Activity

Enguera- Vereda Real Almansa - Río Grande - Serradores - Benali - Enguera.

Download

Trail photos

Photo ofEnguera- Vereda Real Almansa - Río Grande - Serradores - Benali - Enguera. Photo ofEnguera- Vereda Real Almansa - Río Grande - Serradores - Benali - Enguera. Photo ofEnguera- Vereda Real Almansa - Río Grande - Serradores - Benali - Enguera.

Author

Trail stats

Distance
28.42 mi
Elevation gain
2,306 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,306 ft
Max elevation
2,464 ft
TrailRank 
54
Min elevation
850 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 53 minutes
Time
3 hours 38 minutes
Coordinates
5261
Uploaded
April 30, 2023
Recorded
April 2023
Share

near Enguera, Valencia (España)

Viewed 127 times, downloaded 15 times

Trail photos

Photo ofEnguera- Vereda Real Almansa - Río Grande - Serradores - Benali - Enguera. Photo ofEnguera- Vereda Real Almansa - Río Grande - Serradores - Benali - Enguera. Photo ofEnguera- Vereda Real Almansa - Río Grande - Serradores - Benali - Enguera.

Itinerary description

ENGUERA - CHELLA - BOLBAITE.
-----------------------------------------------------
Enguera es un municipio y localidad española de la provincia de Valencia, en la Comunidad Valenciana. Ubicado en la comarca de Canal de Navarrés, cuenta con una población de 4770 habitantes (INE 2022).


La villa de Enguera se encuentra situada en el suroeste de la provincia de Valencia, a 318 m sobre el nivel del mar. Está enclavada en las estribaciones de la sierra a la que da nombre, con un extenso término municipal de 24 170 hectáreas. Su territorio se integra en la comarca La Canal de Navarrés, geográficamente en el macizo del Caroche, formando una zona de transición montañosa entre los sistemas Ibérico y Penibético.

Es una de las zonas más atractivas de la Comunidad Valenciana.

Se accede por la autovía A-35, desvío CV-590, que llega hasta Enguera.


El término municipal de Enguera limita con las localidades de Anna, Chella, Bolbaite, Quesa, Ayora, Fuente la Higuera, Mogente, Vallada, Montesa, Canals y con un pequeño enclave de Játiva, todas ellas de la provincia de Valencia, y con Almansa, en la provincia de Albacete, Castilla-La Mancha.


La existencia de vestigios arqueológicos y, sobre todo, la aparición de unos sílex atípicos en el Llano de Jesús son los elementos indicadores de la más antigua ocupación del término de Enguera por grupos humanos desde el Mesolítico (8000-5000 a. C.). Del Eneolítico final, o quizás de los inicios de la Edad del Bronce (1600 a. C.), son los objetos y restos humanos hallados en la Cueva de la Carrasquilla y en yacimientos como el Castillarejo y la Peña del Tossal.

De la Edad del Hierro, representada por la cultura ibérica, se halla enclavado el poblado del Cerro de Lucena, habitado entre los siglos iv-i a. C., que refleja las características estructuras de hábitat de los íberos así como numerosos utensilios y elementos referenciales de esta cultura (fíbulas, piedras de molino y vasos cerámicos).

A partir de la época del emperador Augusto (siglo i a. C.), la romana, la población se fue dispersando por las tierras más llanas del municipio, tal y como ponen de manifiesto los restos de villas romanas hallados en Faracuat y en el Alto de Vistabella.

Durante el período de dominación islámica, la villa tuvo un momento de efímero esplendor en el siglo xii, en que en virtud de una de las divisiones administrativas producida en los reinos de Taifas fue convertida en cabeza de un Iqlim, ya que el castillo de Enguera ocupaba una posición clave dentro del dispositivo estratégico-militar de la zona. Además, se debe de hacer hincapié en señalar, la permanencia de importantes vestigios de este período, tanto arqueológicos (el castillo de época almorávide) como topónimos que han quedado reflejados en algunas partidas y caseríos de término municipal (Albalat, Benamil, Benacancil, Benali, Benamil, etc.).

El paso de la dominación islámica a la cristiana se realizó por el Tratado de Almizra (26 de marzo de 1244), que conllevó la incorporación de la villa a la Corona de Aragón cuyo rey, Jaime I, la cedió a la Orden Militar de Santiago de Uclés, que pese a tener su sede en Castilla, repobló Enguera inicialmente con aragoneses y expulsó a los musulmanes que no quisieron avasallarse.

Durante tres siglos y medio, la orden de Santiago mantuvo el señorío sobre la villa hasta que Felipe II en 1569, acosado por las deudas que le causaban las guerras en Europa, obtuvo del papa Pío V la autorización para venderla con todos sus vasallos, lo que se materializó el 17 de diciembre de 1575 al ser comprada por Bernabé de Borja, miembro de la familia más importante del Renacimiento valenciano.
El acontecimiento más relevante del siglo xviii fue el terremoto de 1748, que en lugar de ser un elemento paralizante de la vida del municipio, posibilitó, tras conseguir una importante ayuda financiera del rey Fernando VI para paliar los daños, iniciar un importante despegue económico fundamentado en las industrias manufactureras de lana, que se mantuvieron como la principal fuente de riqueza durante el siglo xix y la mayor parte del xx.
Pedanía de Navalón
La carretera que conduce a Navalón discurre ondulada por los medios planos de la baja serranía enguerina, para ascender suavemente hasta llegar a la Peraleja, donde se localiza un cruce de carreteras. La inicial lleva a Ayora (CV-590). El empalme que toca Navalón es la carretera local de Enguera a Mogente (VV-3053) y siguiendo por ella, se accede en primer lugar al caserío de Navalón de Abajo, y luego, Navalón de Arriba sombreado por el monte de la Era, a 762 metros de altura. Está enclavado en un paraje envidiable de la serranía enguerina, al extremo occidental del término, punto de partida para realizar deliciosas excursiones a los caseríos de El Puntal, Requena, Santich, Hoya Redonda, Corral de Blay.

Caserío de Benali
El Caserío de Benali se encuentra a 18 km de Enguera y se accede por la carretera que tiene su origen en la misma población (CV-584). Claro exponente de un emplazamiento que en su día fue una alquería en el periodo de dominación musulmana. El caserío antiguamente disponía de una torre, hoy desaparecida, y de la que solo se aprecian parte de sus restos adosados a las viviendas cercanas y que proceden de época más reciente. Fue construida de tapial y sillarejo. A dicho cuerpo central se le agregan los demás edificios auxiliares, cuadras y corrales más o menos abiertos.



En la localidad se habla un castellano influido por el aragonés y el valenciano. El filólogo Manuel Sanchís Guarner, quien realizó estudios dialectológicos en la zona a mediados del siglo xx, cifró en un 30 % la presencia de valencianismos léxicos en el habla comarcal. Joseph Gulsoy, discípulo de Joan Coromines, ha realizado a lo largo de varias décadas un estudio del habla local conservada en Enguera y otras zonas de las tierras del Caroche, trabajando en ámbitos como la lexicografía, etimología y toponimia.


Costumbres populares.—Bendición del hinojo en la villa de Enguera (El Museo Universal, 1865)
Destaca en el ámbito de la cultura los trabajos realizados desde el Museo Arqueológico Municipal de Enguera, reconocido por la orden de la Conselleria de Cultura, de la Generalitat Valenciana de 27 de octubre de 2000 (DOCV n.º 3879 de 16/11/2000). Esta institución ha protagonizado grandes avances en el conocimiento de la cultura ibérica en su ámbito regional, reflejados en una abundante producción de artículos de carácter científico. Desde esta institución también se trabajan temas de etnología, fundamentales para conservar la historia más reciente y la memoria local.


Celebración de San Gil en Enguera en el siglo xxi
El Museo Arqueológico Municipal de Enguera conserva tres colecciones temáticas. La principal es la de arqueología, que reúne objetos de carácter arqueológico procedentes de yacimientos localizados en el término municipal. En este mismo edificio se conserva un reducido fondo pictórico de la saga artística local de los Garnelo, cuyo miembro más destacado fue el pintor José Santiago Garnelo Alda (1986-1944) y el fondo pictórico: «Becarios de Bellas Artes», colección que reúne las obras realizadas durante el disfrute de las becas de pintura que otorgó el ayuntamiento de Enguera, entre 1964 y 1980, a un total de 66 artistas. La colección de etnología se ubica en el próximo edificio de la Casa de la Cultura, recreándose en uno de sus espacios una casa enguerina del tránsito del siglo xix al xx. De esta manera los objetos expuestos se contextualizan de forma que adquieren significado por su localización y por su relación con el resto de objetos de la exposición.

En 2107 se publica el libro Historia de Enguera. Nuevas aportaciones 1994-2014. Volumen que recoge una interesante selección de trabajos publicados a lo largo de más de dos décadas en la revista Enguera.

Patrimonio

Ruinas del castillo
Si nos centramos en las primeras etapas de la historia de Enguera, el elemento patrimonial más relevante y singular es el poblado íbero del Cerro de Lucena (siglo iv-i a. C.). La civilización islámica, que dominó el territorio entre los siglos viii y xiii dejó un importante legado de topónimos, costumbres y una obra arquitectónica trascendental: el Castillo de Enguera.


Convento de Enguera
A través del entramado urbano local se puede apreciar el paso del tiempo que va desde la presencia musulmana en el casco histórico hasta el posterior crecimiento de los siglos xvi, xvii y xviii en los que se realizaron los edificios más notables que conservan en la actualidad: la iglesia de San Miguel Arcángel y el convento de Carmelitas Descalzos de San José y Santa Ana. La arquitectura religiosa se completa con las ermitas de San Antonio de Padua, San Rafael y San Cristóbal.

El patrimonio artístico de Enguera incluye obras tan destacadas como el retablo de la Virgen de Gracia (realizado a principios del siglo xv por Paolo de San Leocadio en estilo renacentista), la Pila Bautismal (1628), la Cruz Procesional Gótica (principios del siglo xv), la estatua de Ibáñez Marín y la Fuente de la Plaza Comunidad Valenciana.

Museos

Puerta principal del Museo Arqueológico Municipal de Enguera
En los Museos de Enguera se recogen todas las manifestaciones culturales documentadas: arqueología, arquitectura, etnología, toponimia, etc. que permiten documentar exhaustivamente el catálogo de los distintos bienes que conforman el patrimonio cultural.

Museo Arqueológico Municipal de Enguera y Pinacoteca Municipal. Plaza Comunidad Valenciana.
Museo Etnológico. Plaza Manuel Tolsá.
Fiestas y costumbres
El calendario festivo se extiende en Enguera a lo largo de todo el año, con tradiciones arraigadas en la cultura popular que marcan la identidad de un pueblo. Las más importantes son las fiestas patronales que se celebran a finales de septiembre en honor de San Miguel y la Virgen de Fátima, donde se programan numerosos festejos. Destaca por ser única la festividad de San Gil, que se celebra el 1 de septiembre. Los protagonistas son los niños que acuden a la bendición del hinojo, popularmente llamado «»sangil». También tienen un importante arraigo las Fallas en marzo y las fiestas de San Antón, celebradas en torno al 17 de enero, consistentes en quemar una gran hoguera y la «tirá» de caramelos.

Gastronomía
La gastronomía es sencilla en su elaboración, recia por naturaleza, muy sabrosa y en la que las carnes son componentes fundamental de platos como la cazuela de arroz al horno, la borreta, las tortas de embutido o de pimiento y tomate, la gachamiga y, sobre todo, el gazpacho. Entre los dulces podemos nombrar los rosigones, los rolletes de anís o la melcucha.

Los productos agrícolas son relevantes dentro de la economía local y especialmente, por su transcendencia, el aceite de oliva que produce la Cooperativa del Campo bajo la marca El Campiñero. Debido a la riqueza de flora de la sierra de Enguera, la miel recolectada es de gran calidad. Las Bodegas Enguera cuentan con una amplia gama de vinos de calidad.

BOLBAITE
-----------------

Bolbaite es un municipio español perteneciente a la provincia de Valencia y a la comarca del Canal de Navarrés, en la Comunidad Valenciana. Cuenta con 1356 habitantes (INE 2019).



Geografía
Bolbaite se encuentra en la comarca de la Canal de Navarrés, al suroeste de la provincia de Valencia, y dista 84 km de la ciudad de Valencia.

Situado en la cuenca del río Sellent, Bolbaite se halla en el centro de la comarca. La superficie del término es ondulada, elevándose de este a oeste, desde los 250 a los 600 m.

Limita al norte con Navarrés, al sur con Enguera y Chella, con la que limita también al este, y al oeste con Quesa, todas ellas de la provincia de Valencia.

La vía de comunicación principal del municipio es la carretera CV-580, que llega desde Anna, atravesando Chella, para después continuar hacia Navarrés, y que enlaza con la Autovía del Mediterráneo (A-7) por la carretera de Alcudia de Crespíns o por la de Estubeny.

La población se comunica con Játiva y Valencia cuatro veces al día por medio de la línea regular de autobuses que llega hasta la plaza Nueva.

Historia
Por los hallazgos arqueológicos encontrados en el término de Bolbaite, esta zona estuvo poblada desde los tiempos prehistóricos, como así lo confirma la donación de objetos entregados al Museo Paleontológico de Valencia, donde actualmente se exhiben cinco cuchillos de sílex, un hacha grande de ofita, una lasca de cuarcita y otros objetos de cobre, plomo y hueso de varios animales.

También los íberos dejaron huella a su paso por este territorio; buena prueba de ello son los restos encontrados de cerámica hecha a mano, una falcata de hierro, y un broche de bronce para el cinturón.

Otros restos importantes encontrados en su término municipal, son los pertenecientes a la época romana, como las monedas imperiales -una del emperador Claudio y otra de Juliano-, y un ánfora de cerámica tosca con una capacidad de 20 litros para almacenar vino, aceite o miel.

Pero es a los árabes a los que, según la historia, se les atribuye la fundación definitiva de Bolbaite a la que llamaron por primera vez, Albait, que significa «albergue» o «caserío».

Durante la conquista de la ciudad de Játiva por el Rey Jaime I de Aragón en el año 1244, éste dispuso un contingente de tropas al mando del caballero Del Bosch, para que ganase los pueblos de la comarca, entre ellos Bolbaite.

En el año 1276 los habitantes de Albait, junto con otros 21 castillos de la zona, acudieron al llamamiento del moro Al-Azraq, poderoso señor de la Vall de la Gallinera, para levantarse contra el Rey Jaime I de Aragón y liberar a los pueblos sujetos al conquistador cristiano. Pero la rebelión fue sofocada, y los moros derrotados y expulsados. Las tierras fueron repobladas de nuevo por otros moros que habían permanecido fieles al Rey.

Transcurridos unos años, el rey Pedro IV de Aragón, también conocido por el sobrenombre de «el Ceremonioso», compró el pueblo de Bolbaite.

En el año 1394 Juan I, Rey de Aragón e hijo del anterior Rey Pedro IV, dictó privilegios en favor de Ferrán Cueto y sus descendientes, concediéndoles entre otras cosas, la baronía de Bolbaite, según documentos del archivo de la Corona de Aragón.

Poco tiempo después, Bolbaite pasó a manos del señor Pascual Maçana. En el año 1433, la villa pertenecía al señor Juan Marradés.

Hasta 1535, Bolbaite había dependido de la Parroquia de Chella, adquiriendo la independencia este mismo año.

Según el Censo de Caracena, en 1609, Bolbaite estaba habitado por 210 familias de moriscos, que fueron expulsados en cumplimiento del Decreto de Expulsión de Felipe III de España, quedando así el pueblo deshabitado.

En el siglo XVII, Bolbaite pasó a ser propiedad de la familia Cabanilles. El 16 de junio de 1611, Doña Catalina Villarroya Cabanilles, Baronesa de Bolbaite, contrajo nupcias con D. Luís Pardo de la Casta, Caballero de la Orden Militar de Alcántara, Conde de la villa de Alacuás, y Marqués de la Casta.

En 1612 la señora Marquesa de la Casta y Baronesa de Bolbaite, mandó publicar bandos en diferentes villas para repoblar Bolbaite. Como consecuencia de ello, el 13 de julio del mismo año fue proclamada la Carta Puebla de Bolbaite, estableciéndose en el municipio 16 familias que procedían en su mayoría, de la zona de Aragón.

Los Marqueses de la Casta edificaron en lo alto del cerro que domina la villa, un suntuoso castillo-palacio, levantado sobre una primitiva fortaleza islámica, que actuaba como residencia y símbolo de poder del señorío.

Durante la Guerra de Sucesión, en 1705, con el enfrentamiento entre los partidarios del archiduque Carlos de Austria por una parte y por otra, los de Felipe V de Borbón, el señor de Bolbaite, D. Luis Pardo de la Casta, se decantó por el primero, jurando respetar y defender los Fueros de Valencia. Mas, como Valencia se rindió a Felipe V en 1707, la familia Pardo de la Casta huyó a Flandes.

Demografía
El proceso demográfico de Bolbaite, como la Canal de Navarrés en su conjunto, se encuentra afectado por el envejecimiento poblacional y el riesgo de despoblación. La baja oferta en el mercado de trabajo y las dificultades de movilidad son las posibles causas.1​ La caída demográfica es especialmente acusada en la última década.

Gráfica de evolución demográfica de Bolbaite entre 1842 y 2020

población residente (1842-2020) según los censos de población del INE

Gráfica de evolución demográfica de Bolbaite entre 1990 y 2020

población residente (1990-2020) según los censos de población del INE

Censo de población
Año Pob. ±% a.
1998 1432 —
1999 1412 −1.40%
2000 1411 −0.07%
2001 1431 +1.42%
2002 1436 +0.35%
2003 1474 +2.65%
2004 1458 −1.09%
2005 1452 −0.41%
2006 1383 −4.75%
2007 1507 +8.97%
2008 1487 −1.33%
2009 1439 −3.23%
Año Pob. ±% a.
2010 1469 +2.08%
2011 1491 +1.50%
2012 1489 −0.13%
2013 1397 −6.18%
2014 1369 −2.00%
2015 1389 +1.46%
2016 1369 −1.44%
2017 1362 −0.51%
2018 1347 −1.10%
2019 1356 +0.67%
2020 1324 −2.36%
Economía
Sector empresarial

El 67% de las empresas del municipio se dedica al comercio, la hostelería y el sector servicios. Estas empresas destacan por ser familiares y con pocos trabajadores, pero con un alto grado de calidad tanto en su producción como en el servicio personalizado que ofrecen. En un segundo puesto encontramos las empresas dedicadas a la industria y la construcción, cuyo papel constituye una actividad de especial relevancia, por su contribución al desarrollo del municipio.

Agricultura

Bolbaite vive de los productos que da la tierra. Así de la ganadería obtiene buenos embutidos, como las longanizas, las morcillas de carne, cebolla o arroz y las patrotas y, hasta hace algunos años, se podía encontrar producción de quesos frescos, elaborados artesanalmente.

Las explotaciones de ganado ovino, caprino y porcino, junto con la cunicultura definen el sector ganadero de Bolbaite. También se mantiene la apicultura.

La gran variedad de plantas aromáticas y medicinales que se pueden encontrar en todo el término municipal, favorecen la producción de excelente miel, que comercializan las empresas apicultoras, en sus diferentes variedades: de azahar, de romero, de mil flores y de girasol.

También podemos encontrar una empresa dedicada al comercio, cultivo y elaboración de dichas plantas, así como de distintos tipos de especias utilizadas en la cocina: hierba luisa, mejorama, tomillo, romero, ajedrea, equinácea, etc., todas ellas tratadas biológicamente, que son utilizadas en farmacia y cosmética.

En la zona de huerta se cultivan principalmente los cítricos, las hortalizas y otros frutales que se riegan con aguas del manantial de Las Fuentes.

Como cultivo de secano, destacan las plantaciones de olivos que suponen más del 50% de la producción anual agrícola de secano, y del que se obtiene un excelente aceite de oliva. Predomina la variedad blanqueta, que se cultiva desde tiempos ancestrales, seguida de la manzanilla. El cultivo de la oliva blanqueta estuvo en recesión durante las tres últimas décadas, pero con la aparición de nuevas técnicas de cultivo (mecanización de la recolección) se ha conseguido aumentar la producción del cultivo del olivo.

Para intentar revalorizar el mercado de la oliva, se ha creado una asociación para la defensa del aceite de oliva blanqueta, A.V.A.B. (Agrupación Valenciana para el Aceite de Oliva Blanqueta), compuesta por todas las Cooperativas de La Canal. Esta asociación permite que el aceite del productor llegue hasta el consumidor a través de canales de alta calidad.

La práctica totalidad de los cultivos tanto de secano como de regadío, que cultivan los habitantes de Bolbaite, se destinan a la Cooperativa Agrícola del municipio, encargada de comercializarlos y promocionarlos a través de Valsur, cooperativa agrícola a nivel comarcal.

Valsur agrupa a las seis cooperativas agrícolas de La Canal. Tiene su sede social y sus oficinas en Bolbaite. En ella se lleva a cabo la recolecta, confección y comercialización de los productos de sus socios. Los principales productos que se comercializan son, en un primer lugar los cítricos, destacando la naranja clementina con unos diez millones de kilos, le sigue el pimiento italiano, con dos millones de kilos y las coles de invierno con un millón y medio de kilos. Esta Cooperativa también dispone de dos almacenes, uno en la población de Navarrés, donde se trabaja la hortaliza con varias líneas de empaquetado y clasificación de la hortaliza, y otro en Bolbaite, dedicado exclusivamente a los cítricos. Los principales clientes de estos productos, son las grandes cadenas de supermercados y un 80% de los cítricos son exportados a Europa. Su volumen de negocio es de unos 8 millones de euros.

En éste apartado hay que destacar la Sociedad Agrícola de Transformación (S.A.T.), proyecto de explotación en común que han creado 120 agricultores de Bolbaite, con el objetivo poner en común sus tierras y su trabajo para el beneficio de todos.

La SAT de Bolbaite ha permitido el reagrupamiento de 200 parcelas en 37, recibiendo una subvención para su transformación y explotación, de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación, que asciende a la cantidad de 3,2 millones de euros.

Esta experiencia es pionera en la Comunidad Valenciana. El proyecto incluye la realización de las obras de modernización del regadío necesarias para transformar las explotaciones de riego a manta por goteo, así como las actuaciones urbanísticas necesarias para la explotación en común. Además se ha subvencionado la instalación de cuatro invernaderos, con la finalidad de ampliar el periodo de recolección de cosechas.

Todas estas actuaciones se efectúan en un área que comprende 26 hectáreas de tierras de cultivo hortícola y citrícola en la primera fase del proyecto, y que se ampliará a 44 cuando concluya este plan de explotación en común.

Finalmente, hay que señalar que existen una serie de terrenos destinados a cultivo industrial, entre los que destaca el tabaco, actividad que no se ve reflejada estadísticamente. A pesar de esto, el cultivo del tabaco y su transformación ha sido y es una actividad específica del municipio y de la comarca. Aunque existía un monopolio del Estado sobre el cultivo del tabaco, la actividad de su transformación en cigarros artesanales se mantiene activa en Bolbaite como una forma de economía sumergida.

Esta actividad ha dotado de una cierta idiosincrasia a la zona, en sus cultivos, y en sus viviendas, en las que la parte superior se dedica a actuar como secadero de tabaco, o incluso en la construcción de edificios específicos, secaderos, que en la actualidad están bajo figuras de protección urbanísticas.

Se trata de un conjunto de edificios dedicados al secado de las hojas de tabaco que fueron edificados por propietarios particulares de Bolbaite en las décadas de los años 50-60. Son edificios de una planta, con tejado a dos aguas, y están ubicados en la parte superior del área de recreo del río, en un lugar visible del municipio.

CHELLA
---------------



Chella es un municipio español de la Comunidad Valenciana, perteneciente a la provincia de Valencia, en la comarca del Canal de Navarrés. Cuenta con 2469 habitantes.
Chella es un término de gran interés arqueológico, y es bien conocido gracias a las exploraciones e investigaciones. En la zona del barranco del Lobo existen una serie de covachas (la Alta de las Conchas, la de la Peña Gorda, la de la Bellota, y la de Vicente Vaello) en las que se ha recogido sílex y cerámicas que muestran una larga ocupación humana, desde el Mesolítico hasta los comienzos de la Edad de los Metales. De

Waypoints

PictographPhoto Altitude 1,395 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

Vereda Real de Almansa

PictographPhoto Altitude 1,660 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

CASA MIRIAM

PictographPhoto Altitude 1,818 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

INTERSECCIÓN

PictographPhoto Altitude 1,880 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

INTERSECCIÓN

PictographPhoto Altitude 1,916 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

INTERSECCIÓN

PictographPhoto Altitude 2,166 ft
Photo ofFoto

Foto

JULIETTE

PictographPhoto Altitude 2,340 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

CASAS DE BENALI

PictographSummit Altitude 2,458 ft
Photo ofCima

Cima

PUERTO DE BENALI

Comments

    You can or this trail