un itinerario turístico alternativo promovido por el Ayuntamiento de Guillena, con la colaboración de distintas administraciones, aprovechando las enormes ventajas que facilita el medio natural y apostando por el desarrollo ecológico, sostenible y endógeno. Consta de un recorrido de 68 kilómetros que comienza en el monte Carambolo, situado en la comarca del Aljarafe, y finaliza en los Lagos del Serrano, límite norte municipal de la villa de Guillena, siguiendo el cordel de la Cruz de la Mujer. Del total del trayecto, 14 Km están delimitados como tramo restringido (es una pista que correponde a la antigua carretera de Guillena a El Ronquillo, ahora sin asfalto), donde se encontrará una de las zonas de mayor interés ecológico, la cual sólo podrá recorrerse a pie, en bicicleta, a caballo o en vehículos 4x4 autorizados. El recorrido viaja por unos parajes que son casi desconocidos. Por la Ruta del Agua fluyen las riveras de Huelva y Cala y en cuyos cauces se ubican los embalses de El Gergal y Cala, además del contraembalse de Guillena que abastecen de energía y agua potable a Sevilla y su área metropolitana. Con una bolsa de población de más de un millón doscientas mil personas.

PictographSummit Altitude 318 ft
Photo ofCerro Pelon

Cerro Pelon

Es una de las dos cotas más orientales del término municipal de Castilleja de Guzmán y domina el borde de la cornisa lindando con el término municipal de Camas y con el Cerro de Santa Brígida. Las coordenadas de Cerro Pelón son: 37º 24’ 46.10” N 6º 02’ 41.03” O y una elevación de 99m. Pertenece en su totalidad al término municipal de Castilleja de Guzmán y se localiza al este del casco urbano y al norte del cerro de Santa Brígida. Su nombre, puesto por los guzmeños, se debe a la falta de vegetación que le caracteriza. La accesibilidad es regular con pendientes entre el 5 y el 25% en la cumbre.

PictographSummit Altitude 308 ft
Photo ofCerro Blanco

Cerro Blanco

Es una de las dos cotas más orientales del término municipal de Castilleja de Guzmán y domina el borde de la cornisa lindando con el término municipal de Camas y con el Cerro de Santa Brígida. Las coordenadas de Cerro Blanco son: 37º 24’ 51.51” N 6º 02’ 41.44” O y una elevación de 107m. Pertenece en su totalidad al término municipal de Castilleja de Guzmán y se localiza al este del casco urbano y a escasos metros del Cerro Pelón en sentido norte. La accesibilidad es regular con pendientes entre el 5 y el 25% en la cumbre.

PictographWaypoint Altitude 463 ft
Photo ofRotonda dolmen

Rotonda dolmen

PictographWaypoint Altitude 469 ft
Photo ofRotonda del Buho

Rotonda del Buho

PictographWaypoint Altitude 230 ft

Estacion Aguas Aljarafesa

Instalaciones de agua de Algarafesa

Photo ofFinca

Finca

La previsión nunca es mala.

PictographPhoto Altitude 568 ft

Depositos Agua Aljarafesa

PictographPanorama Altitude 164 ft
Photo ofInstalaciones Abengoa PS10 - PS20 Photo ofInstalaciones Abengoa PS10 - PS20 Photo ofInstalaciones Abengoa PS10 - PS20

Instalaciones Abengoa PS10 - PS20

La PS10 es la primera central térmica solar comercial de torre central y campo de helióstatos instalada en el mundo. Está situada en Sanlúcar la Mayor, Sevilla y tiene una potencia de 11 MW. Junto a esta planta se encuentra la PS20 de 20 MW. Esta planta consta de 624 helióstatos y de una torre solar de 114 metros de altura, produce una potencia de 11 MW y es solo la primera de un conjunto de plantas solares para alcanzar una producción total de 300 MW, potencia suficiente para abastecer a 180.000 hogares, o toda la ciudad de Sevilla, lo que evitaría la emisión de 600 000 toneladas de CO2 a la atmósfera. La instalación ocupa una superficie de 60 hectáreas. La planta solar, propiedad del Abengoa Solar, empresa cabeza de negocio del sector solar de Abengoa, utiliza heliostatos suministrados por el propio grupo, que concentran la energía solar sobre un receptor situado en lo alto de la torre. El receptor solar, diseñado y suministrado por Tecnical-Técnicas Reunidas, consiste en una serie de paneles de tubos que operan a muy alta temperatura y por los que circula agua a presión. El vapor que se produce en ellos es almacenado parcialmente en unos tanques acumuladores para ser utilizado cuando no se produce suficiente vapor, el resto, es enviado a una turbina de vapor para generar electricidad. La PS20 es la segunda central térmica solar comercial de torre central instalada en el mundo, situada junto a la PS10 en la plataforma Solúcar de Sanlúcar la Mayor. Operada por Abengoa, tiene 20 megavatios de potencia, y produce energía para alimentar a 10.000 hogares, evitando la emisión a la atmósfera de unas 12.000 toneladas de CO2. La central está formada por un campo solar de 1.255 heliostatos y una torre de 165 metros de altura. La instalación ocupa una superficie de 80 hectáreas. Tras su entrada en servicio en periodo de pruebas desde abril de 2009, fue oficialmente inaugurada por el rey Juan Carlos I junto al Comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs el 23 de septiembre de 2009.

PictographBridge Altitude 125 ft
Photo ofViaducto sobre el río Guadiamar Photo ofViaducto sobre el río Guadiamar Photo ofViaducto sobre el río Guadiamar

Viaducto sobre el río Guadiamar

VIADUCTO SOBRE EL RÍO GUADIAMAR: Debido a los numerosos vacíos documentales que plantea el F.C. de Aznalcóllar, no se ha podido conseguir datos técnicos sobre este interesante viaducto. La única información disponible es que este puente fue construido sobre el río Guadiamar, cerca de la Estación de GERENA-EMPALME, en el Kº 6.800 de la línea general. Se componía de una rígida estructura métálica, con perfil en forma de rectángulo, encima de la cual se asentaban los raíles de la vía; y dos plataformas peatonales en voladizo, que se arriostraban a ambos lados de la estructura principal, mediante vigas transversales y soportes en escuadra. Las partes exteriores de dichos pasillos peatonales estaban protegidas con barandillas metálicas, como el viaducto sobre el río Agrio...Y el suelo se resolvía con gruesos tablazones de madera, atornillados a las vigas de hierro transversales. La estructura principal del puente se rigidizaba con pletinas y ángulos de diversas medidas, que se unían a las vigas de carga principales mediante remaches metálicos, formando celosías. Dicha estructura estaba formada por tres tramos metálicos iguales, que se apoyaban sobre dos pilares de fábrica cilíndricos cimentados sobre el lecho del Río; y dos estribos de planta semielíptica (de ladrillos de fábrica también), donde descansaban los extremos del puente. Dichos estribos disponían de rebajes interiores en forma de escuadras, de forma que la estructura metálica o "cajón" salvaba la diferencia de nivel entre los pilares de anclaje y el plano de la vía. El puente de hierro sobre el río Guadiamar, conocido también como "Viaducto de la Pizzana", fue desguazado por la compañía COMERCIAL DE DEMOLICIONES, S.A. a partir de 1980, fecha en que salieron a subasta todas las propiedades de la COMPAÑÍA GADITANA DE MINAS, unos años después de la clausura del Ferrocarril. A partir de entonces desapareció de la escena minera uno de los puentes más hermosos de todo el recorrido Aznalcóllar-San Juan de Aznalfarache. Hasta no hace mucho, los estribos y los pilares de este viaducto se conservaban íntegros, llorando sobre el Guadiamar aquellas décadas de prosperidad que vivieron las canteras y las minas...Pero durante las fuertes crecidas que tuvo el Río en Diciembre de 1997, uno de los pilares cilíndricos (el del lado Aznalcóllar) fue arrastrado por las aguas y partido en dos mitades.

PictographWaypoint Altitude 95 ft
Photo ofRuta Vias Muertas del Tren Photo ofRuta Vias Muertas del Tren

Ruta Vias Muertas del Tren

Una ruta sembrada de ruinas y tesoros. La antigua línea de tren que unía Aznalcóllar con San Juan de Aznalfarache, el trazado ferroviario más oriental de todos los que se construyeron en la Faja Pirítica del suroeste ibérico, tuvo como función principal el transporte de minerales desde las minas de la zona hasta el muelle de “Los Gordales”, en el río Guadalquivir, pasando por la localidad de Santiponce, donde se encuentran los restos de la ciudad romana de Itálica, que da nombre a este Camino Natural. En la actualidad poco queda del trazado original de esta vía, salvo el que une Sevilla y Santiponce, acondicionado para la Exposición Universal del 92, y un segundo tramo, desde Santiponce a Salteras, rehabilitado en el año 2006. La ruta de este Camino Natural comienza en la Isla de la Cartuja (Sevilla), en la avenida Carlos III, junto a la Torre de Triana. Tras cruzar una desviación del cauce del Guadalquivir por un puente, continúa por la Vega de Triana, donde temporalmente hay una escombrera. Poco después se llega al municipio de Camas, donde la ruta discurre por la avenida de Clara Campoamor hasta la rotonda que cruza con la calle del Poeta Muñoz San Román, punto en el que finaliza el trazado acondicionado de este Camino. No obstante se puede continuar viaje, pasando por los municipios de Santiponce y Valencina de la Concepción, hasta Salteras, y allí conectar con la Ruta del Agua que conduce de regreso a Camas. Información sobre la ruta del tren que unía Aznalcollar con el río Guadalquivir (Camas) http://www.spanishrailway.com/2012/04/20/ferrocarril-de-minas-de-aznalcollar-al-rio-guadalquivir-camas/

PictographWaypoint Altitude 154 ft
Photo ofCampo de Tiro La Pastora

Campo de Tiro La Pastora

PictographPanorama Altitude 282 ft

Mirador Caño Ronco

Los miradores de La Garria y Caño Ronco son lugares desde los que se divisan el Cerro del Carambolo con su santuario Tarteso-Fenicio, dedicado a la diosa Astarté, y el paso del Cordel de los Carboneros hacia Sevilla, así como la localidad de Camas.

PictographPanorama Altitude 305 ft

Mirador La Garria

Los miradores de La Garria y Caño Ronco son lugares desde los que se divisan el Cerro del Carambolo con su santuario Tarteso-Fenicio, dedicado a la diosa Astarté, y el paso del Cordel de los Carboneros hacia Sevilla, así como la localidad de Camas.

Camino de los Carboneros

Cordel de los Carboneros o camino de Caño Ronco: Llamado de “Los Carboneros” por ser el camino que utilizaban los comerciantes de carbón del Aljarafe en dirección a la puerta del carbón en la ciudad de Sevilla. La puerta o postigo del Carbón, estaba situada en la confluencia de la actual calle Santander con la calle Temprado, junto a la torre de la Plata. Recibe el nombre de camino de “Caño Ronco” porque desemboca en la barriada del mismo nombre en la localidad de Camas.

PictographPark Altitude 144 ft

Jardines la Atalaya

Heliche

Heliche era una localidad de la provincia de Sevilla, comunidad autónoma de Andalucía, España.

PictographFountain Altitude 30 ft
Photo ofFuente de Agua

Fuente de Agua

Comments

    You can or this trail