Activity

CENTRE BTT EL VALLE. RUTA 8 (JARAFUEL): 'La Muela de Juey y el Castillico'

Download

Trail photos

Photo ofCENTRE BTT EL VALLE. RUTA 8 (JARAFUEL): 'La Muela de Juey y el Castillico' Photo ofCENTRE BTT EL VALLE. RUTA 8 (JARAFUEL): 'La Muela de Juey y el Castillico' Photo ofCENTRE BTT EL VALLE. RUTA 8 (JARAFUEL): 'La Muela de Juey y el Castillico'

Author

Trail stats

Distance
25.43 mi
Elevation gain
3,809 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
3,747 ft
Max elevation
3,342 ft
TrailRank 
37
Min elevation
1,420 ft
Trail type
Loop
Coordinates
499
Uploaded
May 14, 2011
Recorded
October 2010
Share

near Jarafuel, Valencia (España)

Viewed 4529 times, downloaded 150 times

Trail photos

Photo ofCENTRE BTT EL VALLE. RUTA 8 (JARAFUEL): 'La Muela de Juey y el Castillico' Photo ofCENTRE BTT EL VALLE. RUTA 8 (JARAFUEL): 'La Muela de Juey y el Castillico' Photo ofCENTRE BTT EL VALLE. RUTA 8 (JARAFUEL): 'La Muela de Juey y el Castillico'

Itinerary description

La ruta de Jarafuel es la más larga y de mayor dureza de todo el Centre BTT. Con un total de 1.200 metros de desnivel acumulado, y más de seiscientos de desnivel positivo, la ruta número 8 está pensada para los bikers más preparados y con mayor experiencia.

En un primer momento nuestra propuesta asciende directamente a la muela de Juey, donde en la actualidad se ubica un parque eólico de grandes dimensiones y con dos tipos diferentes de aerogeneradores, para descender a la Cañadilla y desde ahí, si lo deseamos, alargar nuestra excursión para bordear el cerro del Castillico, en cuya cumbre se ubican los restos de un poblado íbero. Para el tramo final tenemos dos opciones: una senda perfectamente ciclable, antiguo camino de carboneros que unía las plataformas donde elaboraban carbón vegetal y transitaban carros y caballerías, o por el fondo del valle, un camino asfaltado y tranquilo, que es por donde se ha señalizado la ruta del Centre BTT. A diferencia de otras propuestas de esta guía, el itinerario de Jarafuel, la muela del Juey y el Castillico, se puede acortar en cualquier momento, adaptándose a las condiciones físicas de los ciclistas, dejando para otra ocasión la muela o el Castillico. Por otro lado, al ser un bucle en forma de ocho puede plantearse incluso, hacerse en dos etapas.

En esta ocasión el punto de partida no es el centro de Cofrentes, sino la población de Jarafuel, concretamente junto al Camping las Jaras, situado en las afueras de la población. Ubicados en el lugar donde se encuentra el panel informativo, seguiremos hacia el oeste, dejando a nuestra derecha la pared del frontón y siguiendo el camino de las Rochas para bajar hacia el barranco del Agua hasta la fuente de la Garrafa. Jarafuel es un pueblo pequeño, con apenas un millar de habitantes, sencillo, integrado perfectamente en el Valle y bien comunicado.

Dejando atrás el camping llegaremos tras un tramo entre almendros, a un punto donde descendemos por un camino cimentado y acondicionado para los vecinos y visitantes que deseen bajar al lecho del río. Ahí mismo se encuentra la fuente de la Garrafa, a la que también se puede acceder por una pista forestal con la que nos encontraremos algo más adelante. Seguiremos, bien por el mismo lecho del río, o bien siguiendo las marcas por la pista que llega por la derecha, hasta la Fuente Bella. Si optamos por el mismo lecho del río, se trata de una senda poco marcada pero perfectamente ciclable cuya única complicación sería si el río llevase agua en este tramo. Aún en momentos de lluvia este hecho es bastante improbable puesto que en esta zona el nivel de filtrado es muy elevado por la propia composición del terreno. No obstante, si esto sucediese, siempre tenemos la posibilidad de seguir por la pista forestal que se dirige a Jarafuel para luego continuar hasta la zona de acampada del Pillete, que es el lugar donde iremos a salir.

Una vez en la zona de acampada del Pillete, donde se encuentra Fuente Bella, que como veremos está acondicionada con mesas y asientos de madera, además de una serie de elementos de juego para los más pequeños, seguiremos de frente por un tramo asfaltado en dirección sur bordeando las laderas de bosque, conocidas como las Rochas del tío Tobar y siguiendo paralelos al barranco del Agua. Al llegar al cruce con el camino asfaltado de la Solana de Villanueva, seguimos hasta un punto donde dejando este camino, cogeremos un desvío a la derecha por camino de tierra que nos llevará, en pronunciado ascenso, a la muela del Juey.

Subimos sin descanso hasta lo alto del altiplano donde se construyó, a finales de los noventa, un importante parque eólico. Desde que fue creado, los aerogeneradores son los dueños del paisaje. Como los molinos de viento que dominaban las llanuras manchegas cuando Don Quijote se enfrentó con ellos confundiéndolos con gigantes. Y gigantes son también estos molinos que impresionan cuando cruzas el parque. El sonido, si hace viento, aumenta esta sensación de grandeza que nos hace sentirnos insignificantes bajo ellos. La anchura de la pista es, en este tramo de ascenso y continuación por la muela, de mucho mayor tamaño, pues se tuvo que ampliar para el acceso de camiones que transportaban los distintos elementos que forman parte de los molinos. Ya en el cordal de la muela, circulamos en medio de este bosque de gigantes en movimiento que parecen agitar los brazos intentando atraparnos a nuestro paso. Vamos en dirección oeste atravesando la totalidad del parque eólico y disfrutando de las extraordinarias vistas que se pueden observar desde lo alto de este pequeño altiplano. Nos dirigimos hacia el Puntal del Conejo, que alcanza los 1.065 metros de altura, siendo el punto más alto de este complejo nudo de muelas y barrancos que conforman la sierra del Boquerón.

Antes de llegar precisamente al lugar más alto de la muela y en un punto marcado y bien señalizado en el kilómetro 13,70 nuestra ruta, nos desviaremos en ángulo recto para descender en fuerte pendiente hacia el barranco del Sabinar. La referencia será también un aerogenerador de color verde, que queda aislado, separado de los demás. Bajamos hacia la Cañadilla que vemos al fondo con mucha precaución por el estado del camino y la piedra suelta, y también por el desnivel que alcanza en algunos tramos una inclinación superior al 25%. Atentos al camino y controlando la bicicleta, apelando a nuestro instinto de prudencia, llegamos al fondo de la Cañadilla, una vaguada o depresión en el corazón de la sierra, aprovechada para el cultivo. En su centro se encuentra la casa del Alto y la casa del Peral. En este punto, donde cruzamos el camino asfaltado de la Cañadilla, donde podríamos acortar volviendo hacia Jarafuel y es aquí, donde volveremos tras rodear la muela del Castillico por la rambla de la Carrasca. Cruzamos la depresión de la Cañadilla junto a los antiguos campos de cultivo, donde podemos observar un sabinar en recuperación, y bordeamos la lomas del Castillico, una vez dejada atrás la casa del Alto y siguiendo una pista que se conoce como el camino del Quemado. La pista forestal asciende paulatinamente por la vertiente sur del cerro del Quemado, en dirección a un collado que vemos frente a nosotros. Este tramo sobre la cañada de Saba, con las Atalayas al fondo, es de una inmensidad y belleza que nos harán detenernos varias veces a contemplar el panorama.

Llegamos al fondo de la rambla donde nos encontramos con el camino que se dirige hacia el aula de naturaleza del Moraguete y también, si quisiéramos, hacia el embalse del Molinar, ya en tierras de Albacete. Nosotros seguimos en ascenso a la derecha. Un poco más adelante, una pista nos permite subir al Castillico sin bajarnos de la bicicleta, y disfrutar arriba de unas extraordinarias vistas sobre la sierra del Boquerón y la totalidad de las muelas, vaguadas y montañas que enlazan con las sierras manchegas, justo donde comienza a romperse el zócalo de la meseta. Por esta pista, y dejando atrás el camino del Molinar y del Moraguete, volvemos a la Cañadilla en emocionante descenso. Este bucle en forma de ocho que cerramos en el cruce de caminos de la Cañadilla es lo que puede evitarse si queremos acortar nuestra excursión, ya que a partir de aquí seguiremos por el centro del valle. La senda que comentábamos al principio, si no queremos seguir las marcas del Centre BTT, está en buen estado y debemos ser respetuosos en todo momento. Todo el camino, perfectamente ciclable, bordea por su vertiente meridional la muela del Juey, quedando arriba el Puntal del Conejo por cuyas cercanías pasamos en la primera parte de la ruta. La senda se va estrechando poco a poco y antes de salir al fondo del valle de la Cañada de Saba, pasamos por una curiosa construcción en piedra, conocida como el Belén. Se trata de un refugio cuya techumbre está construida con una inmensa losa de piedra caliza.

Salimos al asfalto, a la altura de el Hondón para volver, siguiendo ya la carretera, o si lo preferimos, el camino de las Rochas, de nuevo a Jarafuel. Si desde la casa del Alto en el centro de la Cañadilla (kilómetro 28,25) no queremos complicarnos la vida, o no tenemos claro el punto de arranque del camino de los carboneros, es mejor seguir las marcas del Centre BTT que circula, sin contratiempos, por el tranquilo y poco transitado, fondo del valle. Llegaremos en ambos casos a una señal de stop muy evidente que nos obliga a detenernos ante la carretera de Carcelén. Nosotros lógicamente, seguiremos a la izquierda en dirección este para volver a Jarafuel, nuestro punto de partida. En este tramo de carretera comarcal (CV-441) deberemos extremar las precauciones ante el paso de vehículos.

Comments  (1)

  • Photo of Alfonso Pitarque
    Alfonso Pitarque May 19, 2012

    Gracias por compartir esta preciosa ruta que hemos realizado en Mayo de 2012. Comentar que en el km 30.5 este track y la señalización vertical de la ruta (postes) divergen. Nosotros a partir de este punto abandonamos el track y seguimos las señales. En esta página podéis encontrar nuestro track:
    http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=2858092

You can or this trail