Activity

Benimamet - Gilet - Torres Torres - Soneja - Bco Aguila - Bco Aigua Amarga

Download

Trail photos

Photo ofBenimamet - Gilet - Torres Torres - Soneja - Bco Aguila - Bco Aigua Amarga Photo ofBenimamet - Gilet - Torres Torres - Soneja - Bco Aguila - Bco Aigua Amarga Photo ofBenimamet - Gilet - Torres Torres - Soneja - Bco Aguila - Bco Aigua Amarga

Author

Trail stats

Distance
91.09 mi
Elevation gain
6,273 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
6,273 ft
Max elevation
2,211 ft
TrailRank 
44
Min elevation
-92 ft
Trail type
Loop
Time
9 hours 8 minutes
Coordinates
27139
Uploaded
February 20, 2017
Recorded
February 2017
Be the first to clap
Share

near Paterna, Valencia (España)

Viewed 452 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofBenimamet - Gilet - Torres Torres - Soneja - Bco Aguila - Bco Aigua Amarga Photo ofBenimamet - Gilet - Torres Torres - Soneja - Bco Aguila - Bco Aigua Amarga Photo ofBenimamet - Gilet - Torres Torres - Soneja - Bco Aguila - Bco Aigua Amarga

Itinerary description

146,06 km
Distancia

7:30:40
Tiempo

19,4 km/h
Velocidad media

59,7 km/h
Velocidad máxima

2.264 m
Ganancia de altura

9,6 °C
Temperatura media

0,0 °C
Temperatura mínima

22,0 °C
Temperatura máxima
_____________________________________________
_____________________________________________

Soneja (en valenciano Soneixa) es un municipio de la Comunidad Valenciana (España) perteneciente a la provincia de Castellón y la comarca del Alto Palancia. Soneja está situada en el camino natural que une Aragón con la Comunidad Valenciana.


Geografía

El término municipal de Soneja tiene una extensión de 29,10 km², siendo atravesado por el río Palancia. La mayor parte del término se encuentra situada en el valle del río cuando éste empieza a ensancharse. Por ello, a pesar de encontrarse en las estribaciones de la Sierra de Espadán, no hay elevaciones montañosas de relevancia (el monte de Palomera se encuentra a 626 metros sobre el nivel del mar, el Churro a 587 m.s.n.m., y las mayores cumbres de La Dehesa a 471 m.s.n.m.). El casco urbano se encuentra muy cercano al curso fluvial, a una altitud de 263 m.s.n.m. (cota en plaza de la Iglesia).

Localidades limítrofes
Alfondeguilla, Almedíjar, Azuébar, Castellnovo, Chóvar, Segorbe y Sot de Ferrer, en la provincia de Castellón; y Algar de Palancia y Sagunto, en la de Valencia

Historia
El emplazamiento de población en tierras hoy sonejeras se ha datado desde muy antiguo. El entorno de La Dehesa ha desvelado asentamientos humanos del Epipaleolítico,1 y los historiadores consideran que, ubicada en el camino natural entre Sagunto y la antigua Segóbriga, ambas aliadas, se debió de establecer un emplazamiento romano, como lo demuestra un castro descubierto en el Monte Gómez, limítrofe entre los términos municipales de Soneja y Sot de Ferrer. Por otra parte, se han encontrado restos de finales de los tiempos ibéricos y de la plena romanización en diversos puntos del territorio, aunque hay razones para pensar que el emplazamiento donde hoy se encuentra el casco urbano de Soneja no tomaría carta de naturaleza, como población, hasta los s. X o XI.

En cuanto a su toponimia, tradicionalmente se ha pensado que su nombre podría derivar del nombre Sonexa, dado que –según datos facilitados por el que fuese procurador del Conde de Cervellón- "en el sitio que hoy ocupa el Palacio había una Alquería con su correspondiente torre, habitada por un moro llamado Sonexa; alfaquí de un grupo de moros establecidos en lo que hoy es la calle de la Hombría".2 La toponimia actual, sin embargo, propone la tribu bereber de los Sanhaja (Sanhâga, Sinhaja, Sinhaya) como la hipotética fundadora de la aljama de Soneja, que surgiría en torno al s. XI en lo alto de la colina donde hoy se halla la plaza de la Iglesia y entorno.3 La aldea conformada entonces por un pequeño grupo de casas sería el germen desde el cual se desarrollaría su actual núcleo urbano.

La antigüedad de Soneja puede decirse, por tanto, que se remonta a varios siglos previos a la conquista del reino de Valencia por el rey Don Jaime I. Como a otros musulmanes, se permitió a sus primeros pobladores continuar viviendo y conservando sus propias creencias y tradiciones, así como pagar impuestos a los señores cristianos, por lo que desde entonces fueron denominados "mudéjares". Se conserva, probablemente de los siglos inmediatamente posteriores, un acueducto medieval que aún hoy cumple su función.

A partir especialmente de la guerra de las Germanías, los mudéjares del reino de Valencia fueron obligados a convertirse al cristianismo, siendo llamados a partir de entonces "moriscos". En 1534 se crearon nuevas parroquias en lugares habitados por moriscos, como fue la de Soneja, Azuébar y Chóvar,4 aunque siguió unida a la iglesia parroquial de Almedíjar y su curato.

El 8 de febrero de 1563 tuvo lugar el desarme de los moriscos valencianos, con la confiscación en Soneja de 27 espadas, 5 puñales, 2 ballestas, 1 rodela, 3 broqueles, 3 cervelleras y 1 daga.5 Y en 1599 la parroquia de Soneja, Azuébar y Chóvar se convirtió en curato, desligándose de la iglesia parroquial de Almedíjar y aprobándose la fundación de una iglesia parroquial en el lugar de Soneja, para forzar la conversión real de sus moriscos.6

Tras la expulsión del reino de Valencia de la población morisca, decretada el 22 de septiembre de 1609, Soneja quedó convertido en un despoblado, pues la totalidad de los habitantes eran moriscos. El lugar fue nuevamente poblado por 39 familias cuando Don José Folch de Cardona les otorgó -junto a las 6 familias llegadas a Azuébar- la carta de población el 27 de noviembre de 1609.7 Ésta fue la primera carta puebla que se conformó en la geografía castellonense tras la expulsión de los moriscos.

Aunque tuvo una iglesia anterior (construida en 1633), el 5 de octubre de 1751 se inició la construcción de la actual Iglesia de San Miguel Arcángel, finalizando en 1768.8

Durante la primera guerra carlista sufrió diversas incursiones de las fuerzas carlistas, como fue el saqueo e incendio ocurrido en 1836.9 Por este y otros motivos, la villa se fortificó con tres cercos amurallados entre 1839 y 1840.

Treinta años más tarde, entre 1861 y 1869, se desarrollaron las tareas de deslinde y amojonamiento para la completa separación de los términos municipales de Soneja y Azuébar.10

Ya en el s. XX, Soneja padeció nuevamente los rigores de la guerra y de la posguerra, pues en sus inmediaciones existió un campo de concentración que albergó prisioneros republicanos una vez terminó la guerra (entre dichos prisioneros se encontró el que sería posteriormente destacado dramaturgo, Antonio Buero Vallejo).


Economía
En cuanto al sector primario, el cultivo al que se dedica mayor extensión en Soneja es el frutal de secano (en particular, el algarrobo). Sin embargo, el olivo es el cultivo más relevante para la economía doméstica sonejera, aunque las transformaciones agrícolas para el plantado de cítricos han proliferado en la última década, a costa de eliminar del paisaje cultivos tradicionales y centenarios.

El cultivo predominante en la localidad se caracteriza por ser minifundista y muy parcelado, con una media de 2’85 ha por contribuyente.

La ganadería, en todas sus manifestaciones (trashumancia, cunicultura, avicultura, apicultura), es una actividad actualmente muy reducida y en retroceso. Y, de igual modo, el campo sonejero, como medio de vida y de trabajo, está padeciendo un progresivo abandono.11

En lo que concierne a la industria, el yeso ha sido y es una industria emblemática en Soneja, que ha ido concentrando toda la producción en una única gran empresa, a la vez que esa producción ha aumentado para abastecer a todo el país. Esta actividad lleva asociadas varias empresas locales, como son las de transportes por carretera.

La construcción figura como la principal actividad del sector secundario en cuanto al número de empresas registradas, a pesar de los datos negativos registrados a partir de 2008. Desgraciadamente, la inversión industrial registrada en maquinaria y bienes inmuebles ha sufrido un grave descenso desde mediados de la década de los noventa del siglo pasado.12

El redescubrimiento de los recursos de todo orden con que cuenta Soneja y su entorno inmediato (geográficos, naturales, medioambientales, sociales, históricos, culturales) está provocando que el turismo se esté erigiendo en uno de los principales factores económicos de desarrollo en Soneja. Aun así, resulta todavía escasa la oferta de alojamiento ofrecida en Soneja, especialmente la concerniente a turismo rural.13

Aunque importante, el número de empresarios en Soneja asociados a FECAP -la única asociación empresarial comarcal- no alcanza el total de los mismos.

El porcentaje medio de población parada en Soneja en los últimos años es inferior (2’5% en 2005) a la media de desempleados registrada en los niveles comarcal, provincial y autonómico. Del total de población desempleada, dos terceras partes (65’71%) lo conforman mujeres, de modo paralelo a lo que sucede a escala provincial. La población parada con edades comprendidas entre los 25 y los 44 años tiene mayor representación que la de edades superiores o inferiores a ese rango, hecho diferencial con respecto a escalas territoriales de mayor envergadura. Asimismo, el nivel de estudios realizados más frecuente entre la población parada sonejera es el correspondiente a la EGB/ESO, seguido del BUP/Bachillerato, lo que sitúa a los desempleados de Soneja por encima -en lo que a nivel académico logrado se refiere- de la población parada de escalas territoriales superiores. El grupo profesional más demandado por la población desempleada sonejera es el de trabajadores no cualificados, seguido del de empleados administrativos.

La mayor parte de esos parados proceden del sector terciario, y otro porcentaje importante del sector industrial. No obstante, la actividad económica que más desempleados ha producido en los últimos años ha sido la relacionada con la inmobiliaria, seguida por la industria manufacturera y la del alquiler.14

Monumentos
Campanario de la iglesia de San Miguel
Iglesia de San Miguel Arcángel. Edificada en estilo corintio a mediados del siglo XVIII, está adornada con yeserías en estilo rococó. Se cree que en sus fundamentos puedan hallarse restos de una mezquita árabe, si bien hasta el momento no se ha hallado prueba o vestigio alguno.
Ermita de San Francisco Javier. Edificio de interés arquitectónico. Construida a finales del s. XVII, cumplió funciones de escuela desde el s. XVIII y hasta mediados del s. XX. Su campana data de 1691.
Ermita del Calvario, en honor al Cristo de la Providencia. Está situada en la parte alta del Parque Municipal (antiguo Calvario). Se conoció como "el Castillo" en el pasado, debido a su función como baluarte defensivo durante la primera carlista.15
Campanario de la iglesia de San Miguel Arcángel. Alberga un valioso conjunto de campanas, en el que destaca la “campana de los Cuartos”. La antigüedad de esta campana se remonta aproximadamente a 1250, lo que la convierte en la más antigua de la diócesis de Segorbe-Castellón, una de las tres con mayor antigüedad de la Comunidad Valenciana, y una también de entre las cinco más antiguas de España. Junto a ésta, cabe destacar, entre las campanas de volteo, la campana gótica de alrededor de 1550, llamada “María”. Las otras campanas volteadoras son la “Salvadora” (que data de 1794), la “Josefa” y la “Miguela” (ambas fundidas en 1795). El conjunto se completa con la campana de las Horas (de 1847, que es una campana de tipo “cascarón” que muestra la epigrafía “Ntra. Sra. del Pilar”) y el cimbanillo (datado de 1794).
Monumentos civiles
Acueducto "El Arco". Interesante muestra de la arquitectura hidráulica de la época musulmana que aún hoy conduce las aguas de la acequia madre, tomadas al río Palancia para el riego de la huerta.
Muralla carlista de Soneja, construida entre 1839 y 1840 utilizando parte de las construcciones existente en el núcleo poblacional.
Cisterna. Aljibe subterráneo originario de finales del s. XVII o, con mayor probabilidad, del s. XVIII, que se nutría de las aguas de la acequia madre. Su uso se redujo considerablemente tras la llegada del agua potable desde el manantial del Minguet (Segorbe), en 1891, y que abasteció primeramente a la fuente de San Juan.16 Su empleo como almacén surtidor de agua se extinguió a mitad del s. XX, cuando el agua potable llegó ya al interior de las viviendas.
Restos de la muralla. Se construyó entre 1839 y 1840, con motivo de las incursiones carlistas a la localidad.17
Museos
Museo del yeso: Es un museo en el que se exhiben piezas y audiovisuales de yeso.

Cultura
Soneja dispone de Casa de Cultura desde el año 1970, cuando el Ministerio de Educación y Ciencia financió su construcción, sobre unos terrenos cedidos por el ayuntamiento. En ella se ubican los servicios de Biblioteca Municipal y el Centro Municipal de Formación de Personas Adultas. También se dispone en el mismo edificio de Aula Mentor.
Soneja dispone de diversas asociaciones que fomentan diversas actividades socio-culturales, entre las que destaca por su importante aportación a la música la Banda Sociedad Unión Musical.
Concurso de Carteles y Fotografía "Villa de Soneja".- Se convoca anualmente en el mes de abril y el fallo del Jurado tiene lugar en el mes de julio, coincidiendo con las Jornadas Culturales de ese mes.Fte:Wikipedia.com

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 52 ft

Taver

PictographWaypoint Altitude 79 ft

Meliana

PictographWaypoint Altitude 62 ft

Massamagrell

PictographWaypoint Altitude 56 ft

La Pobla de Farnals

PictographWaypoint Altitude 66 ft

Rafelbuñol

PictographWaypoint Altitude 62 ft

Puzol

PictographWaypoint Altitude 269 ft

La Cantera

PictographWaypoint Altitude 344 ft

Gilet

PictographWaypoint Altitude 384 ft

Estivella

PictographWaypoint Altitude 663 ft
Photo ofTorres Torres Photo ofTorres Torres Photo ofTorres Torres

Torres Torres

PictographWaypoint Altitude 1,037 ft

Campana

PictographWaypoint Altitude 886 ft

Juncar

PictographWaypoint Altitude 778 ft

Sot de Ferrer

PictographWaypoint Altitude 938 ft

Soneja

PictographWaypoint Altitude 1,201 ft

Les Clotes

PictographWaypoint Altitude 1,086 ft

Reboll

PictographWaypoint Altitude 1,450 ft

Loma Morata

PictographWaypoint Altitude 1,594 ft
Photo ofChirivilla Photo ofChirivilla Photo ofChirivilla

Chirivilla

PictographWaypoint Altitude 2,014 ft
Photo ofLa Mocha Photo ofLa Mocha Photo ofLa Mocha

La Mocha

PictographWaypoint Altitude 2,818 ft

Pico Aguila

PictographWaypoint Altitude 1,860 ft

Las Carboneras

PictographWaypoint Altitude 1,542 ft

La Rosa

PictographWaypoint Altitude 1,444 ft

Cuatro Caminos

PictographWaypoint Altitude 1,545 ft

Partida de Ferrer

PictographWaypoint Altitude 1,686 ft

El Dominguillo

PictographWaypoint Altitude 1,824 ft

Hinojosa

PictographWaypoint Altitude 1,545 ft

Guevara

PictographWaypoint Altitude 1,545 ft

El Coronel

PictographWaypoint Altitude 1,319 ft

Las Clapisas

PictographWaypoint Altitude 974 ft

Pozo de Carricué

PictographWaypoint Altitude 942 ft

Tunel d'Arguines

PictographWaypoint Altitude 961 ft

La Foya

PictographWaypoint Altitude 748 ft

La Rodana

PictographWaypoint Altitude 784 ft

Les Moles

PictographWaypoint Altitude 932 ft

El Totxar

PictographWaypoint Altitude 1,302 ft

Raco del Cingle

PictographWaypoint Altitude 1,857 ft

Oronet

PictographWaypoint Altitude 1,335 ft

El Moli

PictographWaypoint Altitude 1,119 ft

Serra

PictographWaypoint Altitude 968 ft

La Torreta

PictographWaypoint Altitude 738 ft

Naquera

PictographWaypoint Altitude 614 ft

La Loma

PictographWaypoint Altitude 551 ft

Mont Ros

PictographWaypoint Altitude 312 ft

Betera

PictographWaypoint Altitude 427 ft

La Providencia

PictographWaypoint Altitude 427 ft

Mas Camarena

PictographWaypoint Altitude 190 ft

Terramelar

Comments

    You can or this trail