Activity

CAZORLA - COTO RIOS

Download

Trail photos

Photo ofCAZORLA - COTO RIOS Photo ofCAZORLA - COTO RIOS Photo ofCAZORLA - COTO RIOS

Author

Trail stats

Distance
37.38 mi
Elevation gain
5,794 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
5,036 ft
Max elevation
5,122 ft
TrailRank 
38
Min elevation
2,174 ft
Trail type
One Way
Time
10 hours 59 minutes
Coordinates
5018
Uploaded
May 28, 2015
Recorded
May 2015
Be the first to clap
Share

near Cazorla, Andalucía (España)

Viewed 1568 times, downloaded 17 times

Trail photos

Photo ofCAZORLA - COTO RIOS Photo ofCAZORLA - COTO RIOS Photo ofCAZORLA - COTO RIOS

Itinerary description

CAZORLA – COTO RÍOS.

La tercera etapa es de ésas que se recomiendan a los aficionados a la bicicleta de montaña.

Comienza dejando Cazorla para llegar por el GR7 a la entrada de La Iruela.

La Iruela es un pequeño pueblo declarado Conjunto Histórico-Artístico y situado al lado mismo de Cazorla, de cuyo Adelantamiento se independizó en el año 1370. La inverosímil silueta de la torre de su castillo, encaramado sobre un áspero y vertical espolón rocoso, es una de las estampas más fotografiadas del parque natural

Son también dignas de ver la Casa Consistorial, que es un magnífico edificio de estilo mudéjar toledano que nos habla del poderío que tuvo la villa en los siglos XVI y XVII

Nada más entrar tomamos en subida el camino dirección a la Ermita de la Virgen de la Cabeza.

A partir de este lugar sigue el mismo sendero elevándose sobre la sierra.

Un primer tramo de fuerte subida durante 3.8 kilómetros en los cuales se pasa desde los 1.058 m. a los 1.503 m.; un 11.56 %. Preparados para practicar el “empujing bike”.

A partir de ese punto, el sendero toma dirección sur (es el denominado camino de la Virgen), suaviza la pendiente, bordea el cerro de la Laguna y culmina en el Puerto del Tejo a 1.559 m.

Una bajada de 2.400 metros por sendero entre bosques nos debe llevar a la entrada del Parador de Cazorla.

Desde ese lugar tomamos la carretera por la que se accede desde Vadillo Castril y en rápido descenso de 7 kilómetros se llega a ese poblado, donde hace años, RENFE tenía un aserradero para la fabricación de traviesas.

Cuando cruzamos el río Guadalquivir comienza la subida por la carretera JF- 7091, que entre bosques y vueltas recorre lugares emblemáticos. La Nava del Espino, Navahonda, la Garganta, Nava de San Pedro (habitada, puede que exista posibilidad de avituallamiento), numerosos cortijos, el Estrecho de Pareles y acaba (también el asfalto) en la Fuente Bermejo. En total 21 kilómetros más, con subidas y alguna bajada. ¡Cuidado, circulan vehículos!

El siguiente tramo sigue el curso del barranco del Valdeazores, pasa junto a la laguna del mismo nombre y llega hasta el embalse de los Órganos.

Comienza el espectáculo. El sendero del río Borosa.

Túneles (aconsejable llevar iluminación), sendas, saltos de agua, cerradas, central eléctrica y piscifactoría se suceden en descenso hasta el centro de interpretación Torre del Vinagre.

Detalles del recorrido:

Laguna de Valdeazores, dónde podremos ver nadando tranquilamente fochas, pollas de agua y ánades reales.

Nacimiento del río Borosa, también conocido como nacimiento de Aguas Negras, es una copiosa surgencia kárstica de aguas que procedende las cumbres de la Sierra de la Cabrilla y de la inmensa altiplanicie de Campos de Hernán Pelea.

Presa del embalse de Aguas Negras. En el inicio de la presa arranca un sendero que por el arroyo del infierno nos trae desde el nacimiento del río Borosa.

Repisa excavada en la roca por la que circula una acequia que conduce el agua hacía la central hidroeléctrica. Entramos en el primero de los túneles.

Central eléctrica de los Órganos, donde finaliza la senda, para coger a partir de aquí una pista.

Vado Rosales. Cruce dónde dejamos la pista para coger una senda que discurre paralela al río entre encimas, madroños y bojes, y nos conducirá en algo más de 5 minutos a la Cerrada de Elías. Es un encajonamiento natural del río por la que transcurre una antigua senda de pescadores de gran riqueza geológica y vegetal, que apenas tiene 2 m. de separación y en cuyas paredes podemos observar una planta carnívora, la grasilla, que es una especie protegida. Justo después de la pasarela encontramos un par de fuentes.

Puente de los Caracolillos, tras cruzar el puente seguimos paralelos al río, dejando una pista que sube al área recreativa de Linarejos.

Charco de la Cuna. Finalizamos la ruta llaneando por la pista tras cruzar la cadena.

Desde el centro de interpretación hay dos kilómetros de carretra para tomar el desvío, en subida, al Cortijo de la Hortizuela donde estaba concertado el alojamiento.

Comments

    You can or this trail