Activity

Viaje a La Paz Baja California Etapa 3

Download

Author

Trail stats

Distance
173.57 mi
Elevation gain
8,917 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
8,550 ft
Max elevation
2,297 ft
TrailRank 
4
Min elevation
12 ft
Trail type
One Way
Coordinates
3822
Uploaded
February 28, 2024
Recorded
February 2024
Be the first to clap
Share

near El Pozo de Arámburo, Baja California Sur (Mexico)

Viewed 3 times, downloaded 1 times

Itinerary description

El Pozo de Arámburo - La Paz

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 1,050 ft

VIÑEDO DEL CIELO

VISITA A UN VIÑEDO

PictographWaypoint Altitude 6 ft

LA BUFADORA

VISITA TURISTICA

PictographWaypoint Altitude 113 ft

RESTAURANTE MAMA ESPINOZA

COMER

PictographWaypoint Altitude 1,832 ft

CATAVIÑA

PictographWaypoint Altitude 1,516 ft

BIOSFERA DEL VALLE DE LOS CIRIOS

El "Valle de los Cirios" es un Área de Protección de Flora y Fauna ubicada en Municipio de San Quintín, en el estado de Baja California, México. Este sitio fue declarado como área natural protegida el 2 de junio de 1980.

PictographWaypoint Altitude 30 ft

GUERRERO NEGRO

Guerrero Negro es una localidad situada en el estado mexicano de Baja California Sur, se localiza en el noroeste del estado, dentro del municipio de Mulegé, Al año de 2020 había un total de 13 596 habitantes en la localidad.

PictographWaypoint Altitude 0 ft

LAGUNA OJO DE LIEBRE

VISITA A LAS BALLENA

PictographWaypoint Altitude 30 ft

MISION DE SAN IGNACIO

La misión de San Ignacio Kadakaamán fue fundada en 1728 en la región cochimí de Kadakaamang (Arroyo del carrizal en idioma cochimí laymón). La fundación recayó en el padre jesuita Juan Bautista Luyando, posteriormente la misión estuvo bajo la guía de dos grandes sacerdotes misioneros, los padres Sebastián de Sistiaga originario del estado mexicano de Oaxaca y el padre Fernando Consag, nativo de Croacia.
El lugar en que se erigió la misión fue descubierto y visitado en varias ocasiones por el padre jesuita Francisco María Píccolo quien era visitador y explorador de la orden jesuita para las misiones de Sonora y Baja California. Su construcción la contempló desde 1706 ya que viajaba desde la Misión de Santa Rosalía de Mulegé donde sirvió hasta 1718.
En 1716 el padre Píccolo celebró una novena dedicada a la virgen en una capilla que se levantó de forma provisional, por falta de personal no se pudo construir la misión hasta 1728,
En su día la misión llegó a ser la más floreciente de la península, el padre Juan Bautista Luyando levantó ocho capillas en las rancherías de los alrededores, y con la ayuda del padre Helen adscrito a la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe Huasinapí establecieron huertos y sembradíos y en poco tiempo la buena tierra dio sustento a toda la región gracias a la abundancia de agua y la fertilidad de la tierra.
El padre Luyando levantó represas y un albergue para los nativos que vivían en las rancherías en el que estableció una escuela parroquial en que se enseñaban artesanías. En 1733 el padre Consag inició la construcción de la iglesia misional que aún existe. José Mariano Rotea fue asignado en 1762 a la misión, aportando a la construcción de la misión. Entre 1750 y 1767, los padres Consag y Rotea, junto con sus fieles erigieron un muro de poco más de tres kilómetros de largo, para evitar que las inundaciones del Arroyo del Parral afectaran las siembras de la Misión de San Ignacio.1
La construcción la terminó el padre dominico Juan Crisóstomo Gómez en 1786, después de la expulsión de los sacerdotes jesuitas de la Nueva España

PictographWaypoint Altitude 67 ft

SANTA ROSALIA

Santa Rosalía es una pequeña ciudad mexicana localizada en la parte central de la península de Baja California, frente al Golfo de California. Es la cabecera del municipio de Mulegé, Baja California Sur y se localiza al norte del estado.
Historia
El primer europeo que exploró todo el golfo de California y sus litorales fue el navegante Francisco de Ulloa, quien recorrió los litorales del golfo en 1539. En 1701 el padre jesuita Juan María de Salvatierra exploró la región. En 1705 el padre jesuita Juan de Basaldúa fundó la Misión de Santa Rosalía de Mulegé en Mulegé, población cercana a la actual Santa Rosalía (60 km), sin embargo no es hasta el siglo xix, que se funda el Pueblo de Santa Rosalía, por la empresa minera "El Boleo" .
El Boleo
Artículo principal: El Boleo

Muestra de boleíta
En 1868 un cargamento a nombre de alguien llamado José Rosas Villavicencio (cuya existencia es polémica para historiadores posteriores7) llegó a Guaymas, era un extraño mineral verdoso que abundaba en una zona despoblada en la costa opuesta del Mar de Cortés, tras ser analizada en un laboratorio se descubren que son menas de cobre de muy alta pureza; la noticia de un yacimiento atrajo la atención de unos caballeros de origen Alemán, llamados Blumhart y Julio Muller, que rápidamente contactaron con este Villavicencio que los acompañara en una expedición y certificaron la abundancia del mineral en la región de Santa Rosalía, estos volvieron a Europa para pedir financiación a la Casa Rothschild, estableciendo inicialmente la compañía Eiseman y Valle en 1873, con sede en Guaymas con la intención de explotar los yacimientos.8 Estas explotaciones eran primitivas: se cargaba el mineral de la superficie tal como se encontraba en los barcos para ser procesado en Cananea. Para 1879, las fluctuaciones del precio del cobre y las estas técnicas rudimentarias de explotación provocaron el quiebre de la compañía.
El entonces presidente de México, Porfirio Díaz, otorgó una nueva concesión a una compañía francesa y ésta compró la anterior con un millón de pesos oro. El contrato se firmó el 7 de julio de 18858 fundándose la Compagnie du Boleo. La concesión minera se denominó ''Distrito Minero Santa Águeda'', abarcaba desde Santa Rosalía hasta la actual Mulegé; una comisión en 1888 aseguró que empezando explotación continua del cobre habría suficiente para cincuenta años de extracción, por lo tanto a la compañía Boleo se le exentó de impuestos de aduana de sus embarcaciones por el mismo periodo de tiempo.
Para 1890, el ferrocarril usado en el transporte del mineral abarcaba 38 km y se procesaban hasta 100 toneladas de mineral de boleíta.8
En 1938 se cumplían los cincuenta años predichos para la explotación del cobre dónde inevitablemente la producción del cobre decae, se abren pozos más profundos que los existentes y se extraen varias vetas de manganeso pero esto no resultó rentable. La Segunda Guerra Mundial y posguerra fue el impulso que recibió Compagnie du Boleo que permitió subsistir en sus últimos años.[cita requerida]
En 1954 la compañía francesa cierra operaciones en el poblado al considerar agotados los yacimientos, lo que provoca un éxodo de habitantes. Ante esta situación, el Gral. Agustín Olachea Avilés, Gobernador de Baja California Sur (1946-1956) promovió con el apoyo de la Comisión Nacional de Fomento Minero, la formación de una empresa de capital mixto, que permitiera la subsistencia de dicha mina, con lo que se reinicia la explotación minera que concluye en 1972 al haberse agotado los yacimientos.[cita requerida]

Iglesia de Santa Bárbara, Santa Rosalía BCS
Una población con tradición francesa
Durante el tiempo que la compañía francesa El Boleo, S.A. explotó los yacimientos de cobre, construyó casas, iglesias y escuelas en el estilo francés de la época, tanto para las familias de sus funcionarios y técnicos, como para las familias de sus obreros.

Vista aérea de malecón de Santa Rosalía BCS
Se considera que es segunda población de México en tener

PictographWaypoint Altitude 94 ft

HOTEL FRANCES 

PictographWaypoint Altitude 3 ft

MULEGUE EL FARO

Faro de Mulegé es un faro en Municipio de Mulegé, Baja California Sur. Faro de Mulegé está situada circa del pico Cerro El Sombrerito y Cerro El Equipalito.

PictographWaypoint Altitude 27 ft

PLAYA SANTIPAK

PictographWaypoint Altitude 13 ft

PLAYA EL BURRO

PictographBeach Altitude 12 ft

PLAYA REQUESON

PictographWaypoint Altitude 1 ft

HOTEL OASIS

PictographReligious site Altitude 1,378 ft

MISION DE SAN JAVIER

La misión de San Francisco Javier de Viggé Biaundó fue fundada por el padre misionero de la orden de los jesuitas Francisco María Piccolo en marzo de 1699.se encuentra a 35 km al sur de la ciudad de Loreto, Baja California Sur.
La fundación
El día 10 de ese mes el padre Piccolo llegó al sitio llamado por los nativos Viggé Biaundó, (se sabe que Viggé es un topónimo cochimí que significa Tierra elevada que domina el valle, se desconoce el significado de Biaundó, también un topónimo cochimí),1 en compañía de soldados e indios nativos provenientes de la recién fundada población de Loreto (Baja California Sur).
Los nativos de la etnia cochimí los recibieron gustosos y después de permanecer allí durante cuatro días se retiraron para regresar poco tiempo después con el objeto de construir una capilla provisional y habitaciones rústicas. La capilla fue terminada ese mismo año y fue bendecida por el padre Juan María Salvatierra.
La misión de San Francisco Javier fue la segunda misión que establecieron los misioneros jesuitas en la península de Baja California en forma permanente, la primera fue la Misión de Nuestra Señora de Loreto (y Conchó).
El padre Juan de Ugarte arribó a la Misión de Nuestra Señora de Loreto Conchó el 10 de abril de 1701 y fue enviado a la recién fundada Misión de San Francisco Javier a causa de los conocidos talentos que el padre Ugarte tenía en agricultura, una vez llegó a la misión comenzó con los cultivos de maíz, trigo, fríjol, caña de azúcar, uvas y árboles frutales, para su riego construyó canales y piletas de piedra para conservar la escasa agua del lugar. El padre misionero introdujo al lugar la crianza de animales domésticos.
A la muerte del padre Juan de Ugarte en el año 1730 en la misión que tanto amó, lo reemplazó el padre misionero Miguel del Barco, quien diseñó e inició la construcción definitiva de la iglesia el año 1744. La misión fue terminada en el año 1759.

Misión de San Francisco Javier.
Un tesoro misional
Se considera a la Misión de San Francisco Javier como la misión que mejor conserva el aspecto original que le dieron los misioneros jesuitas que la fundaron, y es una de las mejor conservadas en la península. Sus esculturas y óleos son de primera calidad y fueron llevados desde el colegio jesuita de Tepotzotlán (estado de México), sus retablos son de estilo churrigueresco de madera tallada, estofada y con laminado de oro.

PictographWaypoint Altitude 91 ft

TODOS SANTOS (PUEBLO MAGICO)

Todos Santos es una población mexicana ubicada en el municipio de La Paz, Estado de Baja California Sur, a unos 3 kilómetros del océano Pacífico y por el que cruza exactamente el trópico de Cáncer. Designado como pueblo Mágico, Todos Santos se encuentra a 81 km de la ciudad de La Paz y a 85 km al norte de la ciudad de Cabo San Lucas.
Su clima es templado (debido a la bondad de su clima se le conoce como "La Cuernavaca del Estado de Baja California Sur").[cita requerida] Cuenta con un oasis que ha mantenido prosperidad de cultivos frutales (en especial el mango, la papaya y el aguacate) y que permite la proliferación de palmeras y otra vegetación diferente a la del bosque xerófito que predomina en los alrededores. Hay varias playas cercanas, entre ellas, San Pedrito, Los Cerritos, Los Esteros, Punta Lobos, La Poza y Batequitos. Por su fuerte oleaje estas playas son ideales para la práctica del surf.
Historia
Época misionera
Véase también: Misión Santa Rosa de las Palmas
Exploración y establecimiento de la visita

Busto a Manuel Márquez de León
El primer europeo en descubrir el oasis fue el misionero jesuita Jaime Bravo, quien observó que había tribus nómadas de guaicuras que aprovechaban el agua y recogían conchas de la costa. Bravo era el misionero encargado de la misión de Nuestra Señora del Pilar de la Paz de Airapí desde su fundación en el 3 de febrero de 1720 y recorrió la región al sur de la misión, estableciendo tres sitios para catequizar a los guaicuras que habitaban la región. Uno de estos sitios fue denominado Todos Santos, y en el se estableció una visita o estación bajo la jurisdicción de la misión de Airapí en 1723.6 Además de ser visitada por los misioneros, el sitio suplía de agua así como frutas y verduras a la misión cabecera. En 1724 el misionero Lorenzo Carranco quedó como responsable de la visita de Todos Santos hasta 1726 en que dejó de asistirla.7
Establecimiento de la misión jesuita
En 1733, el misionero jesuita Segismundo Taraval, nativo de la provincia de Lodi, Italia, ascendió a la visita en una misión independiente con el nombre de Santa Rosa de las Palmas de Todos Santos,8 en honor a doña Rosa de la Peña y Rueda, hermana de Gertrudis de la Peña, marquesa consorte de Villapuente de la Peña y marquesa de las Torres de Rada, natural de Muriedas, Cantabria, España, quien dio un donativo de 10 000 pesos a Juan Francisco Tompes, procurador de las misiones de Baja California. El dinero se utilizó no para su construcción sino para darle a la comunidad existente la categoría de misión.Nota 1
Rebelión pericú
Poco después del establecimiento de la misión, inició la rebelión de los pericúes en el otoño de 1734; los indígenas guaicuras fueron implicados en la rebelión. La nueva misión fue destruida y el padre Taraval apenas salvó la vida y fue obligado a huir a la isla Espíritu Santo. La misión fue restablecida en 1735 tras una expedición encabezada por Manuel Huidobro, gobernador de Sinaloa, para calmar los ánimos de los indígenas. El lugar sirvió de cuartel militar para la Escuadra del Sur, lo que obligó a los pericúes a trasladar su lucha a las misiones de San José del Cabo y Santiago de los Coras Aiñiní.
No se sabe con certeza el sitio donde estaba localizada la misión jesuita. La iglesia actual fue construida por los frailes dominicos a mediados del siglo xix. La versión más aceptada es que la misión estaba ubicada donde actualmente se encuentra la iglesia de Fátima.
Epidemias y traslación de neófitos
Una vez restablecida la misión tuvo poca relevancia. En 1742, 1744 y 1748 ocurrieron devastadoras epidemias de sífilis,Nota 2 viruela, y sarampión. En el sur de la península desaparecieron 5/6 partes de la población. Todos los indígenas pericúes que sobrevivieron en Todos Santos y San José fueron concentrados en Santiago de los Coras Aiñiní.
En 1749, la falta de recursos, especialmente agua, obligó a los misioneros a abandonar la misión de Nuestra Señora del Pilar de la Paz de Airapí y los neófitos indígenas d

PictographWaypoint Altitude 131 ft

HOTEL CALIFORNIA

PictographWaypoint Altitude 131 ft

SAN JOSE DEL CABO

PictographWaypoint Altitude 32 ft

CABO PULMO

PictographWaypoint Altitude 66 ft

LOS BARRILES

PictographWaypoint Altitude 32 ft

PLAYA LA VENTANA

PictographWaypoint Altitude 82 ft

LA PAZ

PictographWaypoint Altitude 39 ft

la lobera

Comments

    You can or this trail