Activity

Castelledefels, Penitentes, Camí Medieval d'Eramprunyà, Torrent de Tibart, Can Flocant

Download

Trail photos

Photo ofCastelledefels, Penitentes, Camí Medieval d'Eramprunyà, Torrent de Tibart, Can Flocant Photo ofCastelledefels, Penitentes, Camí Medieval d'Eramprunyà, Torrent de Tibart, Can Flocant Photo ofCastelledefels, Penitentes, Camí Medieval d'Eramprunyà, Torrent de Tibart, Can Flocant

Author

Trail stats

Distance
7.51 mi
Elevation gain
1,178 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
1,178 ft
Max elevation
1,087 ft
TrailRank 
68 4.9
Min elevation
38 ft
Trail type
Loop
Coordinates
129
Uploaded
April 30, 2018
Recorded
April 2018
  • Rating

  •   4.9 3 Reviews
Be the first to clap
3 comments
Share

near Castelldefels, Catalunya (España)

Viewed 1931 times, downloaded 15 times

Trail photos

Photo ofCastelledefels, Penitentes, Camí Medieval d'Eramprunyà, Torrent de Tibart, Can Flocant Photo ofCastelledefels, Penitentes, Camí Medieval d'Eramprunyà, Torrent de Tibart, Can Flocant Photo ofCastelledefels, Penitentes, Camí Medieval d'Eramprunyà, Torrent de Tibart, Can Flocant

Itinerary description

Una salida que empieza en el Castillo de Castelldefels, (967) Sobre restos ibéricos y romanos, castillo de origen medieval.

Castrum Felix


Torre Guaita
Torre de vigilancia Siglo XIV , de forma cilíndrica, situada al Noroeste del Castell, en un montículo, su situación como torre de vigilancia se debe a la superación de de los posibles ángulos ciegos desde el Castillo (para comprobar que los posibles asaltantes no se escondieran al pie de las murallas). Los muros son de argamasa y piedra antiguos y solo queda una parte de la torre original.
Se sale de allí en dirección a Can Vinader
Con una subida inicial de 300 mts y una bajada realmente espectacular por los parajes las vistas de bloques de roca, forma parte del Garraf 'negro' y boscoso, una bajada muy técnica y poco ciclable, entre muros de piedra calcárea equipados para escalada, invadidos por abundante vegetación en un bosque umbrío, pasaremos por algunas construcciones invadidas por la maleza, pozos de agua, pozos de hielo y edificios semiderruidos.
Recorrido
Saldremos del 'Castell' hacia 'La Sentiu' por Can Vinader, tomaremos el inicio del camí medieval de Eramprunya, 'Los Penitentes', al que los MTB locales llaman acertadamente 'Purgatorio'. Pasaremos el antiguo campo de tiro como si fuésemos a Begas y al pié de una torre eléctrica, a la derecha se encuentra esta trialera 'Torrent de Tíbar', el principio transita por rocas y durante unos 200 mts. es muy poco ciclable, luego es bastante asequible, podremos bajar entre muros de piedra de 30 mts. equipados para escalar, al salir de la trialera nos encontramos, con unos restos de pozos y con las ruinas de Can Flocart, seguimos por la pista con tres masías que nos lleva a Can Dárdena, con restos recientes de un uso ecuestre, seguimos por la fuente con balsa de 'La Sentiu' y atravesamos la carretera del basurero para salir a la riera e ir al encuentro del castillo.
Esta salida por lo corta y técnica que es también se puede hacer andando o corriendo.
Masies Gavá

View more external

Waypoints

PictographCastle Altitude 1,041 ft
Photo ofInicio y Final Photo ofInicio y Final Photo ofInicio y Final

Inicio y Final

Castillo Castelldefels, (967) Sobre restos ibéricos y romanos, castillo de origen medieval.
Castrum Felix
Torre Guaita Torre de vigilancia Siglo XIV , de forma cilíndrica, situada al Noroeste del Castell, en un montículo, su situación como torre de vigilancia se debe a la superación de de los posibles ángulos ciegos desde el Castillo (para comprobar que los posibles asaltantes no se escondieran al pie de las murallas). Los muros son de argamasa y piedra antiguos y solo queda una parte de la torre original. Se sale de allí en dirección a Can Vinader

PictographWaypoint Altitude 342 ft
Photo ofCan Sospedra Photo ofCan Sospedra Photo ofCan Sospedra

Can Sospedra

Ara ens trobem amb els murs gegants amb arquitraus, plens d'heura i protegit amb culs d'ampolla i filferro d'arços, que ara destil·la antiguitat i abandonament. Després es va convertir en una ferrería y finalment en 1960 va deixar de funcionar. Pista rodeada de pinos y tierra rojiza para aproximarnos al Purgatorio

PictographWaypoint Altitude 1,082 ft
Photo ofCami medieval d'Eramprunyà Photo ofCami medieval d'Eramprunyà Photo ofCami medieval d'Eramprunyà

Cami medieval d'Eramprunyà

Rodeando la montaña, se puede apreciar como la pista serpentea y las rocas de la ladera la protegen

PictographWaypoint Altitude 473 ft
Photo ofPrimeras Rampas Photo ofPrimeras Rampas Photo ofPrimeras Rampas

Primeras Rampas

Se trata de ir subiendo aquí en las curvas sigue la pendiente, este camino de llama Penitentes por algo

PictographWaypoint Altitude 1,000 ft
Photo ofBalsa para acumular aguas para incendios Photo ofBalsa para acumular aguas para incendios Photo ofBalsa para acumular aguas para incendios

Balsa para acumular aguas para incendios

A la derecha una balsa, no es accesible

PictographWaypoint Altitude 634 ft
Photo ofMatamachos Photo ofMatamachos

Matamachos

Matamachos un 20% de subida hay que controlar que en el tramo final mas duro las piedras están sueltas lo que complica un poco la subida y resbala bastante si no se lleva inercia.

PictographIntersection Altitude 1,036 ft
Photo ofTorrent de Tibart Photo ofTorrent de Tibart Photo ofTorrent de Tibart

Torrent de Tibart

Para acceder a la trialera, utilizaremos la torre eléctrica como referencia, la trialera solo es visible cuando se está practicamente 'encima', empieza con una bajada pronunciada y giro a la izquierda.

PictographRuins Altitude 941 ft
Photo ofMasía Can Tardà Photo ofMasía Can Tardà Photo ofMasía Can Tardà

Masía Can Tardà

La masía actualmente conocida por Can Tardío tenía a finales de siglo XVI otro nombre: era conocida como "Casa del Coll Roig". El Coll Roig era el cuello por donde pasaba la carretera entre el valle de la Sentiu y el Valle de Juan. El nombre de Coll Roig es perfectamente comprensible, ya que si seguimos el camino que sube desde el fondo del valle de la Sentiu cabeza y que se dirige a Can Tardío, Can Perers y el cuello Sostrell, veremos que antes de llegar a Can tardío en la banda derecha del camino el suelo es de un color rojizo, mientras que a la izquierda, hacia las cimas de la cresta de la sierra de Can Perers, el suelo es de color claro. El límite entre los dos terrenos, las areniscas triásicos y el karst cretácico es un resalte de la montaña, un cuello, en cuyo extremo hay la antigua vivienda de Can Tardío. Por este motivo este cuello debió ser bautizado con el nombre de Coll Roig, y la masía como Casa del Coll Roig. La Casa del Coll Roig pertenecía a Puig del mas Tibart (actualmente Can Perers). El 30 de agosto de 1588, Montserrat Puig vendió 8 mojadas de tierra a Juan Roeder, agricultor, en las que estaba incluida la mencionada casa., Según se hizo constar en la venta realizada ante el notario barcelonés Antoni Batlle. Joan Roeder murió intestado, y le sucedió su hija Catalina Roeder, que se casó con Bartolomé Castellví. Los últimos detalles del testamento no se arreglarán fondo el 13 de diciembre de 1628, por lo que debemos suponer que la muerte de Juan Roeder se produjo poco antes de aquella fecha. El 5 de septiembre de 1632 el heredado del Coll Roig es confesada por Jaume Castellví Roeder, en calidad de heredero de su madre. Jaume efectuó testamento el 20 de marzo de 1695 en la rectoría de Gavà, y nombró heredero universal a su hijo, de nombre también Jaume. Jaume Castellví hijo confesó el mas y las tierras ante el notario Teixidor el 27 de agosto del 1700. Desconocemos la línea sucesoria a lo largo de los siglos posteriores, y por tanto no estamos en condiciones de formular ninguna hipótesis sobre el momento en que la Casa del Coll Roig abandonó su antiguo nombre para adoptar el actualmente conocido de Can Tardío. Sin embargo, éste ya se usaba a finales del XIX. y por tanto no estamos en condiciones de formular ninguna hipótesis sobre el momento en que la Casa del Coll Roig abandonó su antiguo nombre para adoptar el actualmente conocido de Can Tardío. Sin embargo, éste ya se usaba a finales del XIX. y por tanto no estamos en condiciones de formular ninguna hipótesis sobre el momento en que la Casa del Coll Roig abandonó su antiguo nombre para adoptar el actualmente conocido de Can Tardío. Sin embargo, éste ya se usaba a finales del XIX.

PictographWaypoint Altitude 943 ft
Photo ofTorrent de Tibart Photo ofTorrent de Tibart Photo ofTorrent de Tibart

Torrent de Tibart

Hay que ir con cuidado, hay zonas con escalones de roca y curvas de 360º endiabladas

PictographWaypoint Altitude 1,023 ft
Photo ofAntiguo Campo de Tiro Photo ofAntiguo Campo de Tiro Photo ofAntiguo Campo de Tiro

Antiguo Campo de Tiro

El primer cruce a mano derecha es la pista a Begas, escondida entre la maleza está una antigua nave ahora invadida por la maleza.

PictographWaypoint Altitude 638 ft
Photo ofParte difícil Photo ofParte difícil Photo ofParte difícil

Parte difícil

Después de las escaleras de rocas llega una parte muy llana y sin pendiente.

PictographPhoto Altitude 432 ft
Photo ofMuros de piedra Photo ofMuros de piedra Photo ofMuros de piedra

Muros de piedra

Unas paredes impresionantes rodean al camino. Al que le guste la escalada aquí hay un sendero de aproximación

PictographCave Altitude 421 ft
Photo ofForn de Calç Photo ofForn de Calç Photo ofForn de Calç

Forn de Calç

Ruinas que forman una extraña cueva que encontraremos a la izquierda, formada por arcilla, raices y ramas, y disimulada entre la vegetación mas espesa.

PictographWaypoint Altitude 280 ft
Photo ofCan Flocant Photo ofCan Flocant Photo ofCan Flocant

Can Flocant

Se sale a un espacio abierto, enfrente se pueden ver las ruinas de Can Flocant, Este pero es también conocido como "El hostal del asno", nombre no conocemos su procedencia. En todo caso, parece bastante difícil pensar que el mas se llamaba así por ejercer funciones de fonda o hostal. Las primeras noticias de esta masía Cal vincularlas a una antigua masía, el Mas Librella, abandonado ya en el siglo XVI. En aquella época, sus tierras pertenecían a Muntaner, propietarios de la Torre de la Sentiu, hoy Can Dardena. De Miquel Muntaner el mas pasó a su hija Juana y su yerno Juan Muntaner (alias Peyrach), que el confesó el año 1587. Entonces el mas Librella se dice que está "diructi te deshabitados", es decir, derruido y deshabitado. Esta situación duró poco: el 16 de agosto del 1588 una cuñada de Joan Muntaner, de nombre Angela Muntaner, maridà el campesino Juan Esquer. Para los capítulos matrimoniales firmados ante el rector de Castelldefels Andreu Vilar la pareja obtenía como dote una pieza de tierra de 12 mojadas, donde reconstruyeron la antigua casa de campo. Juan Esquer y Ángela Montaner confesaron este nuevo «pero Cebo» ante el notario Antoni Seriol el 27 de julio de 1598. Juan Esquer y Ángela Muntaner tuvieran una hija, Francesca. Al morir, el mas pasó a su tío y tutor, Pere Cebo. Cuando Francesca fue mayor de edad, y maridà con Joan Vadell, por los capítulos matrimoniales firmados ante el rector de Castelldefels el 2 de enero de 1611, la propiedad de la casa pasó a manos de los cónyuges. Así lo confesaron el 30 de julio de 1618 ante el notario Joan Soler Ferran y el 16 de julio de 1632 ante el notario Onofre Personada. Los Vadell o Badell mantuvieron la propiedad hasta principios del siglo XVIII, ya que en 1700 la heredad era confesada ante el notario Ignacio Teixidor por Jacinto Badell, sucesor de Juan Badell y Francesca Cebo A finales del siglo XVIII, la heredad ya estaba en manos de otra familia: los Forment. Concretamente, Baldiri Forment, de San Clemente, aparece documentado en 1782. El 31 de enero de 1831 la heredad era de Clemente Forment. Y a mediados del siglo XIX el mas volvió a cambiar de familia, y adquiriendo su nombre actual: en un mapa de la baronía de Eramprunyà de finales de siglo XIX se puede leer «Heredad" Hostal del Asno ", de Isidro Forment alias copos », lo que indica que Isidro copos había casado la heredera de los Forment. Sus herederos ya llevaron el nombre de copos, que es la actual.

PictographFountain Altitude 271 ft
Photo ofFont La Sentiu Photo ofFont La Sentiu Photo ofFont La Sentiu

Font La Sentiu

Bonitas vistas en la pista de regreso, y la fuente de 'La Sentiu' LEYENDA A mediados del siglo XVIII, una terrible enfermedad asoló las pequeñas poblaciones de Gavà y Castelldefels. La gente que vivía se dedicaba a cultivar la tierra, a cuidar los rebaños de ovejas y también a la pesca. Pero, cada vez quedaban menos personas adultas sanas y fuertes para hacer estos trabajos. Tan era así, que en la enfermedad pronto se le suma el hambre, porque no quedaban suficientemente agricultores para cuidar la tierra, pastores para dirigir los rebaños o pescadores que con paciencia se echaran al mar.`mjUn buen día, el Barón de Eramprunyà, heredero de la familia March, convocó una reunión con las personas más influyentes de la Baronia. Acudieron él mismo como representante del rey, el cura de la Ermita de Bruguers como representante del clero y sus respectivos séquitos. Los acompañantes, más que tomar decisiones, eran los encargados de aplaudir las decisiones de sus amos y señores, como en toda sociedad feudal. Después de muchas horas de conversación donde comer y beber todo lo que la población hacía años que no probaba, el Barón tomar una decisión. A su juicio, la enfermedad era un castigo divino por los excesos que habían comas los plebeyos. Para demostrarle al Señor que se arrepentían de sus actos, subiría los impuestos reales de la Baronía durantun año entero. Sus emisarios empezaron a cobrar los impuestos a partirde al día siguiente, por lo nada parecía cambiar los habitantes de Gavà y Castelldefels. Si acaso, que ahora eran más pobres que antes. Mientras tanto, la enfermedad continuaba dejando sin fuerzas aquellas personas que podrían estar trabajando la tierra.bfUn tiempo después, viendo que los impuestos sólo hacían que la población pasos aún más hambre y restricciones, se volvieron a reunir en el castillo de Eramprunyà. Esta vez, fue el cura quien expuso su teoría. Según él, la enfermedad también era un castigo que Dios enviaba a la población pecadora, por lo la solución era otra bien distinta. Impuso, bajo pena de muerte, que la gente acudiera a misa cadadiumenge a rezar un padrenuestro, un avemaría y todas las canciones de misa tan típicas en las parroquias de nuestro país. Esto tampoco tuvieron ningún efecto positivo. De hecho, cada vez había más gente enferma y más personas que no podían ir ha rezar en las iglesias, que quedándose viento mas y mas vacías. El tiempo continuaba pasando, por lo nadie sabía cuál podía ser el remedio para esa enfermedad. Hasta que una noche clara de verano, en cuando el bochorno del día había dejado paso a la suave brisa nocturna, dos hermanos gemelos jugaban a esconderse por el bosque. Eran un niño y una niña bien espabilados por la edad que tenían, por lo aún con la inocencia que sólo los niños conserva. Vivían en una masía apartada de la población, justo en medio del Valle de la Sentiu, en la falda del Castillo del Eramprunyà. En casa, la abuela y el padre habían enfermado ya hacía meses y ellos ayudaban a la madre con todas las tareas del hogar. Esa noche, por ello, su historia cambiaría para siempre. Mientras jugaban a pocos metros de su casa, bajo la luz de la primera luna llena del verano, vieron un pequeño resplandor a través de las encinas. Curiosos por aquella luz tan misteriosa, se adentraron cada vez más en aquel bosque. Dejaron atrás pinos piñoneros, encinas y zarzas, también algún cerezo. De repente, la luz la tuvieran tan cerca que casi la podrían haber tocado si na hubieran quedado embobados. Frente a él, había dos ninfas vestidas con túnicas color turquesa suave que brillaban. Los cabellos rubios les caían sobre la espalda enmarcados por dos trenzas que se unían en forma de corona, trenzadas con flores y hojas de hiedra. Tenían ojos verdes bien cálidos que transmitían paz y serenidad. Eran las Ninfas de la Sentiu, que habían protegido el valle durante siglos de todos los males. Una de ellas, la que parecía más grande de las dos, dio un paso adelante y dijo estas palabras: - Vosotros, que aún conserve la bondad con Quéven nacer, seréis los encargados de devolver la salud a sus vecinos y vecinas. -Acto seguido, las dos ninfas se apartaron y dejaron ver una hermosa fuente con agua estancada y muchas flores alrededor. La naturaleza crecía bien fuerte y vigorosa alrededor de la fuente y algunos animales bebían sin asustarse por la presencia de las ninfas o de los niños. Ahora vuelva a casa y, mañana, vuelva a buscar agua para su familia. No deje que nadie se la haga suya. Será de todo aquel que lo necesite.ojnop_01Al día siguiente, sólo que el sol despuntaba levante, salieron los dos gemelos de casa sin hacer ruido con una bota de cuero que llenaron a rebosar del agua que manaba a la fuente. Fue mágico! Sólo que su abuela y su padre se mojaron los labios con aquella agua pura y fresca, comenzó a notar que recuperaban lentamente las fuerzas. Durante siete días y siete noches, se encargaron de llevar agua a cada una de las masías de las villas de Gavà y Castelldefels. No quedó ni una sola persona que no hubiera probado aquella agua y todo el mundo parecía recuperarse de la extraña enfermedad. Finalmente, como no podía ser de otro modo, aquella buena nueva llegó a oídos de los nobles de la zona. El Barón del Eramprunyà y el Padre no tardaron en atribuirse los méritos a través de sus discursos y los sermones a misa. Ambos aseguraban que habían sido sus medidas las que habían hecho que Dios les hiciera llegar esa agua bendita. Así que decidieron cercar la fuente con una valla de madera y col • locar dos centinelas para evitar que la gente pudiera coger el agua. El mismo día que lo hicieron, el agua dejó de brotar, la que había estancada cogió un color marrón nada agradable y salía un hedor molesta el ambiente de Gavà y Castelldefels. La gente se rebeló por primera vez en siglos y reclamó que la fuente fuera de acceso público como lo había sido hasta entonces. Hubo peleas entre los soldados y los agricultores, ganaderos y pescadores. El pueblo superaba en número a la nobleza y consiguieron su propósito. Una vez retirada la última madera que cerraba la fuente, el agua volvió a brotar, la balsa recuperó su transparencia cristal • lina y el olor de las flores embriagado todo el valle. Ya se sabe, hay cosas, como la naturaleza, que se escapan al control del esserhumà y más vale que siga siendo así.0'iDesde entonces, la Fuente de la Sentiuha dado vida a aquella zona de Gavà y sus habitantes todavía hoy recuerdan el espíritu de protección del agua y de las ninfas o Mujeres de Agua.

PictographWaypoint Altitude 78 ft
Photo ofRiera seca Photo ofRiera seca Photo ofRiera seca

Riera seca

Una divertida variante para aproximarnos a Castelldefels, por el cauce de la riera

Comments  (3)

  • Photo of japaga
    japaga Nov 5, 2022

    Es una ruta divertida y muy típica para hacer en Castelldefels un clásico !!

  • Photo of nandomoneda
    nandomoneda Jan 5, 2023

    Excelente recorrido y fácil de hacer....saludos

  • Photo of Unai Hoces
    Unai Hoces Mar 2, 2023

    I have followed this trail  verified  View more

    La subida "matamachos" y la bajada por rocas sobre el acantilado daba miedo, demasiado técnico. Por todo lo demás, una maravilla.

You can or this trail