Activity

Enguera - Navalón - Enguera

Download

Trail photos

Photo ofEnguera - Navalón - Enguera Photo ofEnguera - Navalón - Enguera Photo ofEnguera - Navalón - Enguera

Author

Trail stats

Distance
83.55 mi
Elevation gain
8,317 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
8,317 ft
Max elevation
2,738 ft
TrailRank 
53
Min elevation
858 ft
Trail type
Loop
Time
10 hours 31 minutes
Coordinates
15804
Uploaded
November 21, 2016
Recorded
November 2016
Be the first to clap
1 comment
Share

near Enguera, Valencia (España)

Viewed 2522 times, downloaded 64 times

Trail photos

Photo ofEnguera - Navalón - Enguera Photo ofEnguera - Navalón - Enguera Photo ofEnguera - Navalón - Enguera

Itinerary description

132,84 km
Distancia

8:03:25
Tiempo


16,5 km/h
Velocidad media

61,1 km/h
Velocidad máxima

3.030 m
Ganancia de altura

15,4 °C
Temperatura media
5,0 °C

Temperatura mínima
25,0 °C

Temperatura máxima
_______________________
_______________________
A partir del k20 y hasta el 37k+- se pasan por PRs y GRs que nos va a obligar a poner pie en tierra
La zona ya se sabía, impresionante. Seguro que repetiremos

_________________

Enquera:

La villa de Enguera se encuentra situada en el suroeste de la Provincia de Valencia a 320 msnm.3 4 Enclavada en las estribaciones de la sierra a la que da nombre con un extenso término municipal de 24 025 hectáreas. Su territorio se integra en la comarca La Canal de Navarrés, geográficamente en el Macizo del Caroche, formando una zona de transición montañosa entre los sistemas Ibérico y Penibético.

Es una de las zonas más atractivas de la Comunidad Valenciana. Acércate, conoce sus gentes y sus costumbres. En Enguera, todo, naturaleza, historia, cultura y tradición se han construido sobre lo abrupto de la sierra, la fértil planicie de su valle, sus pulcros caseríos y su blanca villa.

Como llegar: Autovía A-7, desvío CV-590 que llega hasta Enguera.

Localidades limítrofes
El término municipal de Enguera limita con las localidades de Anna, Chella, Bolbaite, Quesa, Ayora, Fuente la Higuera, Mogente, Vallada, Montesa, Canals y con un pequeño enclave de Játiva, todas ellas de la provincia de Valencia, y con Almansa en la provincia de Albacete, Castilla-La Mancha.

Noroeste: Ayora Norte: Chella y Bolbaite Noreste: Anna
Oeste: Ayora Rosa de los vientos.svg Este: Játiva
Suroeste: Almansa (Albacete) y Fuente la Higuera Sur: Mogente y Vallada Sureste: Montesa

Pedanías y caseríos
Pedanía de Navalón.
La carretera que conduce a Navalón, discurre ondulada por los medios planos de la baja serranía enguerina, para ascender suavemente hasta llegar a la “Peraleja” donde se localiza un cruce de carreteras, la inicial lleva a Ayora (CV-590), el empalme que toca Navalón es la carretera local de Enguera a Mogente (VV-3053) y siguiendo por ella, se accede en primer lugar al caserío de Navalón de Abajo, y luego, Navalón de Arriba sombreado por el monte de “La Era“, a 762 metros de altura. Enclavado en un paraje envidiable de la serranía enguerina, al extremo occidental del término, punto de partida para realizar deliciosas excursiones a los caseríos de El Puntal, Requena, Santich, Hoya Redonda, Corral de Blay.

Caserío de Benali.
El Caserío de Benali se encuentra a 18 Km. de Enguera y se accede por la carretera que tiene su origen en la misma población (CV-584). Claro exponente de un emplazamiento que en su día fue una alquería en el periodo de dominación musulmana. El caserío antiguamente disponía de una torre "La Torre de Benali", hoy desaparecida, y de la que solo se aprecian parte de sus restos adosados a las viviendas cercanas y que proceden de época más reciente. Fue construida de tapial y sillarejo, a dicho cuerpo central se le agregan los demás edificios auxiliares, cuadras y corrales más o menos abiertos.

Cultura
Es de destacar su habla, un castellano influido por el aragonés y el valenciano. El filólogo Manuel Sanchís Guarner, quien realizó estudios dialectológicos en la zona a mediados del siglo XX, cifró en un 30% la presencia de valencianismos léxicos en el habla comarcal.

Economía
Los pilares básicos son la agricultura y en menor medida la industria y los servicios. En los últimos años los cultivos agrícolas, en especial la aceituna, han adquirido más importancia, aunque el componente complementario o de segunda actividad de la agricultura es evidente.

El turismo rural: cámpings, casas rurales, hotel, restaurantes, etc, va ganando importancia. En el extremo opuesto la industria. De la floreciente industria textil de finales del siglo XVIII se ha pasado casi a la nada. Unas pocas empresas sobreviven. Muchos de sus habitantes trabajan en la industria o en el sector servicios pero en localidades cercanas como Canals, Onteniente, Játiva, Almansa o Valencia.

Historia
La existencia de vestigios arqueológicos y, sobre todo, la aparición de unos sílex atípicos en el Llano de Jesús son los elementos indicadores de la más antigua ocupación del término de Enguera por grupos humanos desde el Mesolítico (8000-5000 a. C.). Del Eneolítico final, o quizás de los inicios de la Edad del Bronce (1600 a. C.) son los objetos y restos humanos hallados en la Cueva de la Carrasquilla y en yacimientos como el Castillarejo y la Peña del Tossal.

De la Edad del Hierro, representada por la cultura ibérica, se halla enclavado el poblado del Cerro de Lucena, datado entre los siglos III - I a.C., que refleja las características estructuras de hábitat de los íberos así como numerosos utensilios y elementos referenciales de esta cultura (fíbulas, piedras de molino y vasos cerámicos).

A partir de la época del emperador Augusto (siglo I a.C.), la romana, la población se fue dispersando por las tierras más llanas del municipio, tal y como ponen de manifiesto los restos de villas romanas hallados en Faracuat y en el Alto de Vistabella.

Durante el período de dominación islámica, la villa tuvo un momento de efímero esplendor en el siglo XII, en que en virtud de una de las divisiones administrativas producida en los reinos de Taifas fue convertida en cabeza de un Iqlim, ya que el Castillo de Enguera ocupaba una posición clave dentro del dispositivo estratégico-militar de la zona. Además, se debe de hacer hincapié en señalar, la permanencia de importantes vestigios de este período, tanto arqueológicos (el castillo de época almorávide) como topónimos que han quedado reflejados en algunas partidas y caseríos de término municipal (Albalat, Benamil, Benacancil, Benali, Benamil, etc.).

El paso de la dominación islámica a la cristiana se realizó por el Tratado de Almizra (26 de marzo de 1244), que conllevó la incorporación de la villa a la Corona de Aragón cuyo rey, Jaime I, la cedió a la Orden Militar de Santiago de Uclés, que pese a tener su sede en Castilla, repobló Enguera inicialmente con aragoneses y expulsó a los musulmanes que no quisieron avasallarse.

Durante tres siglos y medio, la orden de Santiago mantuvo el señorío sobre la villa hasta que Felipe II en 1569, acosado por las deudas que le causaban las guerras en Europa, obtuvo del Papa Pío V la autorización para venderla con todos sus vasallos, lo que se materializó el 17 de diciembre de 1575 al ser comprada por Bernabé de Borja, miembro de la familia más importante del Renacimiento valenciano.

El acontecimiento más relevante del siglo XVIII fue el terremoto de 1748, que en lugar de ser un elemento paralizante de la vida del municipio, posibilitó, tras conseguir una importante ayuda financiera del rey Fernando VI para paliar los daños, iniciar un importante despegue económico fundamentado en las industrias manufactureras de lana, que se mantuvieron como la principal fuente de riqueza durante el siglo XIX y la mayor parte del XX.

Demografía
El municipio, que tiene una superficie de 241,75 km²,5 cuenta según el padrón municipal para 2014 del INE con 5291 habitantes y una densidad de 21,89 hab./km².

Gráfica de evolución demográfica de Enguera entre 1842 y 2014

Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.6
Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.6
Población según el padrón municipal de 20117 y de 2014 del INE.

Cuenta con una población, a comienzos de 2013 de 5.903 habitantes, de los cuales más de 1.300 son de origen extranjero, en su gran mayoría búlgaros.8

Naturaleza
Si hay enclaves geográficos en los que pueda hablarse de diversidad, ese es el de la Sierra de Enguera que tiene entre las obras de la naturaleza un lugar indudablemente destacado. La Sierra de Enguera posee una extensión de 24.025 hectáreas y está dividida en cuatro zonas: La Redonda, Los Altos, Navalón y La Matea.

Con una vegetación típica del bosque mediterráneo, cuyas características ambientales e históricas favorecen la existencia de una gran biodiversidad de especies vegetales como pinos, carrascas, lentiscos, madroños, etc. La sierra le ofrece al viajero alturas que superan los mil metros sobre el nivel del mar, profundos barrancos con paredes de vértigo, dulces carrascales, abruptos roquedales y abundantes manantiales.

Parajes Naturales Municipales:

PNM Umbía – La Plana
PNM Barranco de la Hoz
PNM Barrancos Carrasca – Gatillo

Patrimonio Cultural

Ruinas del Castillo de Enguera
Si nos centramos en las primeras etapas de la historia de Enguera, el elemento patrimonial más relevante y singular es el poblado íbero del Cerro de Lucena (siglo I a.C.). La civilización islámica, que dominó el territorio entre los siglos VIII y XIII dejó un importante legado de topónimos, costumbres y una obra arquitectónica trascendental: el Castillo de Enguera.


Convento de Enguera
A través del entramado urbano local se puede apreciar el paso del tiempo que va desde la presencia musulmana en el casco histórico hasta el posterior crecimiento de los siglos XVI, XVII Y XVIII en los que se realizaron los edificios más notables que conservan en la actualidad: la Iglesia de San Miguel Arcángel y el Convento de Carmelitas Descalzos de San José y Santa Ana. La arquitectura religiosa se completa con las ermitas de San Antonio de Padua, San Rafael y San Cristóbal.

El patrimonio artístico de Enguera incluye obras tan destacadas como el retablo de la Virgen de Gracia (realizado a principios del siglo XV por Paolo de San Leocadio en estilo renacentista), la Pila Bautismal (1628), la Cruz Procesional Gótica (principios del siglo XV), la estatua de Ibáñez Marín y la Fuente de la Plaza Comunidad Valenciana.

Museos
En los Museos de Enguera se recogen todas las manifestaciones culturales documentadas: arqueología, arquitectura, etnología, toponimia, etc. que permiten documentar exhaustivamente el catálogo de los distintos bienes que conforman el patrimonio cultural.

Museo Arqueológico y Pinacoteca Municipal. Plaza Comunidad Valenciana.
Museo Etnológico. Plaza Manuel Tolsá.

Fiestas y costumbres
El calendario festivo se extiende en Enguera a lo largo de todo el año con tradiciones arraigadas en la cultura popular que marcan la identidad de un pueblo. Las más importantes son las fiestas patronales que se celebran a finales de septiembre en honor de San Miguel y la Virgen de Fátima donde se programan numerosos festejos. Destaca por ser única, la festividad de San Gil, que se celebra el 1 de septiembre. Los protagonistas son los niños que acuden a la bendición del hinojo, popularmente llamado “sangil”. También tienen un importante arraigo las Fallas en marzo y las fiestas de San Antón, celebradas en torno al 17 de enero, consistentes en quemar una gran hoguera y la “tirá” de caramelos.fte;Wikipedia

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 1,066 ft

Enguera

PictographWaypoint Altitude 1,854 ft
Photo ofMojon del Pobre Photo ofMojon del Pobre Photo ofMojon del Pobre

Mojon del Pobre

PictographWaypoint Altitude 2,001 ft

Canal de Navarres Enguera - La Costera

PictographWaypoint Altitude 1,335 ft

Puntal Cortado

PictographWaypoint Altitude 1,237 ft

Cova dels Mosseguellos

PictographWaypoint Altitude 1,145 ft

Charco de la Adelfa

PictographWaypoint Altitude 1,585 ft

El Chorrillo

PictographWaypoint Altitude 2,480 ft

El Teularet

PictographWaypoint Altitude 2,005 ft
Photo ofEl fangachar Photo ofEl fangachar Photo ofEl fangachar

El fangachar

PictographWaypoint Altitude 2,667 ft

El Torquillo

PictographWaypoint Altitude 2,569 ft

Las Arenas

PictographWaypoint Altitude 2,470 ft

Umbria de Blay

PictographWaypoint Altitude 2,523 ft

Beniguengo

PictographWaypoint Altitude 2,575 ft

Benalaz

PictographWaypoint Altitude 2,113 ft

Charco de la yeua

PictographWaypoint Altitude 1,952 ft
Photo ofLa Garañonera Photo ofLa Garañonera Photo ofLa Garañonera

La Garañonera

PictographWaypoint Altitude 1,759 ft

Las Clochas

PictographWaypoint Altitude 1,739 ft

Peña del Aguila

PictographWaypoint Altitude 1,535 ft

Altico de Lucas

PictographWaypoint Altitude 938 ft

El Corcot

PictographWaypoint Altitude 1,014 ft

Alto de la Cañada

PictographWaypoint Altitude 1,335 ft

Las Cabezadas

PictographWaypoint Altitude 1,198 ft

La Sotarraña

PictographWaypoint Altitude 1,342 ft

Peñas Hondas

PictographWaypoint Altitude 1,142 ft

Bancal Rojo

PictographWaypoint Altitude 1,207 ft

Cuevas Malas

PictographWaypoint Altitude 1,598 ft

La Seo

PictographWaypoint Altitude 1,946 ft

Loma del Lobo

PictographWaypoint Altitude 2,139 ft

Peña del Rayo

PictographWaypoint Altitude 2,339 ft

La Cruz

PictographWaypoint Altitude 1,985 ft

Benicaez

PictographWaypoint Altitude 2,339 ft

El Benalí

PictographWaypoint Altitude 2,234 ft

Puntal de las Contiendas

PictographWaypoint Altitude 2,175 ft

Cañada Negra

PictographWaypoint Altitude 1,617 ft

Corbacho negro

PictographWaypoint Altitude 1,460 ft

La Annera

PictographWaypoint Altitude 1,043 ft

La Boquera

PictographWaypoint Altitude 2,444 ft

Navalón

Comments  (1)

  • Photo of Javier Beltrán
    Javier Beltrán Apr 29, 2019

    Bonita ruta, gracias por compartir.
    Solo añadiría que a partir del kilómetro 12,5 aproximadamente, hay una zona de matorral donde se hace muy difícil seguir el track, imposible encima de la bicicleta pues la senda está muy cerrada y hay riesgo de avería, cuesta hasta andar.
    Cuando se abre la vegetación hemos llegado a un barranco, con pozas secas o con muy poquita agua, que nos obliga a seguir caminando hasta el kilómetro 14. El entorno natural vale la pena y nos hará mas llevadero el paseo.
    Después, por falta de tiempo y como leí el comentario que a partir del km20 venía otra zona de senderismo, tuve que coger un atajo en el km 17,5, que me llevó al km 54,5 de la ruta original. (Recorté 20 km y 500D+ y mucho tiempo)
    La segunda parte de la ruta ya la hice en el 2017 y 100% recomendable.

You can or this trail