Activity

Alcora - Castillo Villamalefa - Xodos - Vistabella - Puertomingalvo

Download

Trail photos

Photo ofAlcora - Castillo Villamalefa - Xodos - Vistabella - Puertomingalvo Photo ofAlcora - Castillo Villamalefa - Xodos - Vistabella - Puertomingalvo Photo ofAlcora - Castillo Villamalefa - Xodos - Vistabella - Puertomingalvo

Author

Trail stats

Distance
60.64 mi
Elevation gain
9,879 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
6,191 ft
Max elevation
5,244 ft
TrailRank 
58
Min elevation
894 ft
Trail type
One Way
Coordinates
28885
Uploaded
April 25, 2017
Recorded
April 2017
Be the first to clap
Share

near l'Alcora, Valencia (España)

Viewed 1253 times, downloaded 23 times

Trail photos

Photo ofAlcora - Castillo Villamalefa - Xodos - Vistabella - Puertomingalvo Photo ofAlcora - Castillo Villamalefa - Xodos - Vistabella - Puertomingalvo Photo ofAlcora - Castillo Villamalefa - Xodos - Vistabella - Puertomingalvo

Itinerary description

97,33 km
Distancia

7:31:11
Tiempo en movimiento

12,9 km/h
Velocidad media en movimiento

58,6 km/h
Velocidad máxima

3.491 m
Ganancia de altura

13,8 °C
Temperatura media

0,0 °C
Temperatura mínima

27,0 °C
Temperatura máxima

________________________________________________
________________________________________________

Alcora (oficialmente y en valenciano l'Alcora) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Perteneciente a la provincia de Castellón, en la comarca del Alcalatén y capital de la misma.


Geografía
Situada en un paisaje accidentado en la Sierra de Alcora y a orillas del río de su mismo nombre.

Su clima es clima mediterráneo y seco con una temperatura media anual de 16 °C.

Desde Castellón de la Plana se accede a esta localidad a través de la CV-16 y posteriormente la CV-190.

Pedanías
En el término municipal de Alcora se encuentran los siguientes núcleos de población:

Araya.
La Foya.
Urbanización El Pantano.
Localidades limítrofes
Lucena del Cid, Figueroles, Costur, San Juan de Moró, Castellón de la Plana, Onda, Borriol, Ribesalbes y Fanzara todas localidades de la provincia de Castellón.

Historia
A falta de un estudio y en profundidad de los restos arqueológicos del término municipal, hasta la fecha, la presencia humana más antigua se remonta a la Edad de Bronce, si bien se trata de restos poco significativos.

Es a partir de la cultura ibérica cuando Alcora presenta una relativa abundancia de yacimientos, destacando de entre ellos los poblados de Montmirà y el Tossal de les Foies.

La dominación romana dejó también su huella en las partidas de Montmirà, la Pereta y, sobre todo en la de Santa, donde existen vestigios de un gran asentamiento rural de época imperial junto al Camí dels Bandejats, que unía la zona prelitoral con las tierras altas del interior y cuyo origen pre-romano parece más que probado.

En la partida de Santa también han sido halladas varias lápidas sepulcrales con epígrafe latino, hasta un total de 8, algunas ellas ya citadas por el príncipe Pío de Saboya en el siglo XVIII. También en Santa han sido halladas en el 2004 las termas romanas.

Los vestigios de la presencia musulmana son relativamente abundantes. Destacaremos aquí, por su singularidad e importancia, el castillo de Alcalatén, que da nombre a la comarca. Igualmente musulmán es el origen del topónimo - ya que alcora significa alquería - y del núcleo de población de Alcora, en cuyo centro histórico se conservan algunos elementos urbanísticos y arquitectónicos de innegable origen islámico.

El 24 de julio de 1233 la fortaleza y territorios del Alcalatén son conquistados por las huestes de Ximén de Urrea.

El 31 de diciembre de 1305 se otorga Carta Puebla a Alcora. Por ella, D. Juan Ximénez de Urrea, quinto descendiente directo de Ximén de Urrea, da a poblar la "puebla de Alcora de Alcalatén", según fuero y costumbre de Aragón, a 11 caballeros y miembros de la nobleza con la condición de traer 110 pobladores más, y reservando parte de las tierras para los moros que quisieran permanecer en la villa.

A partir de la concesión de la Carta Puebla, la población va creciendo en tamaño y población en detrimento de la villa del castillo de Alcalatén.

En 1306, Jaime II concede privilegio a la "villa nostra de las Alcoras" para celebrar mercado los miércoles, tradición que todavía hoy se mantiene.


Carta puebla de 1305.
El 31 de diciembre de 1336 Juan Ximénez de Urrea concede mandas para el sostén y construcción de la iglesia de Alcora. Fecha de especial significación histórica para la comarca del Alcalatén es 1418. Según Concordia firmada por los municipios de Lucena y Alcora, se acuerda entre ambos el reparto de las tierras del castillo de Alcalatén y la destrucción de la fortaleza y poblado aledaño.

En 1725 Don Buenaventura Pedro de Alcántara, noveno conde de Aranda, hereda el castillo de Alcalatén. Los Habitantes de Alcora, aparte de dedicarse a la agricultura, trabajan la arcilla en las alfarerías. El conde de Aranda, inteligente, gran observador de sus reinos, fija su atención en los 24 hornos de cántaros y alfares, ubicados en Alcora. Como la tierra era de tan buena calidad aprovechó estas circunstancias para crear la famosa cerámica de Alcora.

A finales del siglo XVIII, la villa recibe la visita de dos insignes eruditos de la época. En 1788 es el príncipe Pío de Saboya, quien localiza 6 inscripciones sobre piedras de cronología romana. En 1792 el botánico Antonio José de Cavanilles, en su recorrido científico por España, llega a Alcora, hallándola en plena pujanza como consecuencia de la actividad ceramista que se iniciara en 1727 ("las fábricas de loza y porcelana le han dado nueva vida").

Entre 1811 y 1813 durante la guerra de la Independencia, las tropas francesas saquean la localidad y reprimen la resistencia contra su invasión. Tras la guerra de la independencia, en 1818, el Duque de Híjar cede sus derechos señoriales a la Corona.

El 21 de marzo de 1838, en el fortín de San Cristóbal, se enfrentaron las tropas del general isabelino Borso di Carminati y del carlista Ramón Cabrera, quien consiguió mantener la posición, obligando a replegarse a las tropas de Borso di Carminati.

En 1874 y 1875, durante la tercera guerra carlista es escenario de nuevos combates. Los principales enfrentamientos tienen lugar en San Cristóbal y los montes aledaños los días 14 de junio de 1874 y 26 de mayo de 1875. Ambos supusieron derrotas para los carlistas, que se repliegan hacia Lucena y Villahermosa.

Será liberada por los ejércitos de los generales Chacón y Montenegro. Por su apoyo a la causa carlista, Alcora perderá en 1876 la capitalidad del partido judicial, pasando este honor a Lucena, que había permanecido fiel al gobierno constituido.

Durante la Guerra Civil Alcora destacó por las numerosas colectivizaciones que se llevaron a cabo en la villa. Al igual que diferentes pueblos de la provincia, el movimiento anarcosindicalista tuvo una repercusión considerable. Fue impulsado desde los sindicatos CNT y UGT. El hecho más remarcable del movimiento anarquista en Alcora fue que llegó a sustituirse el dinero por bonos. Esos bonos no constituían una moneda: no permitían adquirir medios de producción, sino solamente bienes de consumo, y en cantidad limitada. También quemaron el archivo municipal.

Alcora es fundamentalmente agrícola hasta 1960, y casi exclusivamente industrial a partir de esta fecha. El desarrollo industrial, centrado en las tantas veces mencionado "monocultivo del azulejo", tiene su origen histórico en la Real Fábrica de Loza y Porcelana del Conde de Aranda, fundada en 1727. Si bien desde un principio la manufactura del conde fabrica azulejos, no deja de ser una producción escasa y de encargo. Será a principios del siglo XX cuando comience el desarrollo del azulejo con carácter puramente industrial. La gran crisis de 1931 actuará de forma implacable sobre el sector cerámico: en 1936 solamente quedaban 3 de las 9 fábricas inventariadas pocos años atrás.

Tras la guerra civil se reanuda lentamente la actividad fabril, y solamente a partir de los años 60 del pasado siglo se producirá la verdadera eclosión industrial.


Economía
Artículo principal: Cerámica de Alcora
Es conocida por su cerámica. La fábrica fue fundada en 1727 por Buenaventura Pedro de Alcántara Jiménez de Urrea, noveno conde de Aranda, en tierras de su propiedad. Este noble, que había visitado las fábricas francesas de cerámica de Marsella, Nevers y Moustiers, intentó aportar los procesos de fabricación europeos y renovar la tradicional manufactura española en esta materia. Con la desaparición de la casa de Aranda, en 1798, la fábrica entró en una etapa de decadencia.

En la actualidad, la industria azulejera de Alcora compite con la de otras localidades de la provincia. Existe una importante industria auxiliar y complementaria de esta actividad.

La agricultura (de secano) tiene menor interés, predominando el cultivo del almendro y el olivar. En sus almazaras se elabora un aceite de oliva de excelente calidad.

Monumentos
Véase también: Anexo:Bienes de Relevancia Local de Alcora
Monumentos religiosos

Ermitorio del Calvario

Altar de la Iglesia de San Miguel (La Foia, Alcora)
Ermita de San Vicente. De 1598. Planta rectangular de una nave y crucero. Cubierta por bóveda de cañón y cépula sobre pechinas, tambor y linterna. Coro alto a los pies. En el presbiterio azulejos de la Fábrica del Conde Aranda. Decoración yeserías dieciochescas, esgrafiados y amorcillos escayola, pinturas tipo académico valenciano. Curiosa sacristía apechinada, porches feriales.
Ermita de San Cristóbal. Siglo XVII. Torre cuadrada a los pies, lado epístola. Portada adintelada y rematada por un frontón decorativo. Planta de una nave rectangular y dividida en cinco tramos. Coro alto a los pies. Óculo de iluminación en fachada. Interesante panorámica. Fortín carlista.
Calvario. Situado cronológicamente en el siglo XVI o XVII, siendo anterior al Ermitorio, construido en 1698. La ermita se reformó en 1774, ampliando y cerrando el recinto.

Ermita de El Salvador (Alcora)
Iglesia parroquial. Realizada en varias etapas constructivas con dos fachadas, una a los pies renovada en 1901 y la antigua fachada renacentista, al lado de la epístola con portada en forma de retablo conteniendo tres hornacinas de concha. Bóveda de crucería estrellada y nervios de piedra. En las claves del ábside y bóveda, florones barrocos policromados y dorados.
Ermita fortificada del Salvador
Iglesia de San Francisco
Monumentos civiles

Castillo de Alcalatén con ermita fortificada del Salvador
Poblado Ibérico de Montmirá. Se trata de un cerro de cima amesetada, en forma de quilla de barco invertida, completamente rodeado por escarpadas laderas, y junto a un curso de agua de relativa importancia en la antigüedad, como demuestran los numerosos yacimientos localizados en sus orillas. El yacimiento ocupa toda la superficie de la cima del montículo. La existencia de restos arqueológicos en Montmirá es conocida desde poco después de la Guerra de 1936-39. Pero no será hasta 1990 cuando se inicia el proyecto arqueológico actualmente en marcha. Los más de 210 m² excavados han permitido documentar parte del sistema defensivo del asentamiento (la muralla) y diversos recintos pertenecientes a la trama urbanística del poblado (habitaciones y viviendas).
Castillo de Alcalatén. Fortaleza medieval, siglos X–XIII, planta triangular dispersa, recinto principal y rodeado por un camino de ronda, con aljibe y despoblado. Entrada por mediodía, con dos torres circulares y cubos y muralla almenada tipo "barbacana".
Termas romanas de Santa'

Lugares de interés
Museo de la Cerámica de Alcora.
Paseo de Abajo de la Villa
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
Iglesia de San Francisco.
Iglesia de El Calvario.
Ermita de San Cristóbal.
Castillo de Alcalatén
capilla y Portal de Marco.
Vestigios romanos de las termas de Santa.
La Torre.

Eventos culturales destacados
Fiestas del Cristo. Se celebran en la segunda quincena de agosto, en honor al Santísimo Cristo del Calvario (copatrón de Alcora).
L'Albá. Es sin duda el elemento definitorio por excelencia del folclore alcorino más puro, la celebración popular más importante del ciclo festivo de invierno. Su interpretación, es una costumbre muy antigua, documentada a partir del siglo XVII. Constituye una preciosa manifestación popular con un ritmo musical muy peculiar. Es una síntesis musical compleja, mezcla de jota aragonesa y "albà" valenciana. Se interpreta en la Nochebuena, para enaltecer la maternidad de María Santísima, solemnizando el nacimiento del Niño Jesús en el interior de la iglesia parroquial de la Asunción y frente al público presente. La composición instrumental está formada por cuerda de rondalla (Guitarras, guitarrones, bandurrias, cítaras, contrabajo y violines). En percusión destacar la pandereta, las castañuelas y el triángulo. Actúan también dos clarinetes, alto y bajo. El intérprete es un solista o "Cantador" que se renueva cada año, al que acompaña un numeroso coro, por lo general cantadores veteranos.
La Recua. La Recua Arriera constituye una de esas joyas mitológicas que subsiste al tiempo. La Recua se escenifica anualmente por la festividad de San Antonio Abad. En su conjunto representa a aquellas reatas de mulos que en el siglo XVIII, se aventuraban por los caminos de España para vender la exquisita cerámica que nacía de los hornos de la Real Fábrica del Conde de Aranda. Compuesta por un número indeterminado de acémilas, entre seis y nueve, destacaba el Guía, personaje que encabezaba la comitiva y jefe de la expedición, auxiliado por dos o tres ayudantes que generalmente eran miembros de la misma familia.
Semana Santa. La Semana Santa Alcorina data del siglo XVI siendo entonces cura párroco el Venerable D. Juan Bautista Bertrán, quien fundó la Cofradía del Dulce Nombre y Purísima Sangre de Jesús. Pero fue en 1981 cuando Don José Luis Esteban López, fundó la sección interna de tambores y bombos, Tradición del Bajo Aragón, en la Hermandad del Santísimo Cristo del Calvario de la Villa de Alcora creada por un grupo de jóvenes alcorinos en 1975. Esta tradición tamborilera se expandió desde Alcora por toda la provincia de Castellón, y así pues tenemos una numerable cantidad de grupos de tambores en la provincia como es Almazora, Bechí, Moncófar, Castellón, Benicarló, etc.,...
Fiesta del Rollo. Es sin duda una de las celebraciones más importantes de Alcora en honor al milagro del patrón de la villa, "San Cristóbal".
LA MOCADORÁ DE SANT VICENT.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 1,220 ft

Palmosa

PictographWaypoint Altitude 1,056 ft

Araya

PictographWaypoint Altitude 1,457 ft

Tossal del Chorrador

PictographWaypoint Altitude 1,975 ft

Cova de l'Ocre

PictographWaypoint Altitude 2,815 ft

La torrasa

PictographWaypoint Altitude 2,946 ft

Barranco Hondo

PictographWaypoint Altitude 2,667 ft

Castillo de Villamalefa

PictographWaypoint Altitude 2,434 ft

La Pedriza

PictographWaypoint Altitude 3,150 ft

L'Obera

PictographWaypoint Altitude 3,353 ft

Lloma Fria

PictographWaypoint Altitude 3,271 ft

Tossal de Samaruc

PictographWaypoint Altitude 4,035 ft

Les Graes

PictographWaypoint Altitude 4,026 ft

Monte del Vedado

PictographWaypoint Altitude 4,081 ft

Saltidera

PictographWaypoint Altitude 4,432 ft

El Comptador

PictographWaypoint Altitude 4,570 ft

El Cabeço Roig

PictographWaypoint Altitude 4,291 ft

Montoliu

PictographWaypoint Altitude 3,743 ft

Forat del Falcó

PictographWaypoint Altitude 3,665 ft

Tpssañ deñ Cabeço

PictographWaypoint Altitude 3,117 ft

La Vega

PictographWaypoint Altitude 3,445 ft
Photo ofXodos Photo ofXodos Photo ofXodos

Xodos

PictographWaypoint Altitude 4,718 ft

El Piló

PictographWaypoint Altitude 4,285 ft

El Molinet

PictographWaypoint Altitude 3,944 ft

La Foieta

PictographWaypoint Altitude 4,108 ft

Vistabella

PictographWaypoint Altitude 3,901 ft

Cases de Alfori

PictographWaypoint Altitude 4,186 ft

La Canaleta

PictographWaypoint Altitude 4,364 ft
Photo ofSierra de la Batalla Photo ofSierra de la Batalla Photo ofSierra de la Batalla

Sierra de la Batalla

PictographWaypoint Altitude 4,974 ft
Photo ofMas de Gual Photo ofMas de Gual Photo ofMas de Gual

Mas de Gual

PictographWaypoint Altitude 5,207 ft

Chaparral

PictographWaypoint Altitude 4,990 ft

Bovalar

PictographWaypoint Altitude 4,813 ft

El Cerro

PictographWaypoint Altitude 4,698 ft
Photo ofPuertomingalvo Photo ofPuertomingalvo Photo ofPuertomingalvo

Puertomingalvo

Comments

    You can or this trail