Activity

6ª Etapa Camino Frances. Sahagun-Astorga

Download

Author

Trail stats

Distance
65.49 mi
Elevation gain
1,864 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,745 ft
Max elevation
3,019 ft
TrailRank 
28
Min elevation
2,590 ft
Trail type
One Way
Time
7 hours 51 minutes
Coordinates
11212
Uploaded
June 11, 2023
Recorded
May 2023
Share

near Sahagún, Castilla y León (España)

Viewed 79 times, downloaded 1 times

Itinerary description

Aclaraciones generales del Camino en 1ª Etapa
https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/1a-etapa-camino-frances-roncesvalles-puente-la-reina-137517308

Etapa 6 Camino Francés By Trotamundos
Fecha: 30 de Mayo de 2023
Desnivel positivo: 768 m
Tiempo en movimiento: 6h

Abandonamos la Ciudad por el Puente de Canto, sobre el río Cea, que con su acusado tajo marca la división natural de Tierra de Campos. Se deja a la derecha la hermosa chopera del Prado de las Lanzas de Carlomagno, el campo de fútbol y el camping.

Una cómoda calzada se prolongara durante 32 km. hasta la entrada de Mansillas de Las Mulas. Trazada exclusivamente para los peregrinos, cuenta con bancos y áreas de descanso espaciadas de tramo en tramo, y está cerrada a vehículos de motor.

En 6 km entramos en Bercianos del Real Camino, después de dejar a la derecha unas lagunillas estacionales con chopos. Mas adelante vemos en una explanada la ermita de Nuestra Señora de Perales. Y tras cruzar un arroyo entramos en Bercianos del Real Camino, donde a la entrada, nos saluda una fuente decorada con una vieira.

Bercianos se atraviesa por su Calle Mayor, que desemboca en la charca-abrevadero, embalsada lamiendo el altozano de la iglesia. Enseguida se alcanza otra vez la calzada arbolada.

En el trayecto, sobrio y solitario, se ha cruzado el Vallejo del Arroyo del Olmo, donde hay una fuente y un área de descanso. La pista arbolada avanza hasta un viaducto de la autovía A-231 y posteriormente hasta El Burgo Ranero. Cruzamos una carretera para entrar en esta localidad a la altura de un crucero en memoria de los niños.

A la salida queda una gran charca, en la que frecuentemente se dejan oír las ranas, junto a la cual se vuelve a tomar la calzada, que corre en paralelo al asfalto, con la línea de ferrocarril León-Palencia a su derecha.

Durante unos 10 km, el camino discurre por un inmenso páramo, cuyo paisaje hacia el norte se pierde en las primeras estribaciones de la Cordillera Cantábrica. Nos acercamos a la línea férrea de alta velocidad que pasamos por debajo a través de un pequeño puente.

Cruzamos el Arroyo de Valdearcos y tras descenso corto pero pronunciado, llegamos a las primeras casas de Reliegos, donde llegaron a confluir tres calzadas militares romanas. Su caserío es ejemplo de la arquitectura popular leonesa con casas de adobe.

Desde el mismo pueblo, comienza el descenso del páramo hasta Mansilla de las Mulas, en el ancho valle del Esla. En este lugar aún pueden intuirse los restos de las antiguas murallas que hubo aquí. Ya en los arrabales de Mansilla, concluye la calzada arbolada que hemos recorrido durante 32 km.

Mansilla de las Mulas es una villa con trazado medieval y cruces en diagonal, situada a orillas del río Esla. Dotada de Fuero por el rey Fernando II de León en 1181, quien la fortificó con murallas, está declarada Conjunto Histórico-Artístico desde 1931 y su recinto amurallado es Bien de Interés Cultural.

El siguiente tramo nos permitirá gozar de una cierta soledad, pero aún así se barrunta en el ambiente la cercana presencia de una gran ciudad, León.

Salimos de Mansilla a través del puente de ocho arcos sobre el río Esla, uno de los más importantes afluentes del Duero. Acto seguido, recuperamos un camino que parte a la izquierda de la carretera N-601, escoltado por campos de maíz.

Siguiendo su recorrido dejamos a mano derecha el cartel indicativo del yacimiento arqueológico de la antigua ciudad romana de Lancia. Una senda paralela nos conduce a continuación hasta Puente Villarente.

En esta localidad destacan su puente, que ya impresionara en el siglo XII a Aymeric Picaud, quien lo califica como ‘ingente’, y la disposición fundacional de su hospital, en la que se establecía que estuviese siempre a punto una borrica, reconocida como la primera ambulancia para peregrinos, presta para trasladar a León a los enfermos.

Seguimos por una pista que conduce hacia una pasarela peatonal y que nos permite asomarnos al área del Portillo, una atalaya desde donde contemplar la ribera del río Torío y el caserío de León. Así llegamos a Puente Castro, barrio de la capital leonesa y separado de ella por el propio río.

El Castrum Iudearum (Castro de los Judíos) es en la actualidad antesala de la ciudad de León, un barrio más de esa populosa ciudad, y que en casi nada, recuerda a su célebre judería que fuera la más antigua e importante de la ciudad en la Edad Media.

Tan solo nos queda cubrir el último tramo para llegar al centro de la ciudad. Hasta llegar a la plaza de Santa Ana, las torres de la catedral gótica nos sirven de faro y guía en todo momento.

León es hoy un ejemplo de ciudad histórica que ha sabido adaptarse a los tiempos modernos. Capital de provincia luminosa y abierta, recibe anualmente a numerosos visitantes que acuden a conocer sus atractivos turísticos. Valga como ejemplo su catedral y la Semana Santa, declarada de Interés Turístico Internacional.

Su historia, escrita en cada una de sus piedras, recuerda que fue capital de un antiguo reino y pieza clave en el itinerario del Camino de Santiago, una de las principales referencias culturales de la ciudad. Atesora un conjunto monumental envidiable que recorre casi todas los estilos artísticos, desde el románico, pasando por el gótico, plateresco, renacentista e incluso modernista.

Salimos de León por detrás de la Basílica de San Isidoro. Abundan las flechas amarillas dibujadas en postes de farolas, la señalización vertical y las conchas de vieira incrustadas en el suelo. Una farragosa salida a través de calles, zonas urbanas e industriales nos conduce hasta Trobajo del Camino, y un poco mas adelante a La Virgen del Camino.

En La Virgen del Camino, cuenta una leyenda popular que en 1506 se le apareció la Virgen a un pastor pidiéndole que construyese un Santuario. Aunque el que existe actualmente es uno edificado en 1961. Su población, arracimada en torno al Santuario de la Virgen del Camino, cuenta con amplia fama y devoción en toda la provincia y es un lugar de constante peregrinación.

Aquí el camino se bifurca. Nosotros elegimos el trazado principal por variante norte, que nos conduce hasta Valverde de la Virgen, lugar en donde no quedan vestigios del Camino medieval, y de ahí a San Miguel del Camino.

A la salida de San Miguel, se recupera el Camino durante algo más de 6 kilómetros, siempre en paralelo a la N-120, aunque el firme va variando entre tierra y gravilla. Y llegamos a Villadangos del Páramo. Podemos dar fe de que el nombre de esta localidad hace justicia al lugar en el que se ubica: llano, sin vegetación, un páramo.

Salvado el canal de Villadangos, a la salida de la población, seguimos de frente para reencontrar el camino peatonal junto a la carretera nacional. Seguimos por el páramo leonés, que nos conduce a San Martín del Camino. El municipio se distingue en la lejanía por su curioso depósito de agua en forma de ‘pirulí’.

Pronto tomamos un camino junto a la carretera nacional, que queda a nuestra izquierda. Lo seguimos hasta un desvío a la derecha que nos conduce directamente a Puente de Órbigo, desde donde entramos a Hospital de Órbigo. Este enclave es punto de paso de la Cañada Real de la Plata que une las cañadas extremeñas con la montaña leonesa de Babia.

Justo a la salida de Hospital de Órbigo nos encontramos otra bifurcación. Nosotros giramos a la derecha hacia Villares de Orbigo, un camino interesante y bonito. La disyuntiva de rutas alternativas en el Camino nos lleva hasta esta población, ya que hemos optado por el ramal norte. El mismo discurre por caminos que atraviesan la fértil vega donde se cultiva tabaco, remolacha azucarera y todo tipo de verduras.

Y continuando por este ramal se llega hasta Santibáñez de Valdeiglesias. Cruzamos esta pequeña localidad y seguimos avanzando en una serie de ascensos y descensos de modestos collados, por agradables caminos a través de bosques de robles, pinos, encinas y chopos.

Regresamos a la tranquilidad del campo, pero también se acaba el camino llano. La llegada a Astorga se produce a través de un terreno rompepiernas, que es la antesala perfecta de lo que se vivirá en las siguientes jornadas.

Llegamos al Crucero de Santo Toribio (905 m.), obispo de Astorga, desde donde divisamos la ciudad. Y al fondo, los Montes de León con la cumbre del Teleno despuntando.

Cruzamos el río Tuerto por una pasarela metálica junto a la carretera nacional. A continuación un pequeño puente romano nos sirve para no mojarnos los pies en el Arroyo de La Moldera. Poco después entramos en la Ciudad por una calle en fuerte subida, y llegamos a la plaza San Francisco para alcanzar la episcopal Villa de Astorga, conocida por los romanos con el nombre de Astúrica Augusta.

Astorga es una populosa villa, centro de la Maragatería, y lugar donde confluyen dos caminos de peregrinos: el Camino Frances y la Vía de la Plata. Una ciudad con más de dos mil años de historia cuyo conjunto histórico está declarado Bien de Interés Cultural.

Preside la ciudad su espléndida catedral gótica, del S. XV, con su fachada barroca y elementos renacentistas. Tiene además una portada jacobea y atesora en su interior un retablo de Becerra del siglo XVI. Nos encontramos también el Palacio Episcopal o Palacio de Gaudí, en el que se ubica el Museo de los Caminos, con piezas de todas las iglesias relacionadas con el Camino de Santiago.

Hoy se ha incorporado al grupo Fernando, que ha salido a nuestro encuentro, pedaleando desde Astorga para hacer su entrada con nosotros en León. ¡Que narices le echa!. Junto con Jesus Barrena que lo hizo en Logroño, ya estamos los 5 componentes de Trotamundos que terminaremos el Camino.

Y no podíamos marcharnos de Astorga sin probar el famoso cocido maragato. Así que decidimos acercarnos a Castrillo de Polvazares, un pueblo precioso sitiado a 5 km. por el que pasaremos también durante la etapa de mañana. Allí, en Casa Maruja, visita obligada, nos hemos puesto ciegos. Y siempre con la agradable atención de la anfitriona, Maruja, una mujer encantadora.

Nos esperan duras etapas, así que a digerir la comida y descansar bien. Hoy lo haremos en el curioso y original Hotel Imprenta Musical, muy bien situado cerca del centro de la ciudad.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,864 ft

Astorga

PictographWaypoint Altitude 2,792 ft

Bercianos del Camino

PictographWaypoint Altitude 2,690 ft

Bifurcación 2

PictographWaypoint Altitude 2,926 ft

Bifurcación caminos

PictographWaypoint Altitude 2,865 ft

Catedral de Astorga

PictographWaypoint Altitude 2,746 ft

Catedral de León

PictographWaypoint Altitude 2,877 ft

El Burgo Ranero

PictographWaypoint Altitude 2,684 ft

Hospital de Orbigo

PictographWaypoint Altitude 2,745 ft

Hostal Domus Viatoris (Alojamiento)

PictographWaypoint Altitude 2,863 ft

Hotel Imprenta Musical (Alojamiento)

PictographWaypoint Altitude 2,727 ft

La Casa Botines de Gaudí.

PictographWaypoint Altitude 2,724 ft

León

PictographWaypoint Altitude 2,615 ft

Mansilla de Las Mulas

PictographWaypoint Altitude 2,746 ft

Oficina de Turismo (Sello)

Plaza de Regla 2 León, ESP

PictographWaypoint Altitude 2,851 ft

Parque de la Laguna de Valdematas

PictographWaypoint Altitude 2,723 ft

Plaza de San Marcos

PictographWaypoint Altitude 2,746 ft

Plaza Santo Martino

PictographWaypoint Altitude 2,691 ft

Por Ramal Norte

PictographWaypoint Altitude 2,698 ft

Puente de San Marcos

PictographWaypoint Altitude 2,939 ft

Ramal Norte

PictographWaypoint Altitude 2,753 ft

Río Tuerto

PictographWaypoint Altitude 2,710 ft

Villares de Orbigo

PictographWaypoint Altitude 2,976 ft

Virgen del Camino

Comments

    You can or this trail