Activity

Getafe-Campo Real-Nuevo Baztán-Pioz-Chiloeches-Guadalajara

Download

Trail photos

Photo ofGetafe-Campo Real-Nuevo Baztán-Pioz-Chiloeches-Guadalajara Photo ofGetafe-Campo Real-Nuevo Baztán-Pioz-Chiloeches-Guadalajara Photo ofGetafe-Campo Real-Nuevo Baztán-Pioz-Chiloeches-Guadalajara

Author

Trail stats

Distance
59.16 mi
Elevation gain
2,520 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,444 ft
Max elevation
3,068 ft
TrailRank 
33
Min elevation
1,745 ft
Trail type
One Way
Time
7 hours 13 minutes
Coordinates
6929
Uploaded
August 31, 2014
Recorded
August 2014
Be the first to clap
Share

near El Bercial, Madrid (España)

Viewed 1261 times, downloaded 12 times

Trail photos

Photo ofGetafe-Campo Real-Nuevo Baztán-Pioz-Chiloeches-Guadalajara Photo ofGetafe-Campo Real-Nuevo Baztán-Pioz-Chiloeches-Guadalajara Photo ofGetafe-Campo Real-Nuevo Baztán-Pioz-Chiloeches-Guadalajara

Itinerary description

60% vías pecuarias o urbanas
40% carretera

La dificultad técnica es baja excepto una zona al pasar Nuevo Baztán, que se baja por una torrentera (Arroyo del Reguerón), quizá sea recomendable cojer la M-219 y luego el Camino de la Vega para evitarse este tramo. Esto ya en función de lo que cada uno prefiera.

Ruta con poca sombra, es indispensable llevar mucha agua en verano y "repostar" al menos en Campo Real y Nuevo Baztán. En el track están señaladas algunas fuentes (en el Cerro de los Ángeles, Campo Real, Pozuelo del Rey, Nuevo Baztán y Pezuela de las Torres). Algunos waypoints se solapan, pero con el zoom suficiente se puede ver dónde están las fuentes.

IBP 61

Waypoints

PictographCastle Altitude 2,871 ft
Photo ofCastillo de Pioz

Castillo de Pioz

[Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Pioz] El castillo de Pioz es una fortificación palaciega castellana situada en la parte oriental de Pioz (Guadalajara, España). Fue construido por el arquitecto Lorenzo Vázquez a finales del siglo XV como casa fuerte para la familia de Mendoza, primero, y de Gómez de Ciudad Real, después, siguiendo el modelo de las casas fuertes italianas. Pese a su aspecto residencial y fuertemente defensivo, nunca llegó a utilizarse como tales y pronto quedó abandonado. Se trata de un castillo de llanura situado en medio de una meseta de la Alcarria construido en su integridad con piedra sillar. Es de planta cuadrada y se encuentra rodeado de una barbacana defensiva gruesa y colmada por almenas y llena de saeteras, con tres torreones esquineros a norte, sur y este, y uno lateral en el noreste, una puerta principal con puente levadizo al sureste y una poterna al noroeste con una escalerilla estrecha y empinada en forma de zigzag. A su vez, la barbacana se rodea de un foso. El castillo, coronado todo él también por almenas, está defendido por tres torres de planta circular en las esquinas norte, este y sur y una torre del homenaje de planta irregular (circular hacia el exterior y cuadrada hacia el interior) en la parte oeste. Para acceder a ésta se hacía por otro puente levadizo en el interior que daban a unas escaleras de caracol en el interior. La entrada al recinto se sitúa junto a la torre del homenaje hacia el sur, lo que obliga a quien quiere acceder al castillo a rodearlo desde la entrada principal del puente levadizo. El interior estuvo construido de forma palaciega, de lo cual hoy tan solo quedan los cimientos y de los basamentos de los distintos habitáculos del castillo. Pese a poseer un aspecto claramente militar, nunca fue usado como tal. La primera idea de construir un castillo en la pequeña aldea de Pioz fue del cardenal Pedro González de Mendoza cuando en 1458 heredó el común de villa y tierra de Guadalajara de su padre Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana. Trató de representar en sus tierras los castillos-palacio italianos con el fin de fijar su residencia en el caso de peligro político. Sin embargo, ya iniciada la construcción del castillo, en 1469, desistió de su idea fijándose esta vez en los castillos de Jadraque y Maqueda, este último propiedad de la familia de Gómez de Ciudad Real, que tan sólo necesitarían de una profunda rehabilitación y estaban situados en mejores zonas para su defensa. En 1469 el cardenal Mendoza propone un cambio a Álvar Gómez de Ciudad Real, secretario real y contador público de Enrique IV de Castilla y posterior primer señor de Pioz: los lugares de Pozo de Guadalajara, Yélamos de Abajo, Yélamos de Arriba y Pioz, con el iniciado castillo, por la villa de Maqueda. La familia de Gómez de Ciudad Real continuó con la construcción del castillo de Pioz, que culminaría a finales de aquel siglo XV. El arquitecto que diseñó el castillo fue Lorenzo Vázquez, que realizó varias obras para la familia de Mendoza, siguiendo el modelo del castillo de Rocca Pia de Tívoli (Italia). Una vez concluida la fortificación no llegó a tener función defensiva por la escasez de batallas en la zona, ni tan siquiera residencial, como estaba pensado desde un principio, y fue abandonada pese a que desde su finalización la familia de Gómez de Ciudad Real puso alcaide y encargados de mantenimiento hasta el siglo XVIII, cuando fue vendida a un particular que realizó algunas reformas como la tapia del puente levadizo y los palomares de las torres. Desde entonces quedó prácticamente abandonado y fue quedando en ruina hasta que a finales del siglo XX fue adquirido por el Ayuntamiento de Pioz para su análisis arqueológico y recuperación.

PictographWaypoint Altitude 2,103 ft

Estación de tren (Guadalajara)

PictographFountain Altitude 0 ft

Fuente (Campo Real)

Agua potable

PictographFountain Altitude 0 ft

Fuente (Cerro de los Ángeles)

Agua potable Esta fuente está algo escondida, queda a la la izquierda de la carretera, en dirección subida al cerro, junto al parking que hay a la entrada. No confundir con la fuente que está al lado del campo de fútbol, que actualmente no funciona.

PictographFountain Altitude 2,728 ft

Fuente (Nuevo Baztán)

Agua potable

PictographFountain Altitude 2,799 ft

Fuente (Pezuela de las Torres)

Agua potable

PictographFountain Altitude 2,616 ft

Fuente (Pozuelo del Rey)

Agua potable

PictographReligious site Altitude 2,546 ft

Iglesia de Nuestra Señora del Castillo (Campo Real)

[Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Campo_Real_%28Madrid%29] Declarada Monumento Histórico Artístico Provincial en noviembre de 1981. En principio fue convento de la Orden Hospitalaria de San Juan (Templarios), los que en su clásica manera de actuar, construían o reparaban el castillo-hospital sobre el otero. Cultivaban y pastoreaban y, ante el ataque, se convertían en soldados que luchaban para defender la Cristiandad. Se sabe que estos monjes templarios heredaron, entre otras, la Ermita de San Juan del Viso. La cabecera, desde el altar mayor hasta el púlpito, debió construirse en el siglo XII o XIII, y el resto, en el siglo XVII, momento en que la parroquia tenía ocho curas y cinco sacristanes. Consta de tres naves separadas por columnas toscanas que soportan arcos de medio punto, y se cubre con bóveda de cañón con lunetas. La fachada presenta dos torres de cantería con tres cuerpos y portada con arco de ingreso de medio punto. En 1540, el pueblo en pleno firmó una obligación para construir el reloj de la torre de la iglesia.

PictographReligious site Altitude 2,577 ft
Photo ofIglesia de Santa Eulalia de Mérida (Chiloeches)

Iglesia de Santa Eulalia de Mérida (Chiloeches)

[http://www.clubrural.com/pueblos/guadalajara/chiloeches] Se trata de un edificio de sillería de piedra caliza, con alta y monótona torre sobre el muro de poniente, y sencilla puerta de ingreso, de arco semicircular de lisas dovelas, en el muro norte, en el que se apoyan varios contrafuertes. En el interior, de tres naves, se ven las columnas cilíndricas con basa adornada de molduras, y capiteles toscanos sobre los que apoyan amplios arcos de medio punto. La capilla del baptisterio, bajo la torre, se abre a la nave izquierda por arco de medio punto, y se cubre con boveda de horno, de buena labor de cantería. La iglesia es obra del siglo XVI, y en ella trabajaron diversos canteros y maestros de obra acreditados en la zona campiñera, aunque de origen complutense, arriacense o montañés. La torre comenzó a levantarla Juan García de Solórzano, pero se hundió, y hubo de encargarse de ella el maestro de cantería Pedro Medina Medinilla, que fue quien la concluyó en 1570. La construcción del templo se debe a Alonso Sillero, Diego Orejón y Juan de Ballesteros. En su patrimonio mueble, apenas queda nada de interés, excepto una dalmática carmesí, con cenefas azules, obra del bordador Antonio Rodríguez en 1579, y una interesante pintura de la Purísima, de escuela madrileña del siglo XVII.

PictographReligious site Altitude 2,649 ft

Iglesia de Santo Domingo de Silos (Pozuelo del Rey)

[Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Pozuelo_del_Rey] (Monumento del s. XVI) (Patrimonio N 14113). Combina elemento góticos con renacentistas. Su interior es de tres naves, separadas por columnas toscanas y arcos de medio punto (a razón de las iglesias pseudocolumnarias de la zona del alfoz complutense), cubiertas por artesonados mudéjares. Una capilla situada al lado del evangelio, la del Rosario, es una buena muestra del arte barroco, y otra en el lado de la epístola, adyacente al crucero, tiene una de las mejores bóvedas vaídas de yeso de la Comunidad. El altar mayor está cubierto por bóvedas de crucería de terceletes y tiene un ábside pentagonal con contrafuertes en el exterior. La iglesia fue levantada en tres fases, la primera abarcó la construcción de la nave central y la del evangelio, la segunda la nave de la epístola y la fachada principal con un un pórtico, desaparecido a principios del siglo XX, y la tercera agrandó el templo hacia occidente, terminando la otra fachada del edificio con dos contrafuertes escurialenses. Francisco Giralte (discípulo de Alonso Berruguete) y Diego de Urbina trabajaron el retablo mayor y un colateral en estilo plateresco de esta Iglesia Parroquial, que lamentablemente hoy no se conservan. La iglesia fue destruida en 1936 y ha sido reconstruida posteriormente, con algunos postizos inadecuados (Torre de mampostería de ladrillo o cubiertas metálicas), conservando placas funerarias de la guerra civil de 1936, actualmente dañadas. Sin embargo se acostumbra a oír el tañer de sus campanas llamando a misa mediante los tres toques tradicionales y la invitación para rezar el "Angelus" los almediodias, manteniendo los toques de alerta a la antigua usanza para avisar al municipio desde un fuego a una defunción. Los contingentes del archivo parroquial están limitados a la destrucción de la iglesia y a la carencia de apuntes durante unos años.

PictographLake Altitude 0 ft

Laguna del Campillo (Rivas)

PictographWaypoint Altitude 2,803 ft

Línea EMT 271 [Pioz-Alcalá de Henares] (Pezuela de las Torres)

Sábados y domingos, sale de Pioz a las 9:20, 12:20, 15:25, 17:15, 20:20 y 23:30

PictographWaypoint Altitude 2,849 ft

Línea EMT 271 [Pioz-Alcalá de Henares] (Pioz)

Sábados y domingos, sale de Pioz a las 9:20, 12:20, 15:25, 17:15, 20:20 y 23:30

PictographPhoto Altitude 2,732 ft
Photo ofPalacio de Goyeneche (Nuevo Baztán)

Palacio de Goyeneche (Nuevo Baztán)

[Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Goyeneche_%28Nuevo_Bazt%C3%A1n%29] El Palacio de Goyeneche o de Goienetxe es un edificio de principios del siglo XVIII, situado en lalocalidad española de Nuevo Baztán, en la zona sureste de la Comunidad de Madrid. Fue levantado en estilo barroco a partir de un diseño del arquitecto José de Churriguera (1665-1725). Era el núcleo central de un complejo industrial, ideado, promovido y desarrollado por el editor, periodista y político Juan de Goyeneche (1656-1735), que posteriormente dio origen al actual municipio de Nuevo Baztán.

PictographPhoto Altitude 2,240 ft
Photo ofPalacio Duque del Infantado (Guadalajara)

Palacio Duque del Infantado (Guadalajara)

[Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_del_Infantado] El palacio de los Duques del Infantado es un palacio de estilo gótico isabelino con elementos renacentistas situado en Guadalajara (España) y que fue mandado construir por Íñigo López de Mendoza y Luna, segundo duque del Infantado, a finales del siglo XV.

PictographBridge Altitude 1,726 ft
Photo ofPuente de Arganda

Puente de Arganda

[Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Puente_de_Arganda] El Puente de Arganda es una estructura de hierro ubicada en el término municipal de Rivas-Vaciamadrid, a pesar de que conserve el nombre histórico. El puente en la actualidad ha sido restaurado conservando algunas piezas originales de su estructura. No ofrece su uso al tráfico desde 1963, siendo substituido por uno de mayor tamaño que aguas arriba da servicio a la Carretera Nacional N III (Carretera de Madrid-Valencia). El puente ha sido un punto de conexión entre la ciudad de Madrid y las ciudades del Levante. La denominación puente de Arganda ha correspondido a diversos puentes ubicados en la zona sobre el río Jarama. En el periodo 1818-1830 hubo una estructura de madera a modo de pasarela, en los 1843-158 y 1862-1910 hubo una serie de puentes colgantes hasta que finalmente en 1910 se construye uno similar al actual. El puente es reconstruido tras la Guerra Civil. En la actualidad se encuentra retirado del tráfico.

PictographWaypoint Altitude 2,717 ft

Supermercado (Nuevo Baztán)

PictographWaypoint Altitude 2,865 ft

Supermercado (Pioz)

Comments

    You can or this trail