Activity

Viaje a la Alcarria

Download

Trail photos

Photo ofViaje a la Alcarria Photo ofViaje a la Alcarria Photo ofViaje a la Alcarria

Author

Trail stats

Distance
112.64 mi
Elevation gain
7,087 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
6,831 ft
Max elevation
3,366 ft
TrailRank 
32
Min elevation
1,948 ft
Trail type
One Way
Coordinates
1834
Uploaded
June 20, 2015
Recorded
June 2015
Be the first to clap
Share

near La Estación, Castilla-La Mancha (España)

Viewed 773 times, downloaded 24 times

Trail photos

Photo ofViaje a la Alcarria Photo ofViaje a la Alcarria Photo ofViaje a la Alcarria

Itinerary description

Esta ruta reproduce el itinerario realizado, en 1946, por el escritor Camilo José Cela, Premio Nobel de Literatura. De aquel viaje de diez días por esta comarca surgió su libro “Viaje a la Alcarria”. Antes, ya habían elegido esta zona los poetas místicos San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús para fundar sus conventos. El río Tajo cruza esta tierra de páramos y campiñas, donde se produce una de las mieles más apreciadas de España.

Iniciamos la ruta en la ciudad de Guadalajara. Sus restos más antiguos son las ruinas del Alcázar Real, los torreones de Álvar Fáñez y del Alamín (siglos XIII-XIV) y el puente sobre el río Henares, que conserva parte de la obra de origen andalusí.
El estilo mudéjar destaca en la Concatedral de Santa María la Mayor, gótica (siglos XIII-XIV), aunque reformada en época barroca (XVII). Pero es el periodo de transición entre el gótico final y el primer Renacimiento lo que confiere a Guadalajara su particular personalidad. Sobresalen dos palacios: el Palacio del Infantado, obra de Juan Guas en colaboración con Enrique Egas; y el Palacio de los Mendoza, considerado el primer edificio español plenamente renacentista.
Podemos realizar la segunda parte de nuestra ruta, ya fuera de Guadalajara, en uno o más días, aprovechando su oferta de turismo rural. A unos 18 kilómetros se encuentra la siguiente población, Torija, presidida por su histórico castillo medieval. En el siglo XV fue tomado por el poeta y noble Marqués de Santillana; y en el XIX, durante la Guerra de la Independencia, el famoso guerrillero “El empecinado”, lo dinamitó para evitar que cayera en manos del ejército de Napoleón Bonaparte. En la actualidad, tras ser restaurado, alberga el Museo del Viaje a la Alcarria y el Centro de Interpretación Turística de la Provincia de Guadalajara.
Más adelante, un desvío de 18 kilómetros, nos llevará a Brihuega, el “Jardín de la Alcarria”, conjunto histórico-artístico que destaca por sus casonas renacentistas y por su castillo, muralla y portales medievales. También por sus iglesias de Santa María de la Peña, San Miguel y San Felipe, todas del siglo XIII, y por el edificio de la Real Fábrica de Paños.
Tras recorrer los 22 kilómetros que nos separan de Masegoso de Tajuña, giraremos en dirección a Cifuentes. Allí visitaremos la Iglesia del Salvador, del siglo XIII, su Plaza Mayor porticada y el castillo medieval, construido por el infante y poeta Don Juan Manuel. Continuaremos después hasta Trillo. Merece la pena una visita a su cascada o a la Casa de los Molinos. A las afueras, están las ruinas (no visitables) de su antiguo Monasterio.
A partir de aquí, bordeamos durante 30 kilómetros el curso del río Tajo a lo largo de los embalses de Entrepeñas y Buendía (conocidos como el “Mar de Castilla”) hasta el municipio de Sacedón. En la pedanía de Córcoles, a unos 6 kilómetros, se encuentran los vestigios del monasterio cisterciense de Monsalud (siglos XIII-XVI).
Después, nos dirigiremos a Zorita de los Canes, a unos 21 kilómetros, para ver las ruinas de su castillo medieval y el Parque Arqueológico de Recópolis, antigua ciudad visigoda. Volvemos a la carretera para llegar a la última parada de nuestra ruta: la Villa Ducal de Pastrana, a unos 12 kilómetros. Entre sus principales monumentos, sobresale el Palacio Ducal, renacentista del siglo XVI, donde vivió encerrada los últimos años de su vida la Princesa de Éboli. También, los conventos de Franciscanas Concepcionistas del Carmen y de San José, fundados por santa Teresa de Jesús. Además, a mediados de julio, Pastrana celebra el Festival Ducal, ambientado en época medieval y renacentista.

Fuente: Spain.info

Comments

    You can or this trail