Activity

RUTA MOTOTURÍSTICA:TOTANA/BARRANCO DE HONDARES/EL SABINAR/YACIMIENTO ROMANO CERRO DE LA FUENTE/YACIMIENTO TORRE DE LA CABEZUELA.

Download

Trail photos

Photo ofRUTA MOTOTURÍSTICA:TOTANA/BARRANCO DE HONDARES/EL SABINAR/YACIMIENTO ROMANO CERRO DE LA FUENTE/YACIMIENTO TORRE DE LA CABEZUELA. Photo ofRUTA MOTOTURÍSTICA:TOTANA/BARRANCO DE HONDARES/EL SABINAR/YACIMIENTO ROMANO CERRO DE LA FUENTE/YACIMIENTO TORRE DE LA CABEZUELA. Photo ofRUTA MOTOTURÍSTICA:TOTANA/BARRANCO DE HONDARES/EL SABINAR/YACIMIENTO ROMANO CERRO DE LA FUENTE/YACIMIENTO TORRE DE LA CABEZUELA.

Author

Trail stats

Distance
131.57 mi
Elevation gain
8,268 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
8,268 ft
Max elevation
4,295 ft
TrailRank 
54 5
Min elevation
1,081 ft
Trail type
Loop
Moving time
3 hours 46 minutes
Time
12 hours one minute
Coordinates
8111
Uploaded
September 19, 2021
Recorded
September 2021
  • Rating

  •   5 1 review
Be the first to clap
2 comments
Share

near Totana, Murcia (España)

Viewed 192 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofRUTA MOTOTURÍSTICA:TOTANA/BARRANCO DE HONDARES/EL SABINAR/YACIMIENTO ROMANO CERRO DE LA FUENTE/YACIMIENTO TORRE DE LA CABEZUELA. Photo ofRUTA MOTOTURÍSTICA:TOTANA/BARRANCO DE HONDARES/EL SABINAR/YACIMIENTO ROMANO CERRO DE LA FUENTE/YACIMIENTO TORRE DE LA CABEZUELA. Photo ofRUTA MOTOTURÍSTICA:TOTANA/BARRANCO DE HONDARES/EL SABINAR/YACIMIENTO ROMANO CERRO DE LA FUENTE/YACIMIENTO TORRE DE LA CABEZUELA.

Itinerary description

RECORRIDO, FOTOS Y WAYPOINT COMENTADOS Y PANELES INFORMATIVOS COPIADOS PARA QUE DE ESTA FORMA SE PUEDA ANTICIPAR EL CONOCIMIENTO DE LOS LUGARES POR LOS QUE TRANSCURRE.

// ESTE TRACK APORTA INFORMACIONES Y DATOS PARA PREPARAR LA EXCURSIÓN, PERO ES RESPONSABILIDAD DE CADA USUARIO SI LA REALIZA TENER EN CUENTA SU CONDICIÓN FÍSICA Y TÉCNICA, ASÍ COMO PREVER TODO LO NECESARIO PARA SU EJECUCIÓN. //

SALIDA DESDE TOTANA PARA REALIZAR UNA RUTA SENDERISTA POR EL BARRANCO DE HONDARES

// https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/barranco-de-hondares-casicas-del-portal-barranco-sevilla-piedra-rajada-poza-de-las-tortugas-cortijo-84362910 //

DESDE TOTANA NOS DESPLAZAMOS POR LA RM-502 EN DIRECCIÓN AL SANTUARIO DE SANTA EULALIA. CONTINUAMOS HACIA ALEDO PARA ENLAZAR CON LA C-21 EN DIRECCIÓN A LORCA HASTA LLEGAR AL CRUCE CON LA C-9 QUE SE DIRIGE DESDE LORCA A LA PEDANÍA DE LA ZARZADILLA DE TOTANA.

DESDE AQUÍ DESCENDEMOS HACIA LORCA PARA DESVIARNOS POSTERIORMENTE HACIA TORREALVILLA Y ENLAZAR CON LA RM-711 EN DIRECCIÓN A CARAVACA.

PASAMOS POR LA PACA Y EN LA ALMUDENA NOS DESVIAMOS PARA DIRIGIRNOS POR LA C-17 HACIA SINGLA Y LLEGAR HASTA BARRANDA.

A TRAVÉS DE LA MU-702 NOS DIRIGIMOS HACIA ARCHIVEL Y EL CAMPO DE SAN JUAN. NOS DESVIAMOS AHORA HACIA ZAÉN DE ABAJO Y ZAÉN DE ARRIBA Y POSTERIORMENTE EN DIRECCIÓN A BENIZAR HASTA LAS CASICAS DEL PORTAL (LUGAR DE ENCUENTRO PARA EL COMIENZO DE LA RUTA SENDERISTA).

DESPUÉS DE RECORRER PARTE DEL BARRANCO DE HONDARES, VOLVEMOS DE NUEVO A RETOMAR LA RUTA MOTOTURÍSTICA PARA DIRIGIRNOS A REPONER FUERZAS EN EL SABINAR.

UNA VEZ REALIZADA ESTA NECESARIA ACTIVIDAD, CONTINUAMOS HACIA ARCHIVEL PARA VISITAR LOS RESTOS DEL CASTILLO ROMANO (YACIMIENTO ROMANO DEL CERRO DE LA FUENTE).

PARADA Y CAFÉ EN BARRANDA Y DE NUEVO EN CAMINO HACIA OTROS RESTOS ARQUEOLÓGICOS (YACIMIENTO DE LA CABEZUELA EN BARRANDA).

CONTINUAMOS POR SINGLA HASTA LA ALMUDENA PARA VOLVER A INCORPORARNOS A LA RM-711 EN DIRECCIÓN A LORCA.

ABANDONAMOS ESTA PARA DIRIGIRNOS POR LA C-11 A LA ZARZADILLA DE TOTANA Y DESDE AQUÍ, POR LAS ESTRIBACIONES DE SIERRA ESPUÑA, LLEGAR HASTA ALEDO Y ALCANZAR EL PUNTO DE INICIO DE LA RUTA.

Waypoints

PictographReligious site Altitude 1,936 ft
Photo of1.- ATRIO DEL SANTUARIO SANTA EULALIA DE MÉRIDA // 2.-CAMERÍN // 3 - 4 .- PINTURAS EN LOS MUROS // 5.- CORO // 6.- ARTESONADO Photo of1.- ATRIO DEL SANTUARIO SANTA EULALIA DE MÉRIDA // 2.-CAMERÍN // 3 - 4 .- PINTURAS EN LOS MUROS // 5.- CORO // 6.- ARTESONADO Photo of1.- ATRIO DEL SANTUARIO SANTA EULALIA DE MÉRIDA // 2.-CAMERÍN // 3 - 4 .- PINTURAS EN LOS MUROS // 5.- CORO // 6.- ARTESONADO

1.- ATRIO DEL SANTUARIO SANTA EULALIA DE MÉRIDA // 2.-CAMERÍN // 3 - 4 .- PINTURAS EN LOS MUROS // 5.- CORO // 6.- ARTESONADO

SANTUARIO SANTA EULALIA DE MÉRIDA // Fueron los fundadores de este lugar de peregrinación los Caballeros de la Orden de Santiago, allá por el siglo XIII. Lo levantaron en honor a Santa Eulalia de Mérida, cuya celebración el 10 de diciembre coincide con la toma de posesión de Totana y Aledo ese mismo día en 1257. El santuario primitivo fue levantado con las limosnas de los fieles en 1574. En esta época el culto a la Santa estaba casi extinguido, pues hacía algún tiempo que el ermitaño que lo cuidaba se había marchado. Con el tiempo apareció un tal Alonso de Murcia, quien daba vino por caridad a los peregrinos que pasaban por aquí. Después pasaría el santuario a la propiedad particular de Ginés de Arnedo y posteriormente el Concejo promovió la restauración ya que la devoción por la Santa crecía, pues eran muchos los enfermos que se curaban bebiendo el agua de la fuente. En el siglo XVI la ermita se reedifica cubriéndose a dos aguas y se decora con el artesonado de estilo mudéjar que hoy presenta. Las pinturas que cubren los muros son de 1624 y hacen alusión a la vida de La Santa, de Jesucristo y de Los Franciscanos. Hay en total 48 escenas divididas en dos franjas que suman en total 216 figuras. Están enmarcadas en dos grecas con grutescos y los escudos de España, de La Orden de Santiago, de Totana, de Aledo, de Murcia, de Cartagena, de Lorca, de Caravaca y de Yecla. Todos ellos nos dan idea de la proyección regional de este santuario. En el siglo XVIII se amplía la edificación con el camarín octogonal que corona la gruta donde la tradición señala que apareció Santa Eulalia de Mérida y donde se levantó el primer altar en su honor. La Santa es un enclave de honda significación para los totaneros, muy arraigado en sus manifestaciones de religiosidad popular. En este entorno natural celebran cada año, a principios de diciembre y el 7 de enero, las romerías, unos días de convivencia donde Totana entera se traslada hasta aquí para rendir culto a su Patrona. //https://www.murciaturistica.es/es/monumento/santuario-de-santa-eulalia-178/

PictographPanorama Altitude 2,072 ft
Photo of1 - 4.- PANORÁMICAS DE ALEDO//2.- IGLESIA DE SANTA MARÍA//3.- LA PICOTA//5.- TORRE DEL HOMENAJE//6.- IMAGEN DE SANTA MARÍA Photo of1 - 4.- PANORÁMICAS DE ALEDO//2.- IGLESIA DE SANTA MARÍA//3.- LA PICOTA//5.- TORRE DEL HOMENAJE//6.- IMAGEN DE SANTA MARÍA Photo of1 - 4.- PANORÁMICAS DE ALEDO//2.- IGLESIA DE SANTA MARÍA//3.- LA PICOTA//5.- TORRE DEL HOMENAJE//6.- IMAGEN DE SANTA MARÍA

1 - 4.- PANORÁMICAS DE ALEDO//2.- IGLESIA DE SANTA MARÍA//3.- LA PICOTA//5.- TORRE DEL HOMENAJE//6.- IMAGEN DE SANTA MARÍA

ALEDO // Aledo es un municipio de unos 1.000 habitantes que pertenece a la comarca del Bajo Guadalentín. Está situado al pie de la vertiente meridional de Sierra Espuña, a una altura de más de 800 metros, limitando al norte, sur y este con el municipio de Totana, y al oeste con el de Lorca. Aledo conserva numerosos vestigios de su pasado histórico como son el conjunto arquitectónico monumental compuesto por el Torreón Árabe, acompañado de restos del Castillo y la Iglesia de Santa María. Además, se pueden apreciar lienzos de muralla, así cómo 'La Picota', construcción cilíndrica de ladrillo y argamasa, que servía en su origen para castigos punitivos. En su entorno también destacan los paisajes naturales de Sierra Espuña y el cañón excavado sobre roca del "Estrecho de la Alboleja" de gran belleza natural, así como la Cueva de la Mauta, en la cabecera de la Rambla de los Molinos. // https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,68

PictographPanorama Altitude 1,637 ft
Photo of1.- PANORÁMICA DE TORREALVILLA // 2.-ERMITA DELA PURÍSIMA // 3.- PUENTE RECONSTRUIDO // 4.- RELOJ DE SOL // 5.- APRISCO Photo of1.- PANORÁMICA DE TORREALVILLA // 2.-ERMITA DELA PURÍSIMA // 3.- PUENTE RECONSTRUIDO // 4.- RELOJ DE SOL // 5.- APRISCO Photo of1.- PANORÁMICA DE TORREALVILLA // 2.-ERMITA DELA PURÍSIMA // 3.- PUENTE RECONSTRUIDO // 4.- RELOJ DE SOL // 5.- APRISCO

1.- PANORÁMICA DE TORREALVILLA // 2.-ERMITA DELA PURÍSIMA // 3.- PUENTE RECONSTRUIDO // 4.- RELOJ DE SOL // 5.- APRISCO

TORREALVILLA // Torrealvilla es una pedanía del municipio de Lorca. Se sitúa a 11 km al norte del núcleo urbano de Lorca. Limita por el Norte con la pedanía de Zarzadilla de Totana, por el Oeste con la pedanía de La Paca y Zarcilla de Ramos, por el Este con el municipio de Aledo, y por el sur con las pedanías de Río y Barranco Hondo. Actualmente la mayoría de la población, que no llega al centenar de habitantes, habita en el núcleo de Zúñiga. Una amplia superficie cubierta de cereales y de almendros constituye el territorio de esta diputación que se sitúa a unos 11 km de Lorca, por la carretera de Caravaca en primer lugar y por la de Zarzadilla de Totana después. Su escasa población vive concentrada en el núcleo de Zúñiga. Como actividad económica distinta de la agricultura y la ganadería aparece algún artesano textil. // https://es.wikipedia.org/wiki/Torrealvilla

PictographReligious site Altitude 2,481 ft
Photo ofPARROQUIA VIRGEN DE LAS HUERTAS / LA PACA / LORCA

PARROQUIA VIRGEN DE LAS HUERTAS / LA PACA / LORCA

LA PACA// LORCA La Paca es una pedanía de Lorca. Se sitúa al Norte del municipio y pertenece a las llamadas Pedanías Altas de Lorca. Tiene una superficie de 78,319 km². La Paca cuenta con un censo de 1.181 habitantes según el INE de 2018. Su economía se fundamenta principalmente en actividades industriales y agrícolas. Sus habitantes se dedican a la elaboración de vinos y la construcción, así como al textil Dentro de esta diputación encontramos un pequeño pueblo conocido como Las Terreras, el cual cuenta con una población de unos 100 habitantes. // https://es.wikipedia.org/wiki/La_Paca

PictographReligious site Altitude 2,479 ft
Photo ofPARROQUIA VIRGEN DE LAS HUERTAS / LA PACA / LORCA

PARROQUIA VIRGEN DE LAS HUERTAS / LA PACA / LORCA

PARROQUIA VIRGEN DE LAS HUERTAS / LA PACA / LORCA

PictographReligious site Altitude 3,017 ft
Photo of1.- ERMITA DE SANTA BÁRBARA (ARCHIVEL) // 2.- FUENTE DE LA MURALLA (ARCHIVEL) Photo of1.- ERMITA DE SANTA BÁRBARA (ARCHIVEL) // 2.- FUENTE DE LA MURALLA (ARCHIVEL)

1.- ERMITA DE SANTA BÁRBARA (ARCHIVEL) // 2.- FUENTE DE LA MURALLA (ARCHIVEL)

ERMITA DE SANTA BÁRBARA // ARCHIVEL // La ermita de Santa Bárbara se encuentra situada en pleno casco urbano de la pedanía de Archivel, a dieciocho kilómetros de Caravaca. Se trata de un edificio de nave única con crucero muy acentuado, cubierta de medio cañón, bóvedas vaídas y el coro a los pies. De la fachada principal, muy sencilla en sus formas, tan sólo cabe destacar, sobre el portón de acceso, una pequeña hornacina con la imagen del siglo XVIII de la santa que da nombre a la ermita. En el interior las estatuas de Santa Bárbara, la Virgen de la Esperanza y San Antón, que podemos ver que son del siglo XX. Adosada a la Ermita, podemos ver el campanario de finales del siglo XIX, que consta de un único cuerpo rematado por dos campanas y un reloj. // https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,74,c,522,m,1075&r=CeAP-625-PORTADA_CENTRO_AMPLIADO

PictographReligious site Altitude 3,948 ft
Photo ofERMITA DE SAN BARTOLOMÉ // EL SABINAR

ERMITA DE SAN BARTOLOMÉ // EL SABINAR

ERMITA DE SAN BARTOLOMÉ // EL SABINAR //

PictographPanorama Altitude 3,951 ft
Photo of1.- EL SABINAR // 2.- VISTA AÉREA DEL SABINAR Photo of1.- EL SABINAR // 2.- VISTA AÉREA DEL SABINAR

1.- EL SABINAR // 2.- VISTA AÉREA DEL SABINAR

EL SABINAR // El Sabinar es una pedanía del municipio de Moratalla. El Sabinar es nudo de comunicaciones entre las pedanías de Campo de San Juan (por Archivel o Moratalla), Zaén y Benizar, o el municipio de Nerpio (ya en Albacete). Se trata de un paraje singular en la región de Murcia: una depresión fría con extensos sabinares adehesados en los que se encuentran las poblaciones más meridionales de España de la sabina albar (Juniperus thurifera) Estos sabinares dan nombre a la localidad. // https://es.wikipedia.org/wiki/El_Sabinar_(Murcia)

Photo of1 - 2 - 5.- YACIMIENTO ROMANO CERRO DE LA FUENTE EN ARCHIVEL // 3.- ESCULTURA EN EL YACIMIENTO // 4.- PANEL INFORMATIVO Photo of1 - 2 - 5.- YACIMIENTO ROMANO CERRO DE LA FUENTE EN ARCHIVEL // 3.- ESCULTURA EN EL YACIMIENTO // 4.- PANEL INFORMATIVO Photo of1 - 2 - 5.- YACIMIENTO ROMANO CERRO DE LA FUENTE EN ARCHIVEL // 3.- ESCULTURA EN EL YACIMIENTO // 4.- PANEL INFORMATIVO

1 - 2 - 5.- YACIMIENTO ROMANO CERRO DE LA FUENTE EN ARCHIVEL // 3.- ESCULTURA EN EL YACIMIENTO // 4.- PANEL INFORMATIVO

YACIMIENTO ROMANO CERRO DE LA FUENTE EN ARCHIVEL // EL YACIMIENTO ROMANO DE CERRO DE LA FUENTE SE HALLA EN UNA ELEVACIÓN DE MEDIANA ALTURA A POCO MENOS DE UN KILÓMETRO DE LA LOCALIDAD CARAVAQUEÑA DE ARCHIVEL. SE TRATA DE UN PROMONTORIO MONTAÑOSO, DE FÁCIL ACCESO EN LA MAYOR PARTE DE SUS VERTIENTES EN LA QUE SU DEFENSA SE REALIZA MEDIANTE UNA MURALLA. LA CUMBRE, AMESETADA, SE ALZA HASTA LOS 1.000 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR. LA VISITA AL YACIMIENTO ES MUY CÓMODA PUES HAY UNA SENDA QUE PARTE DE SU BASE Y CONDUCE A LA CUMBRE. EL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE CERRO DE LA FUENTE HA SIDO OBJETO DE NUMEROSAS CAMPAÑAS DE EXCAVACIÓN Y RESTAURACIÓN EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, INTERVENCIONES QUE HAN SACADO A LA LUZ NUMEROSAS ESTRUCTURAS CONSOLIDADAS Y RECRECIDAS PARCIALMENTE CON EL FIN DE PREPARAR EL YACIMIENTO PARA UNA FUTURA PUESTA EN VALOR. // https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,371,m,1075&r=CeAP-413-PORTADA_CENTRO_AMPLIADO //CERRO DE LAS FUENTES // El castillo tardorepublicano del Cerro de las Fuentes de Archivel dispone de un amplio dominio visual del territorio de la cuenca fluvial que forman los ríos Argos y Quípar en su curso medio y alto, constituyendo un pasillo natural interior de comunicación entre Levante y Andalucía. Esta estratégica situación geográfica justifica por sí misma la importancia geopolítica que adquirió el territorio de la cuenca, a caballo entre las provincias Citerior y Ulterior, en los conflictos civiles romanos de la Península Ibérica durante el siglo I a.C. y que aquí trajo consigo el asentamiento de guarniciones militares por parte de las facciones enfrentadas. El CASTELLUM de Archivel ocupa la parte más meridional del Cerro de las Fuentes a 998 m.s.n.m., quedando salvaguardada esta cota con un sencillo sistema de defensa compuesto por los muros propios del castillo, en los que se abren puertas y portillos y un sistema de defensa pasiva adelantada, conocida como “titulum”, que protege el acceso más septentrional. La muralla del castillo construida con lienzos rectos de longitud y anchura variables, se adaptará bien a la topografía del cerro y encierra un sencillo recinto poligonal de 2942 m2 , al que se accede por sendos ingresos orientados hacia el norte y el sur guarnecidos por torres de flanqueo cuadrangulares. La puerta norte está protegida por un elemento estructural de defensa pasiva, el “titulum”, que hacia improbable un ataque artillero, al fijar una distancia de seguridad de más de 30 m. Se trata de una sólida estructura poliédrica que está partida en dos por una poterna de ingreso. Los contextos materiales cerámicos, han permitido datar la destrucción del castillo romano de Archivel en el intervalo del segundo y tercer cuarto del s. I a.C., quizá en los instantes finales de la guerra civil que enfrenta en la Península Ibérica a los partidarios de Julio César con la facción afecta a los hijos de Pompeyo Magno. // INFORMACIÓN RECOGIDA DEL PANEL INFORMATIVO

Photo of1 - 2 - 3 - 4 - 5 .- DIFERENTES PANORÁMICAS DELYACIMIENTO ROMANO CERRO DE LA FUENTE EN ARCHIVEL Photo of1 - 2 - 3 - 4 - 5 .- DIFERENTES PANORÁMICAS DELYACIMIENTO ROMANO CERRO DE LA FUENTE EN ARCHIVEL Photo of1 - 2 - 3 - 4 - 5 .- DIFERENTES PANORÁMICAS DELYACIMIENTO ROMANO CERRO DE LA FUENTE EN ARCHIVEL

1 - 2 - 3 - 4 - 5 .- DIFERENTES PANORÁMICAS DELYACIMIENTO ROMANO CERRO DE LA FUENTE EN ARCHIVEL

Y1 - 2 - 3 - 4 - 5 .- DIFERENTES PANORÁMICAS DELYACIMIENTO ROMANO CERRO DE LA FUENTE EN ARCHIVEL

PictographInformation point Altitude 2,834 ft
Photo of1.- PANEL INFORMATIVO:YACIMIENTO DE LA CABEZUELA (BARRANDA) // 2.- ESCULTURA // 3.- BARRANDA DESDE EL YACIMIENTO Photo of1.- PANEL INFORMATIVO:YACIMIENTO DE LA CABEZUELA (BARRANDA) // 2.- ESCULTURA // 3.- BARRANDA DESDE EL YACIMIENTO Photo of1.- PANEL INFORMATIVO:YACIMIENTO DE LA CABEZUELA (BARRANDA) // 2.- ESCULTURA // 3.- BARRANDA DESDE EL YACIMIENTO

1.- PANEL INFORMATIVO:YACIMIENTO DE LA CABEZUELA (BARRANDA) // 2.- ESCULTURA // 3.- BARRANDA DESDE EL YACIMIENTO

YACIMIENTO DE LA CABEZUELA //BARRANDA // El yacimiento de la torre de la Cabezuela si sitúa en el cerro del mismo nombre, muy próximo al paraje de Las Tosquillas, donde hay una conexión visual con el castillo romano del Cerro de las Fuentes en Archivel y con el poblado íbero-romano de la Encarnación. Esta fortificación romana ocupa una superficie de unos 900 m2 y presenta dos grandes crujías o naves laterales compartimentadas con grandes habitaciones que abren que abren hacia un pasillo central. La torre (azul) tiene una planta romboidal de 26´3 m por 34 m. de lado, al que se anexa una estructura menor que sobresale en el ángulo occidental con unas dimensiones de 13´4 m. por 5´38 m. Está cimentada en la plataforma del cerro con zócalos de piedra rectos y lisos variando los espesores de de 0´60 a 0´80 m. Presenta sendos accesos al norte y al sur que dan paso a un largo pasillo longitudinal interior desde el que se accede a las habitaciones que hay a los lados. Este yacimiento de mediados del S.I.a.C. es prácticamente único en la península Ibérica. Ya a finales del siglo XI, sobre las ruinas de la torre romana, se construyó en época islámica, un edificio de probable función funeraria o religiosa. //NFORMACIÓN RECOGIDA DEL PANEL INFORMATIVO

Photo of1 - 3 - 4.- YACIMIENTO TORRE DE LA CABEZUELA (BARRANDA) // 2.- PANEL INFORMATIVO YACIMIENTO DE LA CABEZUELA Photo of1 - 3 - 4.- YACIMIENTO TORRE DE LA CABEZUELA (BARRANDA) // 2.- PANEL INFORMATIVO YACIMIENTO DE LA CABEZUELA Photo of1 - 3 - 4.- YACIMIENTO TORRE DE LA CABEZUELA (BARRANDA) // 2.- PANEL INFORMATIVO YACIMIENTO DE LA CABEZUELA

1 - 3 - 4.- YACIMIENTO TORRE DE LA CABEZUELA (BARRANDA) // 2.- PANEL INFORMATIVO YACIMIENTO DE LA CABEZUELA

YACIMIENTO TORRE DE LA CABEZUELA // TORRE DE LA CABEZUELA // La torre de 'La Cabezuela' formó parte de un entramado de castillos construidos a propósito durante el citado conflicto militar para facilitar la circulación de las tropas y asegurar los suministros entre el puerto de Carthago Nova (Cartagena) y la alta Andalucía. Tanto esta torre como el castillo romano del Cerro de las Fuentes de Archivel constituyen las dos únicas fortalezas hispanas que, hasta el momento, han podido ser vinculadas directamente al gran conflicto militar del final de la República romana a partir de las excavaciones arqueológicas. Se trata de estancias muy sobrias, como suele ser habitual en las estructuras militares, con simples suelos de barro, que fueron construidas con muros de adobe y techadas con ramas y greda. En el interior han sido hallados numerosos fragmentos cerámicos de vajillas de cocina, mesa y almacenamiento, que corresponden a producciones procedentes de muy diversos lugares de la cuenca mediterránea; del mismo modo se localizaron diferentes utensilios y herramientas relacionadas con las actividades cotidianas de los soldados. La estructura de 'La Cabezuela' es un claro ejemplo de torre de vigilancia y control del territorio inmediato que se emplaza en la cima de un cerro de forma cónica, base de tendencia circular, pendientes acusadas y cima amesetada alzada unos cincuenta metros sobre el nivel del entorno más inmediato. Presenta unas dimensiones de 26 por 34 metros y una superficie aproximada de 860 metros cuadrados. En el interior, las estancias se distribuyen en dos crujías separadas por un pasillo o un patio central; se trata de habitaciones muy alargadas, de unos 10 por 3 metros, que sirvieron como viviendas y como espacios de almacén. // https://www.laopiniondemurcia.es/municipios/2019/01/29/torre-cabezuela-destapa-enfrentamientos-hijos/992475.html

PictographPanorama Altitude 2,886 ft
Photo of1.- FUENTES EN LA ZARZADILLA DE TOTANA//2-4.- PARQUE DE LOS OLIVOS // 3 - 5.- LAVADERO // 6.- VISTA AÉREA Photo of1.- FUENTES EN LA ZARZADILLA DE TOTANA//2-4.- PARQUE DE LOS OLIVOS // 3 - 5.- LAVADERO // 6.- VISTA AÉREA Photo of1.- FUENTES EN LA ZARZADILLA DE TOTANA//2-4.- PARQUE DE LOS OLIVOS // 3 - 5.- LAVADERO // 6.- VISTA AÉREA

1.- FUENTES EN LA ZARZADILLA DE TOTANA//2-4.- PARQUE DE LOS OLIVOS // 3 - 5.- LAVADERO // 6.- VISTA AÉREA

ZARZADILLA DE TOTANA // Zarzadilla de Totana es una pedanía de Lorca, municipio español situado en la Región de Murcia. Se sitúa al Norte del municipio y pertenece a las llamadas Pedanías Altas de Lorca. Situada a 860 msnm, en la ladera de la Sierra de Ponce, es la pedanía a más altitud del término municipal de Lorca Situada entre el macizo de las Sierra de Lavia, Burete, Cambrón y el Parque Regional de Sierra Espuña, en el centro de la Región de Murcia, esta zona privilegiada se puede denominar como el pulmón de la Región, cuenta con un entorno rico en flora y fauna. La Sierra de Pedro Ponce está Incluida en la zona especial para la protección de las aves (ZEPA) Sierra de Burete, Lavia y Cambrón. Se trata de una de las aéreas de mayor importancia para las rapaces forestales de Europa, pudiéndose observar en una gran densidad, sobre todo águila real, águila calzada, águila culebrera y ratonero, así como un importante número de buitre leonado. Dada su altitud es muy común que se produzcan nevadas todos los años así como un alto registro de lluvias anuales. Como base de su economía está, desde hace unos años, la ganadería (avícola, cunícola y porcino); la agricultura es la tradicional de secano, almendro, olivar, viña y algunos cereales. // https://es.wikipedia.org/wiki/Zarzadilla_de_Totana

Comments  (2)

  • Jesús Blanco Ponce Oct 8, 2021

    I have followed this trail  View more

    Preciosa ruta, muy interesante y muy buena descripción.

  • Photo of bsan51
    bsan51 Oct 8, 2021

    Fue un buen complemento del barranco de Hondares, sin olvidar la comida y el gin👍👍

You can or this trail