Activity

Castelldefels, Castillo, Can Vinader, La Sentiu, Gavà, Riera Llorenç, Can Bori, Sant Climent, Creu Querol, Sant Ramon

Download

Trail photos

Photo ofCastelldefels, Castillo, Can Vinader, La Sentiu, Gavà, Riera Llorenç, Can Bori, Sant Climent, Creu Querol, Sant Ramon Photo ofCastelldefels, Castillo, Can Vinader, La Sentiu, Gavà, Riera Llorenç, Can Bori, Sant Climent, Creu Querol, Sant Ramon Photo ofCastelldefels, Castillo, Can Vinader, La Sentiu, Gavà, Riera Llorenç, Can Bori, Sant Climent, Creu Querol, Sant Ramon

Author

Trail stats

Distance
19.05 mi
Elevation gain
2,503 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,503 ft
Max elevation
907 ft
TrailRank 
64 5
Min elevation
61 ft
Trail type
Loop
Coordinates
4701
Uploaded
September 17, 2020
Recorded
September 2020
  • Rating

  •   5 1 review
Be the first to clap
2 comments
Share

near Castelldefels, Catalunya (España)

Viewed 1340 times, downloaded 31 times

Trail photos

Photo ofCastelldefels, Castillo, Can Vinader, La Sentiu, Gavà, Riera Llorenç, Can Bori, Sant Climent, Creu Querol, Sant Ramon Photo ofCastelldefels, Castillo, Can Vinader, La Sentiu, Gavà, Riera Llorenç, Can Bori, Sant Climent, Creu Querol, Sant Ramon Photo ofCastelldefels, Castillo, Can Vinader, La Sentiu, Gavà, Riera Llorenç, Can Bori, Sant Climent, Creu Querol, Sant Ramon

Itinerary description

Excursión circular, combinamos escenarios diversos, senderos estrechos, maleza, vegetación, bosques antiguos de pinos, pistas entre cultivos que transcurren en los bosques que limitan Gavà, Castelldefels y Sant Climent, y las vistas magnificas del mar, todo el Delta del Llobregat, Barcelona, aeoropuerto y el macizo de Montserrat.
Recorrido
Salida desde el Castillo de Castelldefels (dónde hay parking gratuito), salimos en dirección a Can Vinader, que dejaremos a la izquierda a los pocos minutos tomamos una serie de senderos boscosos y enlazados entre si, es preferible un poco de esfuerzo y subir hasta la parte mas alta de la ciudad en Vistalegre para transitar por una pista que se estrecha, muy agradable entre las pinedas que bordean la riera dels Canyars lo antes posible, hasta salir temporalmente a la antigua carretera del Avocador y desde allí otro sendero entre bosques hasta llegar a la zona de la Sentiu, pasando por las ruinas de la prensa y el pozo, y que van bordeando la carretera de la Sentiu hacia Gavà, desde allí otro sendero que pasa por la antigua Pedrera y su gran horno de cal, hasta la altura del parque de Bomberos, luego una divertida y estrecha trialera por el bosque y atravesamos la rotonda de la carretera de Begues, tomaremos el carril bici de la Avda Eramprunyà y acedemos por la pista con gravilla de Can Feral a Can Bori, a tavés de cultivos y árboles de cerezos, tomamos el antiguo camino agrícola que une Gavà con Sant Climent, bordeando la riera de Salom, hasta llegar a la Riera de Sant Climent, desde alli una pista hasta la Creu de Querol, y bordeamos la montaña hasta el puente de madera, de nuevo tomamos una trialera que nos dejará en el pie del camino a la ermita Sant Ramón por la zona Norte en umbría, pasamos por fuente de Golbes y seguimos una serpeante pista de pendiente muy asequible (mejor que las subidas por las otras vertientes), la vuelta por la vertiente de Viladecans, que nos dejará en la carretera que remontaremos hasta llegar al enlace con el camino agrícola, otra vez hasta Can Bori y allí tomaremos la pista de la derecha que pasa al lado de un corral, una pista cementada y la base de la riera, acabamos en el barrio de la Riera Sant Llorenç, las vigas de hierro en plena Riera y la extensa zona cuya función es evitar inundaciones, seguimos el camino inverso y en este caso el vivero al lado del 'Huerto', que nos lleva hasta la Riera en els Canyars, una vez allí accedemos a la Plza del Drac callejeando y subimos por la avenida del lado de la montaña del Castell para llegar al destino

Waypoints

PictographCastle Altitude 0 ft
Photo ofCastillo Photo ofCastillo Photo ofCastillo

Castillo

Castillo de Feles o "Castrum Felix" Sobre restos ibéricos y romanos, este castillo de origen medieval, concretamente el año 967, cuando en el cartulario de Sant Cugat se menciona el Kastrum Felix con una donación de Ermengarda a Santa María (la iglesia que había donde se construyó el castillo). Algunos historiadores creen que la palabra Felix proviene del nombre de una persona ligada al castillo si bien no se ha encontrado ningún documento que lo testimonie. Otros consideran que Félix proviene del concepto latino - felix = fértil - dado que los romanos utilizaban esta palabra para describir campos o lugares fértiles. Documentos del año 972 hacen referencia al Castrum Feles como situado en el término del Castrum Erapruniano, Si bien el dominio correspondía al [monasterio de Sant Cugat a través de la iglesia de Santa María antes mencionada (983). En el año 1024 el castillo era denominado Chastello de Fels se formó inicialmente con las defensas de la iglesia de Santa María. Posteriormente se transformó en una casa-cuadra de la Baronía de Eramprunyà. Llegó, tras dos importantes modificaciones en los siglos XVI y XVIII, a inicios del siglo XIX convertido en una austera fortificación, que tenía una torre exenta del siglo XVIII de forma troncocónica en uno de sus lados. En 1897 sufre una fuerte intervención (estaba medio derruido), que le proporciona la mayor parte del aspecto actual.
Torre Guaita Atalaya Torre defensiva del siglo XIV, de forma cilíndrica, situada en el NO del Castillo, en una colina. Su situación como torre de vigilancia se entiende por la superación de los posibles ángulos ciegos de la visión desde el Castillo. Los muros son de mampostería antiguo y sólo queda una parte de la torre original. Durante la guerra civil de 1936-1939 la antigua iglesia románica se utilizó como prisión. La torre de vigilancia, 'Torre Guaita' fue restaurada en 1979 por la Caja de Ahorros de Barcelona Al lado tenemos un almendro que en le mes de Marzo con su floración proporciona un buen motivo fotográfico.

PictographMonument Altitude 145 ft
Photo ofJarfels Photo ofJarfels Photo ofJarfels

Jarfels

Dejamos atrás el arco de Can Vinader, cuando veamos una rotonda con un olivo, se sigue recto hasta meterse en el bosque.
Arco Can Vinader Can Vinader es una obra del municipio de Castelldefels (Barcelona) incluida en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña . Antigua masía que ha sido bastante reformada para habilitarla como industria. Es de planta rectangular y cubierta a dos aguas. Destacan como elementos originarios la puerta de piedra arenisca roja, adintelada y de arco de medio punto, que está coronada por una ventana con jambas y dintel de una sola pieza trabajada. Las ventanas situadas a ambos lados de esta parece que anteriormente eran aspilleras. El arco de piedra arenisca roja, que forma parte de la puerta de la valla que lo rodea, proviene del interior del edificio. Historia Parece una construcción del siglo XVI o anterior, que da nombre al cerro que hay detrás de él. Está documentada en el fogaje del 1553 donde consta el nombre de "Viuda Vinadera". Después de haber sido derribada mucho tiempo, fue rehabilitada y pasó a ser sede de la empresa de jardinería "Jarfels, SA".

PictographIntersection Altitude 139 ft
Photo ofTrialera subida Photo ofTrialera subida Photo ofTrialera subida

Trialera subida

Pasamos al lado desvío trialera Agustina Aragón

PictographWaypoint Altitude 164 ft
Photo ofDepósito pintado Photo ofDepósito pintado

Depósito pintado

Parte alta del camino de subida

PictographIntersection Altitude 223 ft
Photo ofDesvío a la derecha Photo ofDesvío a la derecha

Desvío a la derecha

Dejamos la pista y nos metemos en una trialera

PictographIntersection Altitude 201 ft
Photo ofTrialera

Trialera

PictographRuins Altitude 153 ft
Photo ofPrensa Vino y Pozo Photo ofPrensa Vino y Pozo Photo ofPrensa Vino y Pozo

Prensa Vino y Pozo

Ruinas

PictographIntersection Altitude 118 ft
Photo ofDesvío a la derecha

Desvío a la derecha

Entrada en trialera

PictographWaypoint Altitude 129 ft
Photo ofForn de calç

Forn de calç

Un horno de cal es una construcción tradicional, en la que se amontonaban piedras calizas para obtener la cal. El proceso para obtenerla consistía en mantener la piedra a unos 1000º o 1200º C. durante diez o doce días usando leña como combustible. Tiempo atrás, la cal era uno de los elementos más imprescindibles de nuestra sociedad: todas las obras se hacían con cal, como elemento cohesivo de la argamasa, las casas se blanqueaban, los médicos recetan agua de cal, las viñas se salpicaba con cal, las piaras se desinfectaban, aunque había muchas aplicaciones de este producto multifuncional. De hecho, cada casa tenía un rincón reservado a la jarra de la cal. Tanta demanda exigía una gran producción, que se realizaba en los llamados hornos de cal, pequeñas fábricas en las que, con fuego, se convertía la piedra caliza en cal. Un horno de cal consistía en una excavación ( "olla") tapiada hasta la parte de arriba de la superficie del terreno. Para producir cal, primero se preparaban haces de leña, procedentes de la descabezada de las ramas bajas de los pinos, extraer la piedra y llevar los dos elementos cerca del horno. A continuación, con grandes piedras se componía una vuelta partiendo de la base interna del horno, se dejaban agujeros entre las piedras para que pudieran pasar las llamas. Sobre esta vuelta, el resto del horno se llenaba de piedra viva y se cubría con cal muerta o tierra. El vacío bajo la bóveda se llenaba de leña fina y se prendía fuego. Había que añadir leña durante un tiempo, que variaba entre 9 y 15 días. La producción de cal que, una vez cocida, se tapaba perfectamente con carrizo y ramas para evitar que se mojara, ya que esto la dañaría. 40 m

PictographWaypoint Altitude 169 ft
Photo ofSendero Photo ofSendero Photo ofSendero

Sendero

PictographWaypoint Altitude 149 ft
Photo ofÁrbol seco Photo ofÁrbol seco Photo ofÁrbol seco

Árbol seco

Curiosa forma fantasmagórica

PictographWaypoint Altitude 410 ft

110 Foto

PictographWaypoint Altitude 189 ft

12 Trialera

PictographWaypoint Altitude 144 ft

13 Cruce

PictographMonument Altitude 186 ft
Photo ofBalsa Laminación Photo ofBalsa Laminación Photo ofBalsa Laminación

Balsa Laminación

Una balsa de laminación reduce el riesgo de inundaciones en Gavà y Viladecans Una balsa de laminación reduce el riesgo de inundaciones en Gavà y Viladecans La Entidad del Medio Ambiente (EMA) del Área Metropolitana de Barcelona ha finalizado las obras de construcción de la balsa de laminación de la riera de Sant Llorenç que recoge las aguas pluviales de Gavà, Viladecans y Sant Climent de Llobregat. Según fuentes de la EMA, la instalación reduce a un 0,1 por ciento la probabilidad de inundaciones por lluvia en estos municipios. La obra ha sido financiada por la Agencia Catalana del Agua y ejecutada por las empresas Fomento de Construcciones y Contratas y Copisa. La balsa, de ocho metros de profundidad, tiene capacidad por almacenar hasta 160.000 metros cúbicos de agua. El vaciado del agua acumulada se realiza mediante bombeo o mediante la elevación de compuertas en función del nivel del agua. La balsa dispone de dispositivos de control a distancia que permiten su explotación desde Centro de Control Metropolitano de la EMA. Durante las obras de construcción de la balsa se descubrieron importantes restos arqueológicos como una mina de agua del siglo XIX en Gavà y más de 400 restos fósiles del paleolítico en Viladecans, un yacimiento único por la gran cantidad de restos de animales en un excelente estado de conservación.

PictographMountain pass Altitude 424 ft
Photo ofColl Can Bori

Coll Can Bori

PictographWaypoint Altitude 335 ft
Photo ofDesvío derecha Photo ofDesvío derecha Photo ofDesvío derecha

Desvío derecha

Camino de Gavà a Sant Climent

PictographTree Altitude 296 ft
Photo ofPlátano

Plátano

Cruce rieras, el microclima y la orientación produce un espacio apto para grandes árboles que proporcionan un espacio de sombra permanente. El plátano es un árbol caducifolio cuyo tronco puede llegar a sobrepasar los 40 metros de altura. ... En definitiva, el plátano o platanero es un árbol muy difícil de encontrar que se suele situar en lugares frescos y húmedos.

PictographWaypoint Altitude 328 ft
Photo ofRiego

Riego

PictographWaypoint Altitude 318 ft
Photo ofCruce Photo ofCruce Photo ofCruce

Cruce

Camino cementerio Sant Climent

PictographRiver Altitude 265 ft
Photo ofRiera Salom Photo ofRiera Salom

Riera Salom

PictographMonument Altitude 262 ft
Photo ofCan Riera Nou

Can Riera Nou

PictographWaypoint Altitude 226 ft

22 cami Foto

PictographIntersection Altitude 254 ft
Photo ofSalida carretera

Salida carretera

PictographMonument Altitude 225 ft
Photo ofMasía Molins Photo ofMasía Molins Photo ofMasía Molins

Masía Molins

Situada al pie de la montaña de San Ramón, junto a la riera de Sant Climent. Tiene origen medieval pero el edificio actual, con ampliaciones y modificaciones posteriores, es básicamente lo que se construyó en 1709 aunque los Molinos están documentados en San Clemente desde 1587. La casa tiene estructura basilical, con planta baja, piso y desván, y cubierta a cuatro aguas. En el lado del arroyo hay un cuerpo añadido, de tres niveles, el superior de los cuales es un galería abierta con arcos de medio punto. La fachada conserva el portal adintelado y los balcones con dintel y jambas de piedra. El desván abren con seis ventanillas de punto redondo. A la entrada del patio se conserva, muy deteriorada, una capilla del 1773.

PictographWaypoint Altitude 248 ft

25 calle Subida

PictographWaypoint Altitude 806 ft

26 Cruz de Querol

Final de una larga subida, en el collado veremos 5 pistas que se cruzan y 2 cruces metálicas, se inicia de un recorrido bordeando la montaña.

PictographWaypoint Altitude 536 ft

27 Desvío Puente Madera

PictographWaypoint Altitude 574 ft

28 senderillo

PictographWaypoint Altitude 402 ft

29 Inicio Pista Sant Ramón

PictographWaypoint Altitude 430 ft

31 Font Golbes

PictographWaypoint Altitude 458 ft

32 pista

PictographWaypoint Altitude 472 ft

33 pista Foto

PictographWaypoint Altitude 506 ft

34 pista Foto

PictographWaypoint Altitude 524 ft

35 deposito agua Sant Boi

PictographWaypoint Altitude 588 ft

36 pista

PictographWaypoint Altitude 740 ft

37 pista Foto

PictographWaypoint Altitude 793 ft

38 Información Flora

PictographReligious site Altitude 951 ft
Photo of39 Ermita Sant Ramón Photo of39 Ermita Sant Ramón Photo of39 Ermita Sant Ramón

39 Ermita Sant Ramón

Está situada entre Viladecans, Sant Boi y Sant Climent. Desde la atalaya de la plaza se puede ver una vista de gran parte de todas las comarcas Catalunya, Penedés, Montserrat, Barcelona, el delta del Llobregat y por supuesto el mar. La ermita de Sant Ramon se encuentra en la cima de la montaña de Sant Ramon (también conocida como Montbaig), en el término municipal de San Baudilio de Llobregat. Además de la ermita, hay una pequeña plaza (a 289 metros de altura) desde la cual se ve todo el delta del Llobregat. La ermita se construyó entre el 1885 y el 1887. Antes de su construcción, la montaña era conocida por La Fita, ya que era la división de los tres municipios limítrofes (San Baudilio de Llobregat, San Clemente de Llobregat y Viladecans). El estilo de la ermita es de inspiración neorrománica, fue construida por Josep Estruch y Comella en memoria de sus padres, Eulalia Comella y Ramon Estruch y Ferrer, patronos de la capilla.1​2​Consta de tres cuerpos, de los cuales sólo el central es propiamente la iglesia. El interior de la iglesia fue destruida en 1936 al inicio de la Guerra Civil. La advocación de la ermita es la de San Ramón Nonato, el patrón de los recién nacidos; de hecho, aún es costumbre por parte de algunas personas el llevar exvotos subiendo a la ermita y poner una vela a Sant Ramón.

PictographWaypoint Altitude 983 ft

39 Pista Viladecans

PictographWaypoint Altitude 110 ft

40 Carretera St Climent

PictographWaypoint Altitude 344 ft

40 Corral

PictographWaypoint Altitude 288 ft

41 Pista cementada

PictographWaypoint Altitude 209 ft

42 Desvío

Desvío trialera alternativa para ir a Can Amat

PictographWaypoint Altitude 190 ft

43 Riera Balsa laminación

PictographWaypoint Altitude 213 ft

45 Pista Bomberos

PictographWaypoint Altitude 203 ft

46 Pista Pla Queralt

PictographTree Altitude 201 ft
Photo ofInvernadero

Invernadero

PictographWaypoint Altitude 157 ft
Photo ofVivero

Vivero

Huertos parcelados

PictographWaypoint Altitude 84 ft

49 Riera Seca

Comments  (2)

  • Photo of Giorgio Bertozzi
    Giorgio Bertozzi Oct 14, 2020

    I have followed this trail  verified  View more

    Muy bonita y entretenida, gracias!
    La hice en 2h45 con ritmo medio, parándome dos veces

  • Photo of jawio
    jawio Oct 14, 2020

    Gracias a ti Giorgio, por la valoración y el comentario, ese tiempo está muy bien, si vas consultando el recorrido, se tarda algo en consultar el GPS, esta ruta es una de mis favoritas, por lo variada. Saludos !!

You can or this trail