Activity

Camino Mozárabe. 11 - De Monterrubio de la Serena a Medellín

Download

Trail photos

Photo ofCamino Mozárabe. 11 - De Monterrubio de la Serena a Medellín Photo ofCamino Mozárabe. 11 - De Monterrubio de la Serena a Medellín Photo ofCamino Mozárabe. 11 - De Monterrubio de la Serena a Medellín

Author

Trail stats

Distance
50.08 mi
Elevation gain
1,604 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
2,635 ft
Max elevation
1,707 ft
TrailRank 
37
Min elevation
586 ft
Trail type
One Way
Time
23 hours 16 minutes
Coordinates
2430
Uploaded
June 8, 2019
Recorded
May 2019
Be the first to clap
Share

near Monterrubio de la Serena, Extremadura (España)

Viewed 184 times, downloaded 6 times

Trail photos

Photo ofCamino Mozárabe. 11 - De Monterrubio de la Serena a Medellín Photo ofCamino Mozárabe. 11 - De Monterrubio de la Serena a Medellín Photo ofCamino Mozárabe. 11 - De Monterrubio de la Serena a Medellín

Itinerary description

http://patasinquietas.blogspot.com/

Salimos de Monterrubio a hora temprana, calle abajo vamos en busca de un Bar que teníamos localizado, para desayunar, un zumo, café con tostadas de aceite y tomate, pues había que llenar el depósito para afrontar la larga etapa de la jornada. El día se presenta con nubes, lo que es de agradecer, al menos a primera hora nos libraremos del calor.

El terreno se va a presentar ondulante, pero en suave descenso, camino de nuestro próximo destino, la localidad de Castuera. Circulamos por una pista asfaltada con el acompañamiento de los olivos. Más tarde deberemos desviarnos a la izquierda a través del Camino de la Peña, dentro de la Reserva de los Berciales. De nuevo contactamos con el asfalto y entramos en Castuera.

Esta población, famosa por sus turrones y tradicionalmente tenida como capital de las dieciocho villas que componen la Comarca de La Serena. Abarca los Embalses del Zújar y de la Serena, en conjunto son de los mayores embalses de Europa. Cuenta con seis mil habitantes y cuna del conquistador Pedro de Valdivia.

Iglesia de Santa Mª Magdalena, templo del siglo XVIII, fachada con arco de medio punto, flanqueado de columnas y pilastras y capiteles corintios y luce el escudo de la Orden de Alcántara. Tres naves y retablo barroco. Ermitas del Buen Suceso y Santa Ana.

Partimos por la llamada Senda del Rey que se dirige hacia el arroyo Guadalefra, seguimos paralelos a la vía férrea, encontramos un criadero porcino y seguidamente tomamos la carretera que en un par de kilómetros, hacemos entrada en la localidad de Campanario de cinco mil habitantes.

Campanario, con extensas dehesas que albergan encinas, alcornoques y acebuches, cuyo habitat da sustento y refugio al ganado ovino y porcino, de los cuales se obtienen productos de excelente calidad.
La Casa del Diablo, antiguo palacio renacentista del siglo XVI, derruido y reconstruido en 1982, se mantiene la fachada original, declarada B.I.C., donde aparece una cabeza humana y el escudo sostenido por dos niños desnudos y alados. Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción, del siglo XV, de una sola nave con arcos, con el tiempo se han ido añadiendo capillas entre los contrafuertes. Ermita de los Mártires, mudéjar del siglo XVI, con arreglos por obras a finales del XVIII. Precioso edificio del Ayuntamiento en la Plaza de España, donde sellamos.

Salimos del pueblo por el llamado Camino de Zalamea que arranca en la carretera EX-104. Circulamos a través de grandes extensiones cerealistas y al paso encontramos los Yacimientos Arqueológicos de la Casa de la Mata del siglo V a.C. Edificio de planta cuadrada de unos veinte metros de lado a dos alturas, con elementos defensivos, seguramente se debió tratar de casa-fortaleza. A la salida de la visita nos sale al encuentro una chica arqueóloga, encargada de las excavaciones y nos dio algunas explicaciones y tras el agradecimiento, continuamos dirección a Magacela.

Magna Cella, nombre romano que significa gran despensa, dada la abundancia de cosechas de cereal en la zona. Callejeamos a la entrada, estrechas y retorcidas callejuelas entre casitas blancas de corte moruno, sobre el escabroso cerro. Rafa decide atacar de frente en una subida imposible, para sellar y visitar el pueblo, de poco mas de quinientos habitantes. En el Ayuntamiento, me cuenta luego que unos vecinos al verle llegar, le aplauden, como a los ciclistas del "Tour". (está mas fuerte que el vinagre de Mercadona).

Yo elijo la opción de intentar atacar por un flanco, subir en diagonal, dando un rodeo por la carretera, la cosa también tiene miga. Apretando los dientes y mirada al suelo, para no venirme abajo, ante tan exigente subida.

El Castillo de finales del siglo XII, recinto fortificado de tres espacios, mantiene en pie parte de las murallas y en una torre cuadrada, la Puerta de San Pedro por haber albergado una imagen del Santo, en una hornacina que aún permanece.

Continúo de bajada sin entrar en el pueblo, echando la vista atrás voy cantando eso de "hasta luego cocodrilo, tutuá, tutuá...". Espero a la llegada de mi compañero y por carretera local, en reconfortante bajada por la Vega del Guadiana, alcanzamos la localidad de La Haba con mil doscientos habitantes
.
-Habas o Dientes de caballo, nombre que se da a rocas cristalizadas de feldespato y cuarzo, extraídas de canteras próximas. -Habas, leguminosa cultivada en abundancia en la zona. -Aba, roca útil para construcción de viviendas.

Ermita de Ntra. Sra. la Antigua con cuerpo, capilla y soportales, torre separada de mampostería con dos cuerpos, campanario cubierto a cuatro aguas. Antiguo Convento de los Condes Campos de Orellana, hoy dedicado a Hogar de ancianos. La Iglesia de San Juan Bautista. en sillería, planta de cruz latina, portadas laterales entre contrafuertes, ventanas de medio punto, torre cuadrada. No se sabe que relación guarda en su interior la imagen sentada de la Virgen Valvanera con, Patrona de La Rioja,

Salimos de la Haba por delante del Ayuntamiento y alcanzando el Matadero Municipal. Encontramos a nuestro paso el Pozo de La Zanjilla, de agua estancada y protegido con barrotes y seguimos en un suave descenso y entre campos de cereal, avistamos enseguida la población de Don Benito.

Don Benito encuadrado en la Comarca de las Vegas Altas, entre dos ríos Guadiana y su afluente el Ortiga, con una población de treinta y siete mil habitantes. La Iglesia de Santiago, la solidez se la da los contrafuertes coronados con pináculos, el frontón partido con hornacina de la Virgen Inmaculada, entre columnas y capiteles y mas elevado el escudo del Obispado de Plasencia. Plaza de España, en el centro de la fuente se representa Monumento al agua y la tierra.

Abandonamos Don Benito por la carretera hacia Medellín y tomamos desvío por la derecha, siguiendo un tranquilo camino agrícola paralelo a la carretera y con terreno favorable. tenemos la ciudad a tiro de piedra y apenas un kilómetro, ya por carretera, entramos e la meta del día de hoy.

Medellín de enorme valor histórico-artístico, fue conquistada con anterioridad a Mérida, sus orígenes se remontan setenta y nueve años a.C. Fundada por Quintus Caecillus Metellus, que en su honor, pasó a denominarse "Metellium".

Vamos en busca del Albergue de peregrinos, que en esta ocasión se trata del Polideportivo Municipal. Nos recibe amablemente el encargado y nos habilita una gran sala donde concluía una clase femenina de actividad física.

La Iglesia de Santa Cecilia, del siglo XVI, se encuentra en la parte baja de la ciudad y en sus alturas, reloj, campana e inquilinos. En torno a los dos mil trescientos habitantes, siendo la cuna del famoso conquistador Hernán Cortés, cuya obra en bronce con espada y bandera, representa una actitud arrogante pisando un símbolo azteca. En las proximidades se encuentra otra figura en bronce, dedicada a los Caídos, representando la figura de una madre, portando un moribundo en brazos. El Ayuntamiento, edificio neoclasico de linea herreriana, con triple arcada, gran balconada y escudo de la ciudad.

El doblemente milenario Puente Romano, es una de las mejores construcciones de este tipo, con unos cuatrocientos metros de largo, con veintiocho arcos para atravesar el Guadiana. Tras ser destruido en periodo medieval, se ha reconstruido aprovechando parcialmente materiales originales.

El Castillo de Medellín, es una antigua fortaleza militar defensiva, dominando la ciudad y la Vega del Guadiana. De la época musulmana del siglo X, conquistado por Fernando III en el siglo XIII, durante el siglo XV, fue derruido y pasó a manos de Rodrigo Portocarrero. Conde de Medellín que los reconstruyó, convirtiéndolo en residencia palaciega. De planta rectangular, interiormente dividido en dos mitades por muralla transversal, cuatro torres cuadradas y cuatro puertas. Lástima que fuera lunes, día que los Museos permanecen cerrados.

Al paso en la ladera del cerro, nos encontramos con la Iglesia de San Martín Obispo, del siglo XIII, conserva la pila bautismal romana del siglo XII, donde fue bautizado en conquistador de Méjico, Hernán Cortés.

Su importante Teatro romano, en pleno proceso de excavación, se encuentra en buen estado de conservación. Iglesia de Santiago Apóstol, del siglo XIII y reformas en el XVIII. La torre se construye a finales del XVII de doble cuerpo con campanario. Sufrió importantes daños en la Guerra de la Independencia contra la invasión francesa. y se encuentra a los pies del Castillo, sobre parte de la escena del Teatro romano.

Comments

    You can or this trail