Activity

RUTA MOTOTURÍSTICA: NORIAS DE ABARÁN // BARRANCO DE LOS GRAJOS // MIRADORES FLORACIÓN DE CIEZA

Download

Trail photos

Photo ofRUTA MOTOTURÍSTICA: NORIAS DE ABARÁN // BARRANCO DE LOS GRAJOS // MIRADORES FLORACIÓN DE CIEZA Photo ofRUTA MOTOTURÍSTICA: NORIAS DE ABARÁN // BARRANCO DE LOS GRAJOS // MIRADORES FLORACIÓN DE CIEZA Photo ofRUTA MOTOTURÍSTICA: NORIAS DE ABARÁN // BARRANCO DE LOS GRAJOS // MIRADORES FLORACIÓN DE CIEZA

Author

Trail stats

Distance
91.07 mi
Elevation gain
5,253 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
5,253 ft
Max elevation
1,296 ft
TrailRank 
51
Min elevation
-10 ft
Trail type
Loop
Moving time
3 hours 15 minutes
Time
10 hours 13 minutes
Coordinates
6529
Uploaded
February 19, 2022
Recorded
February 2022
Share

near Murcia, Murcia (España)

Viewed 93 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofRUTA MOTOTURÍSTICA: NORIAS DE ABARÁN // BARRANCO DE LOS GRAJOS // MIRADORES FLORACIÓN DE CIEZA Photo ofRUTA MOTOTURÍSTICA: NORIAS DE ABARÁN // BARRANCO DE LOS GRAJOS // MIRADORES FLORACIÓN DE CIEZA Photo ofRUTA MOTOTURÍSTICA: NORIAS DE ABARÁN // BARRANCO DE LOS GRAJOS // MIRADORES FLORACIÓN DE CIEZA

Itinerary description

RECORRIDO, FOTOS Y WAYPOINT COMENTADOS Y PANELES INFORMATIVOS COPIADOS PARA QUE DE ESTA FORMA SE PUEDA ANTICIPAR EL CONOCIMIENTO DE LOS LUGARES POR LOS QUE TRANSCURRE.

// ESTE TRACK APORTA INFORMACIONES Y DATOS PARA PREPARAR LA EXCURSIÓN, PERO ES RESPONSABILIDAD DE CADA USUARIO SI LA REALIZA TENER EN CUENTA SU CONDICIÓN FÍSICA Y TÉCNICA, ASÍ COMO PREVER TODO LO NECESARIO PARA SU EJECUCIÓN. //

AROVECHANDO LA RUTA PROGRAMADA POR ECOAMBIENTAL PARA REALIZAR EL SL-MU 28 (RUTA DE LAS NORIAS DE CIEZA) // https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/sl-mu-28-ruta-de-las-norias-95721271 // Y UNA VEZ TERMINADA ESTA, CONTINÚO HACIA ASCOY PARA ENCONTRAR EL MIRADOR SIERRA DE ASCOY.

HACE UNOS DÍAS APARECIÓ PUBLICADA EN PRENSA LA NOTICIA DE LA INAUGURACIÓN DE UNA NUEVO MIRADOR PARA CONTEMPLAR LA FLORACIÓN DE CIEZA DESDE LA SIERRA DE ASCOY.

ME DIRIJO PUES A LA POBLACIÓN DE ASCOY Y AUNQUE EN PRINCIPIO ME PASA DESAPERCIBIDA LA DESVIACIÓN, VUELVO DE NUEVO AL POLIGONO INDUSTRIAL EN DONDE APARECEN LOS CARTELES INDICATIVOS, TANTO DEL BARRANCO DE LOS GRAJOS COMO DEL MIRADOR FLORACIÓN SIERRA DE ASCOY.

ATRAVIESO EL POLIGONO INDUSTRIAL PARA CONTINUAR POSTERIORMENTE POR PISTA DE TIERRA HASTA ENCONTRAR LA DESVIACIÓN HACIA EL MIRADOR Y HACIA EL BARRANCO.

LA DESVIACIÓN HACIA EL MIRADOR APARECE AHORA COMO UNA PISTA DETERIORADA, PARA PODER REALIZAR EN TODO CASO CON MOTO TIPO TRAIL, DEBIDO A LA CANTIDAD DE ROCA QUE APARECE Y QUE POSTERIORMENTE ME CONFIRMA EL CONDUCTOR DE UN COCHE QUE DESCIENDE POR ELLA, POR LO QUE PARECE QUE LA MEJOR OPCIÓN PARA LLEGAR HASTA EL MIRADOR SERÍA REALIZAR ESTE TRAYECTO ANDANDO.

DECIDO PUES, CONTINUAR HACIA EL BARRANCO DE LOS GRAJOS POR LA PISTA EN MEJORES CONDICIONES.

LOS ABRIGOS DEL BARRANCO SE ENCUENTRAN VALLADOS POR LO QUE PARA REALIZAR SU VISITA HAY QUE CONCERTARLA PREVIAMENTE, NO OBSTANTE, PODEMOS ACCEDER Y CONTEMPLARLOS DESDE FUERA DE LA VALLA. // EL BARRANCO DE LOS GRAJOS ALBERGA VARIOS ABRIGOS ROCOSOS, TRES DE LOS CUALES POSEEN PINTURAS RUPESTRES //

REGRESO DESPUÉS HACIA CIEZA, PARA REALIZAR OTRO PEQUEÑO RECORRIDO POR LOS MIRADORES DEL OLMICO, LA MACETÚA Y EL SOTO DE LA ZARZUELA Y COMPROBAR EN QUE ESTADO SE ENCUENTRA LA FLORACIÓN EN ESTOS MOMENTOS.

AL VOLVER A LA CIUDAD DE CIEZA, ME DESVÍO A LA ENTRADA DE LA POBLACIÓN PARA ASCENDER Y VISITAR LA ERMITA DEL SANTO CRISTO DEL CONSUELO, DESDE DÓNDE PODEMOS TENER UNA EXCELENTE PANORÁMICA DE CIEZA Y SU IMPRESIONANTE ATALAYA.

DESPUÉS DE ATRAVESAR LA POBLACIÓN DE CIEZA, CONTINÚO POR LA RM-512 EN DIRECCIÓN DE NUEVO A ABARÁN Y BLANCA, PARA ENLAZAR DESDE AQUÍ CON LA A-30 POR LA QUE LLEGO DE NUEVO AL PUNTO DE SALIDA EN MURCIA.

Waypoints

Photo of1.-PANEL INFORMATIVO: SL-MU 28 // RUTA DE LAS NORIAS // 2.- LEYENDA // 3.- NORIAS DE ABARÁN // 4.- RECORRIDO DEL SL-MU 28 Photo of1.-PANEL INFORMATIVO: SL-MU 28 // RUTA DE LAS NORIAS // 2.- LEYENDA // 3.- NORIAS DE ABARÁN // 4.- RECORRIDO DEL SL-MU 28 Photo of1.-PANEL INFORMATIVO: SL-MU 28 // RUTA DE LAS NORIAS // 2.- LEYENDA // 3.- NORIAS DE ABARÁN // 4.- RECORRIDO DEL SL-MU 28

1.-PANEL INFORMATIVO: SL-MU 28 // RUTA DE LAS NORIAS // 2.- LEYENDA // 3.- NORIAS DE ABARÁN // 4.- RECORRIDO DEL SL-MU 28

SL-MU 28 // RUTA DE LAS NORIAS // UN ENCANTADOR PASEO POR LA ZONA NORTE DEL VALLE DE RICOTE // En este sendero se puede visitar un conjunto de cuatro norias localizadas en la Huerta de Abarán (Valle de Ricote), el municipio con el mayor número de norias funcionales de España. Con estos artilugios elevadores de agua siguen regando lo agricultores como hace cientos de años. En 2018, norias y paisajes fueron declarados Bien de Interés Cultural, con categoría de Lugar de Interés Etnográfico. Adentrándonos en este itinerario, que discurre entre caminos de huerta y las dos motas del río Segura, se pueden conocer otros elementos ligados a la cultura del agua, así como el Puente Viejo, también B.I.C. o el bosque de ribera de El Caño. DISTANCIA: 4,4 km // TIEMPO ESTIMADO: 1:15 de marcha efectiva El sendero comienza en la entrada del Parque de las Norias, donde se encuentra la Noria Grande, que es impulsada con el agua de la Acequia Principal de Abarán y Blanca. Desde esta noria se toma el camino de la mota del río hacia la derecha, por el paraje de las Canales, por donde también discurre el GR-127 (Río Segura). El sendero continua junto a la acequia para llegar a la Noria de la Hoya de Don García. La ruta regresa el Parque de las Norias, pero sin entrar en él. Más adelante, río abajo, transcurre por la Pasarela del Candelón, para cruzar a la margen derecha, donde se localizan las otras dos norias a visitar. Desde este pequeño puente, se gira a la derecha, caminando por la mora río arriba. A unos pocos metros se coge a la izquierda, el sendero que se inicia en la enterrada y entubada Acequia de Charrara. Más adelante, se encuentra la Noria del Candelón. La misma senda conduce a la mota, teniendo que transitarla río abajo hasta llegar a El Caño y La Ñorica, la cuarta y última noria a visitar. La densa arboleda de este paraje, con especies propias de ribera, invita a hacer un descanso. El itinerario conduce al Puente Viejo, que comunica con la calle Menéndez Pelayo. Esta vía pública pasa junto al Parque Municipal de Abarán y el Molino de las Pilas. Entre casas, se toma a la izquierda un camino de huerta que transcurre por el paraje de La Alcantarilla. Transitando junto a las acequias principales de Abarán y Blanca, el encantador paseo por la zona norte del Valle de Ricote termina en el Parque de las Norias.

PictographInformation point Altitude 1,097 ft
Photo ofPANEL INFORMATIVO: ABRIGO DE LOS GRAJOS (SIERRA DE ASCOY, CIEZA, MURCIA) // 2.-LEYENDA // 3.-ABRIGOS // 4.- PINTURAS Photo ofPANEL INFORMATIVO: ABRIGO DE LOS GRAJOS (SIERRA DE ASCOY, CIEZA, MURCIA) // 2.-LEYENDA // 3.-ABRIGOS // 4.- PINTURAS Photo ofPANEL INFORMATIVO: ABRIGO DE LOS GRAJOS (SIERRA DE ASCOY, CIEZA, MURCIA) // 2.-LEYENDA // 3.-ABRIGOS // 4.- PINTURAS

PANEL INFORMATIVO: ABRIGO DE LOS GRAJOS (SIERRA DE ASCOY, CIEZA, MURCIA) // 2.-LEYENDA // 3.-ABRIGOS // 4.- PINTURAS

ABRIGO DE LOS GRAJOS (SIERRA DE ASCOY, CIEZA, MURCIA) // Las pinturas de los grajos se descubren en 1962 y están declaradas Patrimonio de la Humanidad. Los abrigos I y II alojaron una pequeña comunidad del Epipaleolítico hace unos 10.000 - 7.000 años, mientras Grajos III se usó como enterramiento colectivo en la Edad del Cobre, hace unos 4.500 años. En los tres hay pinturas rupestres. En Los Grajos I destaca su famosa escena de danza, de estilo levantino, con más de una veintena de mujeres con falda y hombres desnudos, obra de los últimos cazadores-recolectores o de los primeros neolíticos. Se le suman varios animales esquemáticos neolíticos y en un segundo panel, más figuras levantinas y esquemáticas, pero peor conservadas. Los Grajos II, con numerosos desconchados naturales y, aunque debió tener gran número de figuras, hoy se conservan unas pocas, todas de estilo esquemático, como varios antropomorfos en phi (parecidas a la letra griega φ (phi) y varios cuadrúpedos, posiblemente cápridos.

PictographPanorama Altitude 1,086 ft
Photo ofABRIGOS EN EL BARRANCO DE LOS GRAJOS

ABRIGOS EN EL BARRANCO DE LOS GRAJOS

BARRANCO DE LOS GRAJOS // El Barranco de los Grajos se encuentra en la Sierra de Ascoy, al norte de la ciudad. Alberga varios abrigos rocosos de los cuales, tres poseen pinturas rupestres. Estos tres abrigos han conservado varios lienzos de pinturas en diferentes estilos, aunque destacan los de Naturalista Levantino que han convertido a las representaciones prehistóricas del Barranco de los Grajos en unas de las más importantes de la Región de Murcia. Además de por sus pinturas prehistóricas, los abrigos rupestres del Barranco de los Grajos son también importantes por la excavación de interesantes materiales paleolíticos, epipaleolíticos y neolíticos en Los Grajos II, y por el hallazgo y excavación de un enterramiento colectivo de época calcolítica dentro de Los Grajos III. Estos hallazgos han permitido documentar un uso continuado de los abrigos durante un largo periodo de tiempo durante varias fases de la Prehistoria. // https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,78,c,522,m,1075&r=CeAP-334-PORTADA_CENTRO_AMPLIADO

PictographPanorama Altitude 1,086 ft
Photo of1.-ABRIGO II EN EL BARRANCO DE LOS GRAJOS // 2.-PINTURAS EN EL ABRIGO II Photo of1.-ABRIGO II EN EL BARRANCO DE LOS GRAJOS // 2.-PINTURAS EN EL ABRIGO II

1.-ABRIGO II EN EL BARRANCO DE LOS GRAJOS // 2.-PINTURAS EN EL ABRIGO II

ABRIGO II // El Abrigo II se encuentra situado también en el margen izquierdo del barranco, unos veinte metros aguas arriba. De dimensiones algo mayores que las del abrigo anterior, fue denominado como "Grande" tanto por Beltrán como por Walker que excavó parte de su sedimento arqueológico. Debido a la acción de procesos de degradación, de origen tanto natural como antrópico, las paredes rocosas de este abrigo se encuentran muy deterioradas por lo cual es posible que las pinturas rupestres que se conservan hoy sean sólo restos de unos paneles más ricos en representaciones que debieron existir en el pasado. La mayoría de figuras prehistóricas pertenecen al denominado estilo Esquemático, pudiéndose identificar un total de cuatro figuras humanas asexuadas en forma de "phi" (parecidas a la letra griega φ (phi) (dos de las cuales llevan sobre la cabeza penachos radiales) y cuatro cuadrúpedos pectiniformes, dos de los cuales son representaciones de cápridos como indican sus respectivas cornamentas. // https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,94,c,371&r=CeAP-3637-R_67_DETALLE_REPORTAJES

PictographPanorama Altitude 1,086 ft
Photo of1.- ABRIGO I EN EL BARRANCO DE LOS GRAJOS//2.- PINTURAS EN EL PANEL I DEL ABRIGO I //3.- PINTURAS EN EL PANEL II DEL ABRIGO I Photo of1.- ABRIGO I EN EL BARRANCO DE LOS GRAJOS//2.- PINTURAS EN EL PANEL I DEL ABRIGO I //3.- PINTURAS EN EL PANEL II DEL ABRIGO I Photo of1.- ABRIGO I EN EL BARRANCO DE LOS GRAJOS//2.- PINTURAS EN EL PANEL I DEL ABRIGO I //3.- PINTURAS EN EL PANEL II DEL ABRIGO I

1.- ABRIGO I EN EL BARRANCO DE LOS GRAJOS//2.- PINTURAS EN EL PANEL I DEL ABRIGO I //3.- PINTURAS EN EL PANEL II DEL ABRIGO I

ABRIGO I // Posee dos paneles, siendo el situado a la derecha de la entrada el más rico en representaciones. En el PANEL I, la escena principal, de estilo Naturalista Levantino se representa una danza en la que participan tanto figuras masculinas como femeninas. Los hombres (diecisiete) parecen estar completamente desnudos y se aprecia en casi la totalidad de ellos su caracterización sexual. Las figuras femeninas (ocho) sólo aparecen desnudas de cintura para arriba, mostrando los senos mientras que el resto del cuerpo aparece parcialmente cubierto por faldas de forma acampanada. En el PANEL II, unas fluorescencias salinas han contribuido a la degradación importante de las figuras representadas, de las que sólo son identificables tres, dos figuras humanas femeninas de semejante aspecto a las del panel I que persiguen a un cuadrúpedo de tamaño medio no identificable. La postura (¿danza?) de estas figuras humanas tras el cuadrúpedo mencionado, así como la posición de otras figuras humanas en torno a animales del panel I ponen en duda si estamos en ocasiones en presencia de danzantes o de acosadores de animales para su captura. // https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,94,c,371&r=CeAP-3636-R_67_DETALLE_REPORTAJES

PictographPanorama Altitude 1,086 ft
Photo of1 - 2 - 3.- PANORÁMICAS DE LOS ABRIGOS I Y II // 4.-PANORAMICA NORTE // 5.-OQUEDADES JUNTO A LOS ABRIGOS // 6.- ESCALERAS DE Photo of1 - 2 - 3.- PANORÁMICAS DE LOS ABRIGOS I Y II // 4.-PANORAMICA NORTE // 5.-OQUEDADES JUNTO A LOS ABRIGOS // 6.- ESCALERAS DE Photo of1 - 2 - 3.- PANORÁMICAS DE LOS ABRIGOS I Y II // 4.-PANORAMICA NORTE // 5.-OQUEDADES JUNTO A LOS ABRIGOS // 6.- ESCALERAS DE

1 - 2 - 3.- PANORÁMICAS DE LOS ABRIGOS I Y II // 4.-PANORAMICA NORTE // 5.-OQUEDADES JUNTO A LOS ABRIGOS // 6.- ESCALERAS DE

1 - 2 - 3.- PANORÁMICAS DE LOS ABRIGOS I Y II // 4.-PANORAMICA NORTE // 5.-OQUEDADES JUNTO A LOS ABRIGOS // 6.- ESCALERAS

PictographIntersection Altitude 1,253 ft
Photo ofDERECHA HACIA MIRADOR FLORACIÓN SIERRA DE ASCOY

DERECHA HACIA MIRADOR FLORACIÓN SIERRA DE ASCOY

DERECHA HACIA MIRADOR FLORACIÓN SIERRA DE ASCOY

PictographPanorama Altitude 1,253 ft
Photo ofASPECTO DEL INICIO DE LA PISTA DE SUBIDA HACIA EL MIRADOR SIERRA DE ASCOY

ASPECTO DEL INICIO DE LA PISTA DE SUBIDA HACIA EL MIRADOR SIERRA DE ASCOY

ASPECTO DEL INICIO DE LA PISTA DE SUBIDA HACIA EL MIRADOR SIERRA DE ASCOY

PictographPanorama Altitude 1,253 ft
Photo ofASPECTO DE LA PISTA HACIA LOS ABRIGOS DEL BARRANCO DE LOS GRAJOS

ASPECTO DE LA PISTA HACIA LOS ABRIGOS DEL BARRANCO DE LOS GRAJOS

ASPECTO DE LA PISTA HACIA LOS ABRIGOS DEL BARRANCO DE LOS GRAJOS

PictographPanorama Altitude 492 ft
Photo of1.- MIRADOR EL OLMICO // 2 - 3.- PANORÁMICAS DESDE EL MIRADOR DEL OLMICO Photo of1.- MIRADOR EL OLMICO // 2 - 3.- PANORÁMICAS DESDE EL MIRADOR DEL OLMICO Photo of1.- MIRADOR EL OLMICO // 2 - 3.- PANORÁMICAS DESDE EL MIRADOR DEL OLMICO

1.- MIRADOR EL OLMICO // 2 - 3.- PANORÁMICAS DESDE EL MIRADOR DEL OLMICO

1.- MIRADOR EL OLMICO 2 - 3.- PANORÁMICAS DESDE EL MIRADOR DEL OLMICO

PictographIntersection Altitude 753 ft
Photo ofMIRADOR DE LA MACETÚA

MIRADOR DE LA MACETÚA

Photo ofPANEL INFORMATIVO CON PANORÁMICA HACIA EL SUR EN EL MIRADOR DE LA MACETÚA // 2 - 3.- PANORÁMICA HACIA EL SUR DESDE EL MIRADOR Photo ofPANEL INFORMATIVO CON PANORÁMICA HACIA EL SUR EN EL MIRADOR DE LA MACETÚA // 2 - 3.- PANORÁMICA HACIA EL SUR DESDE EL MIRADOR Photo ofPANEL INFORMATIVO CON PANORÁMICA HACIA EL SUR EN EL MIRADOR DE LA MACETÚA // 2 - 3.- PANORÁMICA HACIA EL SUR DESDE EL MIRADOR

PANEL INFORMATIVO CON PANORÁMICA HACIA EL SUR EN EL MIRADOR DE LA MACETÚA // 2 - 3.- PANORÁMICA HACIA EL SUR DESDE EL MIRADOR

MIRADOR FLORACIÓN LA MACETÚA// CIEZA // • Cieza cuenta con más de 1.300 hectáreas de frutales • Produce entre 200 y 220 millones de kilos de fruta dulce. • Supone casi el 80% de la producción de la fruta de la fruta de la Región de Murcia. • Supone algo más del 20% de la producción de fruta a nivel nacional. • Es el sector de mayor actividad económica de Cieza. • Emplea a varios miles de trabajadores en campaña, de los cuales un porcentaje importante son contratos fijos que trabajan todo el año. • Genera abundantes empleos indirectos en otros sectores (industria, transporte, talleres, comercio, hostelería, etc.). • Produce un efecto reparador del medio ambiente contando con una huella de carbono positiva. • Fija la economía y población al territorio. • Tiene un carácter redistributivo de la riqueza, por contar con más del 80% de explotaciones familiares. //CIEZA// • La floración tiene una característica especial que la diferencia del resto de las zonas ya que cambia las tonalidades según la variedad y época de floración. • Los albaricoqueros suelen tener una flor rosácea, clara y blanca. • Los ciruelos y cerezos tienen una flor blanca intenso. • Los melocotoneros y nectarinas tienen una flor rosácea a rojo intenso que cambia según la época de floración y la variedad del producto. • Por todo ello, la floración de Cieza es un espectáculo único a nivel mundial que deleita los sentidos, tanto la vista como el aroma de sus flores, sin olvidar que cada flor se convierte en un fruto de los mejor considerados a nivel mundial.

Photo ofLEYENDA EN EL MIRADOR DE LA MACETÚA

LEYENDA EN EL MIRADOR DE LA MACETÚA

MIRADOR FLORACIÓN LA MACETÚA// CIEZA // • Cieza cuenta con más de 1.300 hectáreas de frutales • Produce entre 200 y 220 millones de kilos de fruta dulce. • Supone casi el 80% de la producción de la fruta de la fruta de la Región de Murcia. • Supone algo más del 20% de la producción de fruta a nivel nacional. • Es el sector de mayor actividad económica de Cieza. • Emplea a varios miles de trabajadores en campaña, de los cuales un porcentaje importante son contratos fijos que trabajan todo el año. • Genera abundantes empleos indirectos en otros sectores (industria, transporte, talleres, comercio, hostelería, etc.). • Produce un efecto reparador del medio ambiente contando con una huella de carbono positiva. • Fija la economía y población al territorio. • Tiene un carácter redistributivo de la riqueza, por contar con más del 80% de explotaciones familiares. //CIEZA// • La floración tiene una característica especial que la diferencia del resto de las zonas ya que cambia las tonalidades según la variedad y época de floración. • Los albaricoqueros suelen tener una flor rosácea, clara y blanca. • Los ciruelos y cerezos tienen una flor blanca intenso. • Los melocotoneros y nectarinas tienen una flor rosácea a rojo intenso que cambia según la época de floración y la variedad del producto. • Por todo ello, la floración de Cieza es un espectáculo único a nivel mundial que deleita los sentidos, tanto la vista como el aroma de sus flores, sin olvidar que cada flor se convierte en un fruto de los mejor considerados a nivel mundial.

PictographPanorama Altitude 787 ft
Photo ofPANORÁMICA HACIA LEVANTE DESDE EL MIRADOR DE LA MACETÚA

PANORÁMICA HACIA LEVANTE DESDE EL MIRADOR DE LA MACETÚA

PANORÁMICA HACIA LEVANTE DESDE EL MIRADOR DE LA MACETÚA

Photo ofOTRO PANEL INFORMATIVO CON PANORÁMICA HACIA LEVANTE EN EL MIRADOR DE LA MACETÚA

OTRO PANEL INFORMATIVO CON PANORÁMICA HACIA LEVANTE EN EL MIRADOR DE LA MACETÚA

MIRADOR FLORACIÓN LA MACETÚA// CIEZA // • Cieza cuenta con más de 1.300 hectáreas de frutales • Produce entre 200 y 220 millones de kilos de fruta dulce. • Supone casi el 80% de la producción de la fruta de la fruta de la Región de Murcia. • Supone algo más del 20% de la producción de fruta a nivel nacional. • Es el sector de mayor actividad económica de Cieza. • Emplea a varios miles de trabajadores en campaña, de los cuales un porcentaje importante son contratos fijos que trabajan todo el año. • Genera abundantes empleos indirectos en otros sectores (industria, transporte, talleres, comercio, hostelería, etc.). • Produce un efecto reparador del medio ambiente contando con una huella de carbono positiva. • Fija la economía y población al territorio. • Tiene un carácter redistributivo de la riqueza, por contar con más del 80% de explotaciones familiares. //CIEZA// • La floración tiene una característica especial que la diferencia del resto de las zonas ya que cambia las tonalidades según la variedad y época de floración. • Los albaricoqueros suelen tener una flor rosácea, clara y blanca. • Los ciruelos y cerezos tienen una flor blanca intenso. • Los melocotoneros y nectarinas tienen una flor rosácea a rojo intenso que cambia según la época de floración y la variedad del producto. • Por todo ello, la floración de Cieza es un espectáculo único a nivel mundial que deleita los sentidos, tanto la vista como el aroma de sus flores, sin olvidar que cada flor se convierte en un fruto de los mejor considerados a nivel mundial.

PictographPanorama Altitude 796 ft
Photo ofPANORÁMICA HACIA LEVANTE CON EL APEADERO DE LA MACETÚA

PANORÁMICA HACIA LEVANTE CON EL APEADERO DE LA MACETÚA

PANORÁMICA HACIA LEVANTE CON EL APEADERO DE LA MACETÚA

PictographPanorama Altitude 743 ft
Photo of1 - 2.- ESTACIÓN // APEADERO DE LA MACETÚA Photo of1 - 2.- ESTACIÓN // APEADERO DE LA MACETÚA

1 - 2.- ESTACIÓN // APEADERO DE LA MACETÚA

1 - 2.- ESTACIÓN // APEADERO DE LA MACETÚA

Photo ofPANEL INFORMATIVO EN EL MIRADOR SOTO DE LA ZARZUELA

PANEL INFORMATIVO EN EL MIRADOR SOTO DE LA ZARZUELA

MIRADOR FLORACIÓN LA MACETÚA// CIEZA // • Cieza cuenta con más de 1.300 hectáreas de frutales • Produce entre 200 y 220 millones de kilos de fruta dulce. • Supone casi el 80% de la producción de la fruta de la fruta de la Región de Murcia. • Supone algo más del 20% de la producción de fruta a nivel nacional. • Es el sector de mayor actividad económica de Cieza. • Emplea a varios miles de trabajadores en campaña, de los cuales un porcentaje importante son contratos fijos que trabajan todo el año. • Genera abundantes empleos indirectos en otros sectores (industria, transporte, talleres, comercio, hostelería, etc.). • Produce un efecto reparador del medio ambiente contando con una huella de carbono positiva. • Fija la economía y población al territorio. • Tiene un carácter redistributivo de la riqueza, por contar con más del 80% de explotaciones familiares. //CIEZA// • La floración tiene una característica especial que la diferencia del resto de las zonas ya que cambia las tonalidades según la variedad y época de floración. • Los albaricoqueros suelen tener una flor rosácea, clara y blanca. • Los ciruelos y cerezos tienen una flor blanca intenso. • Los melocotoneros y nectarinas tienen una flor rosácea a rojo intenso que cambia según la época de floración y la variedad del producto. • Por todo ello, la floración de Cieza es un espectáculo único a nivel mundial que deleita los sentidos, tanto la vista como el aroma de sus flores, sin olvidar que cada flor se convierte en un fruto de los mejor considerados a nivel mundial.

PictographPanorama Altitude 593 ft
Photo ofPANORÁMICA HACIA LEVANTE EN EL MIRADOR EL SOTO DE LA ZARZUELA

PANORÁMICA HACIA LEVANTE EN EL MIRADOR EL SOTO DE LA ZARZUELA

PANORÁMICA HACIA LEVANTE EN EL MIRADOR EL SOTO DE LA ZARZUELA

PictographTree Altitude 593 ft
Photo of1 - 2.- PARCELA DE MELOCOTONEROS EN FLORACIÓN EN EL MIRADOR SOTO DE LA ZARZUELA // 3.-DETALLE FLOR DE MELOCOTÓN Photo of1 - 2.- PARCELA DE MELOCOTONEROS EN FLORACIÓN EN EL MIRADOR SOTO DE LA ZARZUELA // 3.-DETALLE FLOR DE MELOCOTÓN Photo of1 - 2.- PARCELA DE MELOCOTONEROS EN FLORACIÓN EN EL MIRADOR SOTO DE LA ZARZUELA // 3.-DETALLE FLOR DE MELOCOTÓN

1 - 2.- PARCELA DE MELOCOTONEROS EN FLORACIÓN EN EL MIRADOR SOTO DE LA ZARZUELA // 3.-DETALLE FLOR DE MELOCOTÓN

1 - 2.-PARCELA DE MELOCOTONEROS EN FLORACIÓN EN EL MIRADOR SOTO DE LA ZARZUELA 3.-DETALLE FLOR DE MELOCOTÓN // Las flores son solitarias o geminadas y con numerosas brácteas. Los sépalos son erectos enteros y los pétalos denticulados en el ápice, de color rosado fuerte.

PictographPanorama Altitude 589 ft
Photo ofANTIGUA ESCUELA UNITARIA HABILITADA COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN EN EL MIRADOR SOTO DE LA ZARZUELA

ANTIGUA ESCUELA UNITARIA HABILITADA COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN EN EL MIRADOR SOTO DE LA ZARZUELA

ANTIGUA ESCUELA UNITARIA HABILITADA COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN EN EL MIRADOR SOTO DE LA ZARZUELA

PictographPanorama Altitude 523 ft
Photo ofERMITA DEL SANTO CRISTO DEL CONSUELO // CIEZA

ERMITA DEL SANTO CRISTO DEL CONSUELO // CIEZA

ERMITA SANTO CRISTO DEL CONSUELO// CIEZA Según cuenta la tradición, por el año 1612, llevaba una carreta de bueyes una imagen del Cristo Crucificado. Al pasar por donde hoy se alza la ermita éstos se negaron a caminar. En 1800, con motivo de una gran sequía, bajaron al Cristo en rogativas; cuando lloraban por no haber conseguido la lluvia, vieron granar y crecer sus espigas con un tamaño nunca conseguido. En 1895, en un segundo día de rogativa, sin haber la menor señal de tormenta, comenzó a llover de tal manera que la cosecha fue asombrosa. Al año siguiente le fue impuesto a la imagen el nombre de Santísimo Cristo del Consuelo. Hoy permanece durante todo el año en su ermita, reconstruida en 1870, y sólo la abandona unos días antes de Semana Santa para participar en los desfiles procesionales. La estancia de la venerada imagen en el primer templo, finaliza en la fecha del 3 de mayo, festividad de la Santa Cruz, hay Santa Misa, y por la tarde, despedida de la ciudad a su Cristo del Consuelo en procesión hasta su ermita. ESTILO : Neohistoricista gótico mudéjar // ÉPOCA : Siglo XIX // https://www.murciaturistica.es/es/monumento/ermita-del-santo-cristo-del-consuelo-343/

Photo ofERMITA SANTO CRISTO DEL CONSUELO// CIEZA

ERMITA SANTO CRISTO DEL CONSUELO// CIEZA

ERMITA SANTO CRISTO DEL CONSUELO// CIEZA // Sobre un antiguo humilladero se edificó en 1614 una pequeña ermita dedicada al Cristo del Calvario, concluyéndose los pasos del Vía Crucis a finales del siglo XVIII. En 1864 el arquitecto provincial D. Juan José Belmonte diseña la actual ermita, concluyéndose en 1879 por D. Justo Millán Espinosa dentro del gusto ecléctico del modernismo historicista. En su interior se custodia la imagen del Copatrón de Cieza, datada en 1612 y de autonomía anónima, aunque atribuida a Cristóbal de Salazar. De enraizada devoción, tras los acontecimientos de 1805, el “Santo Cristo” asumiría su nueva advocación, instalándose en nuestros corazones como el verdadero consuelo de todos los ciezanos.

PictographPanorama Altitude 521 ft
Photo ofINTERIOR DE LA ERMITA SANTO CRISTO DEL CONSUELO// CIEZA

INTERIOR DE LA ERMITA SANTO CRISTO DEL CONSUELO// CIEZA

INTERIOR DE LA ERMITA SANTO CRISTO DEL CONSUELO// CIEZA // En su interior se custodia la imagen del Copatrón de Cieza, datada en 1612 y de autonomía anónima, aunque atribuida a Cristóbal de Salazar.

PictographPanorama Altitude 529 ft
Photo ofPANORÁMICA DE CIEZA SU CASTILLO Y LA ATALAYA DESDE EL MIRADOR EN LA ERMITA DEL SANTO CRISTO DEL CONSUELO

PANORÁMICA DE CIEZA SU CASTILLO Y LA ATALAYA DESDE EL MIRADOR EN LA ERMITA DEL SANTO CRISTO DEL CONSUELO

PANORÁMICA DE CIEZA SU CASTILLO Y LA ATALAYA DESDE EL MIRADOR EN LA ERMITA DEL SANTO CRISTO DEL CONSUELO

Comments

    You can or this trail