Activity

Alcora - Palmosa - Castillo de Villamalefa - Lucena - Penya Rotja - Figueroles - La Foia + Bonus track

Download

Trail photos

Photo ofAlcora - Palmosa - Castillo de Villamalefa - Lucena - Penya Rotja - Figueroles - La Foia + Bonus track Photo ofAlcora - Palmosa - Castillo de Villamalefa - Lucena - Penya Rotja - Figueroles - La Foia + Bonus track Photo ofAlcora - Palmosa - Castillo de Villamalefa - Lucena - Penya Rotja - Figueroles - La Foia + Bonus track

Author

Trail stats

Distance
65.75 mi
Elevation gain
9,259 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
9,259 ft
Max elevation
3,207 ft
TrailRank 
57
Min elevation
876 ft
Trail type
Loop
Coordinates
31012
Uploaded
May 8, 2017
Recorded
May 2017
Be the first to clap
Share

near l'Alcora, Valencia (España)

Viewed 719 times, downloaded 9 times

Trail photos

Photo ofAlcora - Palmosa - Castillo de Villamalefa - Lucena - Penya Rotja - Figueroles - La Foia + Bonus track Photo ofAlcora - Palmosa - Castillo de Villamalefa - Lucena - Penya Rotja - Figueroles - La Foia + Bonus track Photo ofAlcora - Palmosa - Castillo de Villamalefa - Lucena - Penya Rotja - Figueroles - La Foia + Bonus track

Itinerary description

105,33 km
Distancia

8:00:50
Tiempo en movimiento

13,1 km/h
Velocidad media en movimiento

64,7 km/h
Velocidad máxima

3.420 m
Ganancia de altura

23,6 °C
Temperatura media

10,0 °C
Temperatura mínima

37,0 °C
Temperatura máxima

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Lucena del Cid (en valenciano y también oficialmente, Llucena1 ) es un municipio del interior de la provincia de Castellón en la Comunidad Valenciana, España.2 Está situado en la comarca del Alcalatén. Cuenta con 1.516 habitantes censados según INE (2011).3 Lucena del Cid también es conocida como La perla de la montaña.


Toponimia

Término municipal de Lucena del Cid en al comarca de Alcalatén.
El añadido de “del Cid” en su nombre se remonta a 1863, pero el Ayuntamiento no lo utilizó hasta 1925. Antes, Lucena tuvo otros tres “apellidos”: “de Aranda”, en el siglo XVIII -haciendo referencia a su señor feudal- y, una vez hecha la revolución liberal que acabó con el feudalismo, “de Valencia”, a mitad del siglo XIX, y poco después, por las mismas fechas, “de Castellón”.

De hecho, en el primer censo de población español, el de 1857, figura sólo como “Lucena”. Fue a raíz de este censo cuando se percataron de la existencia de muchas poblaciones españolas con el mismo nombre –como es el caso de Lucena si le castellanizamos el nombre, ya que hay cuatro “Lucenas” españolas-, de manera que se creó una comisión para solucionar el problema buscando “apellidos” para diferenciarlas. Así, en 1863, apareció, fruto del trabajo de la “Comisión General de Estadística del Reino”, un monumental nomenclátor donde aparece, por primera vez el nombre de “Lucena del Cid”.

Geografía física
La población se sitúa en una loma no muy alta entre el Barranco de la Pedreñera y el río Lucena; presenta la típica estampa montañosa con calles torcidas y empinadas, elevada sobre el cerro con el río a sus pies.

Cuenta Lucena con un extenso término, muy quebrado y con grandes diferencias de altitud. De hecho, en el extremo oriental del término municipal, junto al río Llucena, aguas abajo de Figueroles, la altura no llega a los 340 msnm mientras que, en el extremo noroeste, en las proximidades del Peñagolosa, en el Cabezo Roig, supera los 1.380. Una diferencia de más de 1.000 m de altura que se salva en apenas 11 km en línea recta, surcados de profundos barrancos y elevadas cimas. Otras alturas dignas de mención son el Salto del Caballo, la Picosa, la Roca del Castellar, el Cabezo Guardamar y las Baterías. En cuanto a la hidrografía del término destaca el río Lucena, la rambla de la Viuda, los barrancos de Batlle, Gorgas, Casotes, tributarios del río, y el Salto del Caballo.

Localidades limítrofes

Norte: Chodos, Adzaneta
Oeste: Argelita, Ludiente, Castillo de Villamalefa Rosa de los vientos.svg Este: Useras, Figueroles, Alcora
Sur: Fanzara
Historia
Se desconoce el momento histórico de su fundación, la etimología del topónimo indica que la fundación sería romana, sin excluir asentamientos anteriores de épocas ibéricas o incluso del bronce, de los que se han encontrado ruinas y restos que testimonian la antigüedad de la población. Después de la conquista formó parte de la Tenencia del Alcalatén, la cual, en 1233 fue entregada en donación por el rey Jaime I al noble aragonés Don Pedro Ximén de Urrea. El 6 de mayo de 1335 le fue otorgada carta puebla y concesión de fuero, lo que la convirtió en importante centro comercial. En 1798, al morir el último de los Urrea, décimo conde de Aranda, famoso ministro ilustrado de Carlos III y Carlos IV, el señorío pasó a la casa ducal de Híjar en cuyo seno permaneció hasta la abolición de los señoríos en el siglo XIX. Durante las guerras carlistas tomó partido por el bando isabelino resistiendo a varios ataques de los carlistas, lo que le valió el título de "Heroica Villa", que figura en su escudo.

Desde principios del siglo XX ha venido acogiendo a una nutrida colonia veraniega, que ha contribuido a dotarle de una reconocida categoría de centro turístico, para lo cual ciertamente no le faltan atractivos, comenzando por la bondad de su clima de media montaña, el pintoresquismo de la población y la belleza de su paisaje.

El Himno de la población fue estrenado con ocasión de las fiestas patronales en septiembre del año 2004, obra del compositor Dn Joan Castells Badenes, siendo cantado por el famoso Coro Santiaguin de Asturias.


Economía
Tradicionalmente basada en la agricultura y la ganadería -de hecho, en el pasado tuvo cierta importancia la ganadería y la industria lanera-, en la actualidad estas actividades han desaparecido prácticamente de la economía lucenera. Actualmente, gracias a su proximidad y relativa buena comunicación con el "triángulo del azulejo" (l'Alcora, Onda y Vila-real) es la industria cerámica, con tres fábricas de azulejos y una de mosaico vidriado la que sostiene la economía de la población. Igualmente existen otras pequeñas aunque modernas industrias -un matadero industrial, una de tableros de chapa...- así como una fábrica textil creada en la década de 1920. Es también un importante centro de turismo interior gracias al pintoresquismo de su población, que cuenta con un casco antiguo bien cuidado, y a la belleza de unos paisajes a los pies de las estribaciones de la montaña de Penyagolosa. Todo ello le permite a Lucena mantener su población en la zona montañosa del interior de Castellón, caracterizada por la decadencia económica y la despoblación.

Transportes
Hay líneas regulares, desde Castellón de la Plana se accede a esta localidad a través de la CV-16 y tomando luego la CV-190.

Patrimonio
Véase también: Anexo:Bienes de Relevancia Local de Lucena del Cid
Patrimonio religioso
Iglesia de Nuestra Señora de la Ascensión. (Siglo XVIII) construida entre 1715 y 1739 en estilo neoclásico con reminiscencias barroca. A destacar el retablo, la fachada, la cripta y el magnífico Museo de Orfebrería con valiosas piezas de arte sacro y pinturas de diferentes épocas.
Ermita de San Antonio. Edificada 1785 sobre una anterior, del siglo XIII. Se alza sobre un impresionante espolón rocoso que domina el Barranco de la Pedreñera, salvaje y encantador paraje. Es una capilla de forma poligonal rematada por airosa cúpula de vidriadas tejas azul cobalto, a la que se accede por un bonito atrio de arcos de medio punto rebajados
Ermita-castillo de San Miguel de les Torrocelles. El edificio, de origen árabe, fue utilizado por los cristianos con fines defensivos. Actualmente la ermita y un antiguo castillo se han unido y forman un solo conjunto. En él hacen una estación los peregrinos de Useras.
Ermita de San Vicente (siglo XVIII).
Ermita del Calvario.
Patrimonio civil[editar]
Plaza Mayor, porticada con arcos góticos conocidos como Els Perxes. Uno de los elementos medievales que, aunque bastante maltratado, aún pervive en la actualidad son estos soportales de la plaza. Ellos constituyen, con sus característicos arcos apuntados propios del estilo gótico, una de las más definidas señas de identidad de Lucena.
Castillo-palacio de los Ximénez de Urrea. De origen árabe pero modificado para destinarlo a casa - palacio de los Urrea primero y de los Híjar después. Fue parcialmente destruido por los ataques carlistas y reformado en 1876 para hacerlo servir de prisión. Actualmente alberga el Museo Etnológico.
La Torre de L'Oró (Torre del Oró), musulmana, conocida como el Fuerte, por haber sido utilizada y reformada por los carlistas. Actualmente mide unos 15 m pero su altura era tres veces mayor. Su estado actual es penoso.
La Torre de Foyos. Monumento Nacional desde 1931. Se trata de una torre ibera, de los siglos VII a III a. C. que constituye uno de los elementos de arquitectura militar ibera que han llegado a nuestros días. Se encuentra en buen estado de conservación.
El Granero del Pósito. Del siglo XVIII. Edificado para servir de granero y utilizado posteriormente como hospital.
Patrimonio natural[editar]
Existen en su término muchos lugares y espacios para disfrutar de la naturaleza y del tiempo libre entre los que destacan:

La fuente del Prat.
La fuente dels Covarxos.
La fuente del Gatell.
La fuente del Mosquerí.
La cueva de l'Ocre. Cavidad semi-artificial excavada ya en tiempos de musulmanes, Se encuentra el óxido (Limonita), excavado más intensamente en el S.XX, la Cavidad tiene un recorrido de 1385 M. con galerías muy laberínticas que pueden desorientar fácilmente, fue topografiada por miembros del Espeleo Club Castelló en el año 2009.5
Nacimiento del río Lucena.
La Fonteta de Godó.
La Badina, etc.

Cultura
Fiestas
San Antonio Abad. Ronda nocturna en torno a la hoguera colosal, que termina con el reparto del pan bendito. Se celebra esta fiesta el fin de semana más cercano al 17 de enero.
Romería a San Miguel de las Torrocellas. El segundo domingo de mayo se celebra una romería a esta ermita, antigua capilla del castillo que los Urrea mandaron construir en los confines de su feudo para defenderlo de los montesianos.
Feria del Rollo. Coincidiendo con la celebración de la Santísima Trinidad (30 de mayo) se celebramos esta feria, evocación feliz de unas épocas llenas de dificultades económicas. Feria de dulces y juguetería; competiciones deportivas; bailes típicos y bailes modernos. Pero lo típico es el reparto del rollo, previamente bendecido por el párroco.
Virgen de la Asunción. En torno a su festividad -15 de agosto- se organizan una serie de festejos, que duran varios días, en homenaje a la Colonia Veraniega.
Fiestas Patronales. Se celebran a finales de septiembre y que comprenden siempre los días entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre, festividades de San Miguel y San Hermolao, Patronos de la villa.
Feria Agrícola, Ganadera y de Turismo de Montaña. Se celebra a mediados de noviembre.
Gastronomía
Véase también: Gastronomía de la provincia de Castellón
Entre los platos típicos de Lucena del Cid destacan la olla de cardets, el conejo con caracoles (conill amb caragols), las farinetas, la olla de abstinencia y los embutidos.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 1,175 ft

Foia del Amic

PictographWaypoint Altitude 1,204 ft

Palmosa

PictographWaypoint Altitude 1,086 ft

Araya

PictographWaypoint Altitude 1,253 ft

Urtola

PictographWaypoint Altitude 1,995 ft

Cova de L'Ocre

PictographWaypoint Altitude 2,333 ft

Cruce

PictographWaypoint Altitude 2,825 ft

La Torrasa

PictographWaypoint Altitude 2,907 ft

Barranco Hondo

PictographWaypoint Altitude 2,644 ft

Castillo de Villamalefa

PictographWaypoint Altitude 2,674 ft
Photo ofFuente Photo ofFuente Photo ofFuente

Fuente

PictographWaypoint Altitude 2,156 ft

Bonus Track - Rallye Costa Azahar Clàssic

PictographWaypoint Altitude 2,615 ft

La Pedriza

PictographWaypoint Altitude 3,143 ft

L'Obera

PictographWaypoint Altitude 2,972 ft

Mosqueri

PictographWaypoint Altitude 2,205 ft
Photo ofEls Pinars Photo ofEls Pinars Photo ofEls Pinars

Els Pinars

PictographWaypoint Altitude 3,209 ft

Mas de la Costa

PictographWaypoint Altitude 1,824 ft

Mas de Bartoll

PictographWaypoint Altitude 1,808 ft

Troll de la Font

PictographWaypoint Altitude 2,238 ft
Photo ofEl Castellar Photo ofEl Castellar Photo ofEl Castellar

El Castellar

PictographWaypoint Altitude 3,241 ft

Les Anguiles

PictographWaypoint Altitude 2,648 ft

Mas de la Foya

PictographWaypoint Altitude 2,352 ft

Cueva del Mosqueri

PictographWaypoint Altitude 1,923 ft

Lucena del Cid

PictographWaypoint Altitude 1,926 ft

L'Hospitalet

PictographWaypoint Altitude 1,437 ft

Rio Lucena

PictographWaypoint Altitude 1,430 ft
Photo ofPozas Photo ofPozas Photo ofPozas

Pozas

PictographWaypoint Altitude 1,877 ft

Fuente

PictographWaypoint Altitude 2,260 ft

Penya Rotja

PictographWaypoint Altitude 1,949 ft

La Travanta

PictographWaypoint Altitude 1,063 ft

La Foia

PictographWaypoint Altitude 991 ft

Embalse de Alcora

PictographWaypoint Altitude 942 ft

Alcora

PictographWaypoint Altitude 1,194 ft

Figueroles

Comments

    You can or this trail