Activity

AguilarCampoo-RutaRomanicoPalentino

Download

Trail photos

Photo ofAguilarCampoo-RutaRomanicoPalentino Photo ofAguilarCampoo-RutaRomanicoPalentino Photo ofAguilarCampoo-RutaRomanicoPalentino

Author

Trail stats

Distance
39.68 mi
Elevation gain
2,703 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,703 ft
Max elevation
3,637 ft
TrailRank 
32
Min elevation
2,951 ft
Trail type
Loop
Time
9 hours 21 minutes
Coordinates
6436
Uploaded
August 19, 2022
Recorded
August 2022
Share

near Aguilar de Campoo, Castilla y León (España)

Viewed 42 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofAguilarCampoo-RutaRomanicoPalentino Photo ofAguilarCampoo-RutaRomanicoPalentino Photo ofAguilarCampoo-RutaRomanicoPalentino

Itinerary description

Preciosa ruta algo exigente que hice con mi amigo Jesús Pastor en la que encontraremos cantidad de ermitas e iglesias románicas, algunas de ellas auténticas joyas tanto en su exterior como en su interior, por lo que es importante tener en cuenta los horarios de apertura: del 12 de julio al 11 de septiembre de 11;00 a 14;00 y de 17;00 a 20;00, resto del año los viernes sábados y domingos. Algunas están cerradas y hay que buscar en el pueblo a la persona que tenga las llaves y pueda abrirlas.
Como la distancia entre distintas iglesias es corta, el recorrido se hace muy ameno, y encontramos cantidad de fuentes a lo largo de todo el recorrido, algunas de las fuentes tienen bastante caudal y son muy frescas.
La ruta empieza en el aparcamiento que hay frente al cuartel de la guardia civil (P.º Tenerías Nº 6). Empezamos dirigiéndonos hacia el puente del Portazgo lo cruzamos y pasamos por la Colegiata de S. Miguel, atravesamos la plaza de España en dirección al Monasterio de Sta. Mª la Real por la C/ del Puente y el Paseo el Monasterio. Llegamos al Monasterio, que visitaremos al final de la ruta, seguimos ruta por su parte trasera y antes de llegar a la central hidroeléctrica cogemos a la izquierda un camino que sube y bordea el embalse de Aguilar hasta llegar a la fuente de los 7 caños. Subimos un corto rampón hacia la Serna, y a solo 5,5 km de la salida llegaremos a la:
-IGLESIA DE SANTA JULIANA. S.XIII. Corvio
Templo románico de piedra de sillar donde se aprecian marcas de cantería del Pentalfa, de una sola nave, articulado en dos tramos que reciben bóveda de cañón apuntado reforzada por tres fajones, con una torre muy estrecha de cuatro vanos, a modo de espadaña. Por fuera, guardapolvo apeado en modillones situados en el exterior de la línea de capiteles.
La parte románica, del S.XIII, encontramos una cabecera poligonal. Posteriormente, en estilo gótico se realizaría la nave, la torre, la portada, situada en el muro sur, con cinco arquivoltas apuntadas, y el baptisterio, en los que se reutilizaron sillares románicos con marcas de cantero. A 700 metros de la iglesia de Santa Juliana, siguiendo el camino de las Tenadas, encontramos una necrópolis rupestre de origen alto medieval, con figuras antropomorfas esculpidas en la roca. Continuamos por el camino de las Tenadas hasta llegar a Matalbaniega donde a 3,5km. encontraremos la:

-IGLESIA DE SAN MARTÍN S.XII-XIII Matalbaniega
Antigua iglesia del monasterio de San Martín de Matalbaniega realizada con excelente sillería de piedra arenisca, sin apenas añadidos y muy bien conservado de gran calidad artística y riqueza ornamental. Canecillos con gran variedad de motivos geométricos, animados, humanos y vegetales, que a su vez sostienen una cornisa con ajedrezados y símbolos del camino de Santiago. Resaltan los ventanales del ábside y fachadas Sur y Norte, con capiteles figurados, algunos muy deteriorados. En su interior, el ábside y presbiterio se cubre con bóveda de cañón apuntada y el arco triunfal se apoya sobre semicolumnas adosadas con capiteles dobles figurados con animales y representaciones humanas. Se añade un retablo montañés y una Virgen sedente de finales del S.XIII y el santo titular del S.XVI.
A la salida de Matalbaniega encontramos una fuente. Retomamos el camino y a poco más de 2 Km. encontraremos en la plaza otra fuente y frente a ella:

-IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA S.XII-XII Villavega de Aguilar INTERESANTE
Tiene una sola nave de cuatro tramos separados por arcos fajones que descansan en dobles columnas o en ménsulas y se cubre con bóveda de cañón apuntado, en parte rehecha modernamente; el arco de triunfo apuntado sobre pares de columnas y decoración de dientes de sierra y los capiteles: el de la Epístola con guerreros con la figura medidora y el opuesto con animales afrontados y cabeza humana.
La capilla mayor se compone de dos tramos, el primero recto con bóveda de cañón apuntado y el ábside semicircular que se cubre con cascarón. En los muros arquerías ciegas con capiteles florales y animalísticos. Al exterior el ábside presenta contrafuertes en el tramo recto y angulares de dobles columnas en el tambor formando tres paños con otras tantas ventanas en cada uno de ellos. Horizontalmente se divide en dos cuerpos sobre basamento y separados por imposta labrada de la que arrancan las ventanas abocinadas, la central con chambrana y arquivoltas sobre columnillas. Las separaciones verticales por medio de columnas dobles con fustes geminados y capiteles de escenas de cacería de osos y de animales afrontados hasta la altura del comienzo de las arquivoltas y sencillas hasta el alero. Uno de los capiteles exteriores está decorado con una interesantísima cabeza de animal dentado de cuya boca sale la columna. Todo el alero del templo va decorado con modillones simples de proa de barco, geométricos y figuras humanas y animalísticos. En el interior coro con escalera de madera con portada con antecuerpo abierta en el lado de la Epístola y protegida con un portal. Se decora con sencillas arquivoltas apuntadas tipo baquetón y medias cañas, excepto las dos interiores con dientes de sierra y temas animalísticos, vegetales y humanos. En el testero de los pies se levanta una espadaña con un cuerpo para las troneras y remate en piñón triangular. En el tercer tramo y en el lado del Evangelio una pequeña dependencia aloja el bautisterio de planta rectangular, con pila bautismal románica con temas vegetales y geométricos.
En el lado meridional encontramos el arranque de la escalera de caracol a la espadaña.
Seguimos ruta y a poco más de 3km. donde encontramos:

-IGLESIA DE SANTA MARÍA LA REAL Cillamayor S.XII
MUY INTERESANTE
En el lugar antiguamente lo ocupaba una cilla o panera mayor. La parte principal construida con sillería de piedra arenisca. Un atentísimo encargado nos enseñará todos los detalles. Abside del S. XII, nave de finales del mismo o comienzos del XIII. Se supone que tuvo funciones conventuales. Nave de planta rectangular de cuatro tramos, arco de triunfo de medio punto sobre semicolumnas apoyadas a pilastras con capiteles (uno con dos águilas y cimacio de conejos y otro con leones afrontados y cimacio vegetal). Ábside con un tramo recto rectangular y otro tramo semicircular cubiertos con cascarón y bóveda de cañón apuntado. La nave se cubre con bóveda de cañón con dos arcos fajones sobre ménsulas sin correlación en contrafuertes exteriores. En el muro norte se aprecia una puerta cegada románica; de la que quedan señas de arquivoltas y un capitel. Otra puerta posterior cegada más allá. En el muro sur se conserva otra puerta románica, utilizada en la actualidad, dentro de un atrio abierto y sustentado por tres columnas de época posterior. La puerta con arquivoltas de medio punto que cae sobre cimacios y jambas. En este muro una ventana también de dos arquivoltas de medio punto con bordes labrados y con chambrana sogueada, impostas floreadas y columnas sencillas. Otras dos ventanas a cado lado concluyen la iluminación desde meridión. Los canecillos de la nave de proa de barco, de nacela, etc. Ábside de bellas proporciones y bien organizado. El interior se ilumina por dos ventanas, la del eje de doble derrame en su abocinamiento y la del paño sur con hueco recto. Dos impostas decoran los muros, muy sencillas y de tipo nacela, una a la altura de la base de las ventanas y la otra por el arranque de la bóveda. El exterior se organiza en tres paños verticales separados por semicolumnas adosadas a pilastrones con capiteles por remate y sobre pódium que rodea todo el tambor. El alero va decorado con canecillos a todo su alrededor, con figuras de músico, sodomita, uno fálico, guerrero, arpista y figuras zoomórficas. A occidente, torre a los pies, de planta cuadrangular de dos cuerpos, el superior con dobles ventanas a este y oeste y una a las orientaciones opuestas del siglo XVII, excepto el muro que hace pared con el templo que es parte de la antigua espadaña y en el que aún se observan columnas con capiteles. En el flanco sur y a los lados del atrio se abren la sacristía y un granero del S. XVII y XVIII, la primera se comunica con el presbiterio. Escultura gótica del S.XIV de Virgen con Niño. Muy interesante la pila bautismal de estilo gótico, con curiosos relieves entrelazados y laberínticos con una pequeña cruz en el centro y una figura humana a un lado, que parece que lleve una pala de hornear pan que señala una inscripción: ‘Pedro de Cilla Me Fizo’. En 2006, el templo fue restaurado y se descubrió en el exterior una necrópolis medieval con varias tumbas de lajas y sarcófagos antropomorfos. También fue descubierta una portada románica en el muro norte del edificio que permanecía cegada y enterrada, compuesta por cinco arquivoltas de medio punto, de caveto y dosel, sobre capiteles toscamente tallados con decoración figurativa.
Siguiendo 60 metros la calle hacia el norte encontramos una fuente. Continuamos la ruta y a 2km. después de subir un breve rampón del 16%, llegaremos a:

-IGLESIA DE SAN ANDRÉS Matabuena S.XII-XIII
INTERESANTE
De excelente sillería arenisca de grano fino y vetas amarillas y rojizas. Probablemente la estructura original del templo era de nave única con cabecera cuadrada, con arco triunfal apuntado y doblado que reposa en columnas adosadas pareadas. La portada se abría en el muro meridional de la nave y daba luz a la cabecera una ventana abierta en el eje del ábside, notablemente alterada posteriormente, añadiéndose a la nave una colateral al sur abierta a la principal por dos formeros apuntados y doblados que reposan en un pilar cruciforme. La portada románica fue desplazada y remontada en su actual ubicación, respetándose la parte alta del muro sur de la nave y la hilera de canes que soporta su cornisa. La decoración escultórica románica se concentra en los capiteles dobles del triunfal, la ventana absidal, la hilera de modillones del alero y la portada meridional. Pareja de capiteles dobles que recogen el arco de triunfo, ambos inacabados en las caras que miran al altar, con decoración vegetal a base de dos hileras de hojas ensiformes de puntas entrelazadas. Los dados del ábaco decorados con arquillos a modo de triglifos, los cimacios son lisos y las basas presentan perfil ático con lengüeta. Al exterior, la ventana abierta en el eje del ábside se dispone alrededor de una estrecha saetera con dos arquivoltas de medio punto molduradas con bocel entre medias cañas. La interior apoya en una pareja de columnas rematadas por capiteles decorados, el izquierdo con hoja de acanto que acoge una bola en su punta y el derecho con una pareja de aves. Los canecillos de la cornisa del muro meridional de la nave románica se decoran con variados motivos, entre los que distinguimos un barbado mostrando los genitales, un cuadrúpedo rampante de fina cola, dos hojas de acanto de nervio central decorado con banda de contario y el resto geométricos: uno de rectángulos concéntricos, cuatro de doble rollo, tres con perfil de proa de barco y tres de nacela.
La portada meridional, hoy semienterrada solo accesible desde el recinto del camposanto, consta de arco de medio punto alrededor del cual se disponen tres arquivoltas que apean en jambas coronadas por cimacio corrido decorado con palmetas. De interior a exterior, la primera arquivolta se decora con friso de cuadrifolias inscritas en círculos y botones en la media caña, la mediana con celdillas romboidales y la externa recibe tres hileras de billetes.
Seguimos ruta y a unos 6,5 km. justo en la entrada de Bustillo de Santullán encontraremos un antiguo lavadero con una fuente de aguas muy frescas (la otra que hay ya en el pueblo, es bastante menos fresca). En Bustillo nos encontramos la:

-IGLESIA DE S. BARTOLOMÉ Bustillo de Santullan S.XIII
Nave con cabecera plana y dos capillas laterales comunicadas por un arco de medio punto. La portada meridional, reubicada allí tras la reforma, presenta un arco de medio punto con tres arquivoltas. Capiteles vegetales de acantos del S. XIII. En el S.XVI, este edificio sufre una reforma completa que enmascara la primitiva iglesia románica. Dos retablos de los S.XVI y XVII y una pila bautismal con cuatro columnas esquineras.
Unos vecinos del pueblo nos atendieron muy amablemente ofreciéndonos unos higos y unas ciruelas claudias sabrosísimas. A la salida del pueblo subiremos un rampón y a 1km. subiendo otro corto rampón llegaremos a la:

-IGLESIA STA. MARINA Villanueva de la Torre S.XII
INTERESANTE
Iglesia románica de carácter rural de finales del S.XII. Reformadas las cubiertas de la nave en el S.XVI, sobreelevadas de nuevo más tarde y con el atrio y el camposanto cercados por un murete. Construida con buenos sillares y sillarejo de piedra arenisca y caliza. Muy restaurada la cabecera, posee una sola nave dividida en tres tramos con arcos fajones sobre pilastras cubiertos con bóvedas de crucería cuatripartita. Arco triunfal doblado y apuntado con puntas de diamante en el exterior con triples semicolumnas adosadas con capiteles historiados y presbiterio más bajo que la nave de un tramo trapezoidal con cañón ligeramente apuntado y ábside semicircular cubierto con bóveda de horno. Al exterior se manifiestan las triple semicolumnas del toral. Todo el presbiterio se divide en tres alturas, la inferior con un zócalo corrido, otro cuerpo hasta una imposta de rombos debajo de las ventanas y el siguiente hasta el alero con cornisa e hilera de canecillos. Dos ventanas decoradas con puntas de diamante iluminan el interior, ambas de doble derrame, una en el muro del tramo sur con chambrana plana, cimacios y columnillas fuera, la otra en el eje del paño central con decoración a ambos lados, chambranas, dos arquivoltas, cimacios y columnillas. Columnas románicas con capiteles historiados (Daniel en el foso de los leones y grifos afrontados en el arco triunfal), vegetales y geométricos. Sobre el testero pequeña espadaña de la época primitiva con una tronera y remate en piñón. En el muro de la Epístola encontramos un atrio moderno cubierto con una vertiente de madera sobre pies derechos con zapatas y portada con arco de medio punto con arquivolta de baquetón sobre cimacios y jambas. Encima un óculo moderno ilumina la nave. Torre de piedra a los pies de planta cuadrada y dos cuerpos de altura, el bajo macizo excepto una ventana de arco de medio punto a occidente y con puerta de acceso a escalera de caracol por el muro meridional, y el superior separado por una imposta con ventanas a cada frente geminadas y arcos de medio punto doblado interior y exterior con columnillas simples. Cubierta con bóveda de cañón y tejado a dos aguas. Alero y cornisa en todo el templo soportados con hileras de canecillos, la mayoría de ellos sencillos de proa de nave, otros con personajes con falos erectos, figuras humanas sedentes o desnudas, etc.
Seguimos ruta por la carretera PP-2123 hasta llegar a Salinas del Pisuerga. Llegamos a la iglesia de S. Pelayo donde justo al lado de la Iglesia hay una fuente bien visible:

-IGLESIA S. PELAYO Salinas de Pisuerga S.XVI
Iglesia gótica, del siglo XVI, construida en piedra de sillería con gruesos contrafuertes en su exterior y compuesto de tres naves, separadas por pilares que soportan bóvedas de crucería estrellada. En su torre-pórtico, se localiza una hornacina donde se aloja la estatua de San Pelayo. En el interior encontramos varios retablos de los S.XVII y XVIII, una talla de Cristo y una cruz latina, obra del platero Antonio Gil.
Continuamos ruta y justo antes de cruzar el río Pisuerga por el puente medieval del S. XVI encontramos a la derecha la Cantina La María con una terraza con mucha sombra con vistas preciosas. Seguimos paralelos al Pisuerga por 3 km. por una pista que incita a remojarse, por lo que justo antes de llegar a Barcenilla de Pisuerga decidimos hacer una parada para bañarnos. En pleno agosto las aguas son muy fresquitas y como estábamos ya un poco recalentados este chapuzón nos devolvió toda la energía. Enseguida entramos en Barcenilla donde encontramos 2 fuentes:

-IGLESIA DE LA ASUNCIÓN Barnecilla de Pisuerga S.XVI
Edificio que data del siglo XVI, de una sola nave con bóveda de crucería. En su interior tres retablos del S. XVIII, con una imagen de san Jósé con el Niño del S.XVI y una pila bautismal románica de forma hexagonal.
Seguimos ruta por una pista muy fácil de ciclar y a 6 Km. encontramos una de las fuentes más frescas y abundantes de la ruta con una inscripción del año 1971. Aconsejo repostar aquí porque la fuente que hay 500 metros más adelante, justo debajo de la Iglesia siguiente no es tan fresca.

-IGLESIA DE LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN Barrio de Sta. Maria S.XIII
Finales del S.XIII, aunque solo conserva de este período el ábside semicircular y una parte de la nave. En el S.XVI se modifica la construcción anexionando una capilla meridional y una sacristía. En el exterior del templo destaca el hemiciclo absidial. La portada de acceso de estilo renacentista alberga una talla en piedra de la Virgen Niño. Se conservan pinturas murales góticas con la iconografía de la Asunción, San Sebastián y dos apóstoles o evangelistas, atribuidas al Maestro de San Felices. De época gótica también un cristo y una talla de Santa María con Niño. El retablo mayor es del S.XVI ornado con bajorrelieves cuya autoría corresponde a la Escuela de Palencia. Del S.XVIII se conserva uno de los retablos de la nave del templo.
A 500 metros y subiendo un rampón corto encontramos la:

-ERMITA DE STA. EULALIA Barrio de Sta. María S.XII-XIII
MUY INTERESANTE de ver por lo que merece la pena adaptarse a los horarios, en la web aparece que para poder verla preguntar por Ascen en el pueblo.
Ermita de finales del S.XII y principios del XIII. De única nave, pronunciado presbiterio, ábside semicircular y bella espadaña frente a las cumbres de la Montaña Palentina. La portada se abre al norte, con cinco arquivoltas que apoyan sobre sencillos capiteles con decoración geométrica y vegetal. El ábside articulado en tres calles mediante dos semicolumnas adosadas que arrancan en basas áticas y rematan bajo el alero por medio de capiteles de sencilla decoración, cada una con ventana de medio punto abocinada, decorada con arquivolta, baquetón y escocia con capiteles, columnas y basas. Destaca el tímpano de la ventana central en el que aparece un ángel alado, barbado y nimbado en actitud de bendecir, bellos capiteles que lucen arpías, grifo, historiados sobre el Pecado Original y diversos motivos vegetales. En el interior la nave de culto se estructura en cuatro tramos delimitados por columnas con sus capiteles de decoración vegetal. El arco triunfal, formado por semicolumnas adosadas con basa y elevadas sobre un banco corrido, delimita la cabecera del templo de la nave. El presbiterio carece de decoración escultórica. Cabe reseñar los restos de su decoración pictórica, datados en época tardorrománica, las más significativas se encuentran en la cabecera, donde todavía se distingue un Pantócrator con Tetramorfos del que se conserva las figuras representantes de San Marcos y San Lucas. Aún se pueden ver dos registros iconográficos con las penas infernales y restos de lo que se ha identificado como una última cena. Por otro lado, se conserva parte de la decoración pictórica de los capiteles del arco triunfal y de los personajes plasmados sobre las semicolumnas simulando “columnas-estatua”. Señalar la pila bautismal troncocónica ausente de decoración a la entrada del templo con restos de pinturas.
Seguimos viaje hasta la siguiente parada que está a 7,5 km. será seguramente la parte más dura ya que hay varios rampones. Llegamos a:

-IGLESIA STA. CECILIA Vallespinoso de Aguilar S.XII
ESPECIALMENTE INTERESANTE
Edificio especialmente interesante que se encuentra encaramado a una peña a los pies de un manantial datado en el siglo XII (que nosotros no supimos encontrar) y representa una de las mejores fusiones entre naturaleza, paisaje y arte, lo que le llevo a ser declarado Monumento Histórico Artístico. Canónicamente orientado, se encuentra rodeado de un aura romántica con una estructura que evoca una función defensiva. Constituido en planta por una nave única rectangular con cubierta de cañón y cabecera semicircular. Llama la atención su atípica torre que en origen debió de coronarse en una tronera, y que fue cubierta por una cúpula, que ha generado mucho debate, con una imponente y desproporcionada portada que resalta poderosamente sobre su fachada en el que se despliega un programa iconográfico en una serie de capiteles que al estar a una altura muy baja, nos permite observar sus numerosos detalles, donde resaltan las imágenes del Juicio de las Almas, las Tres Marías y un calendario agrícola poco usual. La puerta no está cerrada por lo que se puede entrar a cualquier hora. En su interior resalta su verticalidad, así como, la magnífica forma en la que se soluciona el desnivel, adaptándose a la morfología del terreno mediante una poco usual escalinata de seis peldaños que comunican nave y cabecera en el que destaca un bello conjunto escultórico con capitel del arco triunfal con Sansón desquijarando al León y un capitel de inspiración “andresina” con hojas de acanto en espiral con una flor de ocho pétalos en su centro, realizada con la técnica del trépano.
Ahora resta volver a Aguilar de Campoo. Llevamos 47 km. y el calor ha apretado, por lo que pasaremos por una de las fuentes más frescas y abundantes de la ruta, la fuente del ciclista cántabro Oscar Freire. Mejor repostar a tope ya que no habrá más fuentes hasta el final de la ruta. En los siguientes 16 km. serán un constante sube baja, a estas alturas algo rompepiernas, por pistas con arena y algo rotas y con algún rampón de hasta el 17%. En todo caso el paraje es precioso de ciclar. Llegamos de nuevo al embalse de Aguilar. Bajaremos por el mismo camino que subimos y como regalo de final de ruta nos acercarnos al salto de agua que hay debajo de la presa que despliega un arco de agua enorme. Un auténtico regalo-ducha que nos hizo recuperarnos del esfuerzo realizado y limpiar de polvo las bicicletas. Dejamos para el final:

-MONASTERIO STA. MARIA LA REAL S.XII-XIII Aguilar de Campoo.
En la Edad Media fue uno de los principales focos culturales de la zona, habitado por monjes premonstratenses hasta la desamortización, cuando se abandona. En 1866 fue declarado Monumento Nacional aunque la mayoría de sus capiteles se llevaron al Museo Arqueológico Nacional. Tiene un claustro de estilo cisterciense de los siglos XII-XIII, ampliado con el claustro alto en el XVII. Destacan los capiteles dobles del siglo XII con decoración animal y vegetal; los del siglo XIII muestran motivos vegetales. La iglesia del S. XII y XIV, tiene planta basilical con cuatro puertas de acceso. Destaca la capilla mayor con tres sepulcros góticos.

Nos quedó por visitar en la misma Aguilar de Campoo la ermita de Sta. Cecilia, que se yergue imponente sobre la ciudad y que volveremos a visitar. Templo románico del S.XII, ampliado en el XIII y reformado en época postmedieval (S.XVII y XVIII) declarada Monumento Artístico en 1963. Al exterior destaca la torre campanario, que sobre sus tres cuerpos se eleva del resto del edificio. Llamar la atención la variedad artística de sus ventanales. Portada de arco apuntado se forma con cuatro arquivoltas que descansan en columnas, con capiteles de decoración vegetal. Al interior, tres naves, destaca la central de mayor anchura, que apoya sobre pilares que sostienen arcos apuntados doblados. Lo más interesante son los capiteles de excelente decoración geométrica, vegetal y figurada: La Matanza de los Inocentes, luchas de guerreros, el Sacrificio de Isaac, la vena de José…

Esta ruta está basada en: https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/pedaleando-el-romanico-con-jesus-calleja-larga-18359213

Waypoints

PictographProvisioning Altitude 3,097 ft

CANTINA LA MARÍA.

Camino

PictographReligious site Altitude 3,192 ft

Ermita S. Eulalia

Ermita de Santa Eulalia

PictographReligious site Altitude 3,304 ft

Ermita Sta Cecilia

AguilarCampoo-RutaRomanico

PictographFountain Altitude 3,173 ft

Fuente 1971 muy abundante y fresca

Camino de Barcenilla a Barrio de Santa María

PictographFountain Altitude 3,136 ft

Fuente Barcenilla de Pisuerga1

Pista

PictographFountain Altitude 3,123 ft

FUENTE CILLAMAYOR

Línea de Manzana

PictographFountain Altitude 3,097 ft

Fuente de Los Siete Caños

Fuente de Los Siete Caños

PictographFountain Altitude 3,296 ft

Fuente Lavadero Bustillo Santullan1

Línea de Manzana

PictographFountain Altitude 3,432 ft

FUENTE MATABUENA

Matabuena

PictographFountain Altitude 3,222 ft

FUENTE MATALBANIEGA

Matalbaniega

PictographFountain Altitude 3,268 ft

FUENTE OSCAR FREIRE manantial muy fresco

0133 Prádanos de Ojeda

PictographReligious site Altitude 3,140 ft

IGLESIA DE LA ASUNCIÓN

Pista

PictographReligious site Altitude 3,140 ft

Iglesia de la Asunción de la Virgen + Fuente

Iglesia de la Asunción

PictographReligious site Altitude 3,038 ft

Iglesia de Santa Juliana

Iglesia de Santa Juliana

PictographReligious site Altitude 3,337 ft

Iglesia S. Bartolomé

Iglesia de San Bartolomé

PictographReligious site Altitude 3,235 ft

Iglesia S. Martín

Iglesia de San Martín Obispo

PictographReligious site Altitude 3,123 ft

IGLESIA S. Mª LA REAL

Línea de Manzana

PictographReligious site Altitude 3,100 ft

Iglesia S. Pelayo + Fuente

Iglesia de San Pelayo

PictographReligious site Altitude 3,376 ft

IGLESIA STA. MARINA

Camino

PictographReligious site Altitude 3,501 ft

Iglesia/Ermita S. ANDRÉS

Iglesia / Ermita

PictographReligious site Altitude 3,069 ft

Iglesia/Ermita S. Juan Bautista + Fuente

Iglesia / Ermita

PictographReligious site Altitude 2,969 ft

MONASTERIO STA. MARÍA LA REAL

P-212

PictographWaypoint Altitude 3,104 ft

Necrópolis Corvio

0133 Prádanos de Ojeda

PictographWaypoint Altitude 3,121 ft

Río Pisuerga Baño

Río Pisuerga

PictographWaypoint Altitude 2,966 ft

SALTO DE AGUA

904 m

Comments

    You can or this trail