Activity

RUTA MOTOTURÍSTICA // MURCIA - PINOSO - MONÓVAR - PETRER - MURCIA

Download

Trail photos

Photo ofRUTA MOTOTURÍSTICA // MURCIA - PINOSO - MONÓVAR - PETRER - MURCIA Photo ofRUTA MOTOTURÍSTICA // MURCIA - PINOSO - MONÓVAR - PETRER - MURCIA Photo ofRUTA MOTOTURÍSTICA // MURCIA - PINOSO - MONÓVAR - PETRER - MURCIA

Author

Trail stats

Distance
118.85 mi
Elevation gain
5,673 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
5,673 ft
Max elevation
2,044 ft
TrailRank 
53
Min elevation
76 ft
Trail type
Loop
Moving time
3 hours 7 minutes
Time
5 hours 44 minutes
Coordinates
6712
Uploaded
June 12, 2021
Recorded
June 2021
Be the first to clap
Share

near Murcia, Murcia (España)

Viewed 193 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofRUTA MOTOTURÍSTICA // MURCIA - PINOSO - MONÓVAR - PETRER - MURCIA Photo ofRUTA MOTOTURÍSTICA // MURCIA - PINOSO - MONÓVAR - PETRER - MURCIA Photo ofRUTA MOTOTURÍSTICA // MURCIA - PINOSO - MONÓVAR - PETRER - MURCIA

Itinerary description

RECORRIDO, FOTOS Y WAYPOINT COMENTADOS Y PANELES INFORMATIVOS COPIADOS PARA QUE DE ESTA FORMA SE PUEDA ANTICIPAR EL CONOCIMIENTO DE LOS LUGARES POR LOS QUE TRANSCURRE.
INICIO DE LA RUTA CON MI HIJO FRANCISCO EN MURCIA HASTA LLEGAR HASTA LA E-15 EN DIRECCIÓN A ALICANTE.
ABANDONAMOS LA AUTOVÍA PARA CONTINUAR POR LA RM-423 EN DIRECCIÓN A FORTUNA, ENLAZANDO CON LA RM-422 Y LA CV-836 QUE NOS CONDUCIRÁ HASTA PINOSO, (https://es.wikipedia.org/wiki/Pinoso) DONDE NOS REUNIMOS PROCEDENTE DE MONÓVAR CON CRISTÓBAL (OTRO HIJO MOTERO Y HERMANO MELLIZO DE FRANCISCO).
DESDE ESTE PUNTO CONTINUAMOS POR LA CV-83, DESVIÁNDONOS POSTERIORMENTE A LA IZQUIERDA HASTA EL FONDÓ, (https://alicanteplaza.es/desde-el-7-al-31-de-marzo-alicante-se-colocara-tras-el-visor-de-una-camara) LUGAR DESDE DONDE PARTIERON LOS ÚLTIMOS EXILIADOS DE LA REPÚBLICA DURANTE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.
REGRESAMOS DE NUEVO A LA CV-83 PARA DIRGIRNOS HASTA MONÓVAR. BREVE VISITA AL PUEBLO Y SUBIDA HASTA LA ERMITA DE SANTA BARBARA.
DESDE MONÓVAR NOS DIRIGIMOS PETRER (LUGAR DE RESIDENCIA DE CRISTÓBAL).
RECORRIDO POR LAS CALLES DE PETRER Y VUELTA HASTA MONÓVAR, PARA CONTINUAR POR LA CV-835, QUE PASANDO JUNTO A NOVELDA Y ASPE, NOS CONDUCIRÁ HASTA LA AP-7, POR LA QUE REGRESAMOS HASTA MURCIA.

Waypoints

PictographPanorama Altitude 2,038 ft
Photo ofPINOSO Photo ofPINOSO Photo ofPINOSO

PINOSO

PINOSO // Pinoso (en valenciano El Pinós y oficialmente El Pinós/Pinoso) es un municipio de la Comunidad Valenciana. Está situado en el oeste de la provincia de Alicante, en la comarca del Vinalopó Medio, lindando con la Región de Murcia. Cuenta con 7627 habitantes (INE 2016)

PictographReligious site Altitude 1,689 ft
Photo ofERMITA DE SANTA CATALINA // EL HONDÓN

ERMITA DE SANTA CATALINA // EL HONDÓN

ERMITA DE SANTA CATALINA // EL HONDÓN El entorno es de típicos viñedos. Es un edifico aislado, que comprende el templo y el añadido de una sacristía. Muros reforzados por contrafuertes y tejado a dos aguas de teja árabe amarilla. La fachada tiene frontón triangular de ángulo muy abierto y culmina con una espadaña de pilares, hueco de medio punto y tejadillo a dos aguas. Tiene una campana y una cruz de hierro. La planta es rectangular, mide 16,49 por 6 metros; presenta tres arcos diafragmas que arrancan de pilastras y los que apoya el techo a dos vertientes. Dos escalones separan el presbiterio en cuyo testero se ha realizado un retablo a base de ladrillos macizos. Por la derecha se accede a la sacristía. Anteriormente había una pila bautismal, púlpito y una barandilla en el presbiterio...». http://www.manuserran.com/index.php?option=com_content&view=article&id=604:ermita-de-santa-catalina&catid=201&Itemid=465

PictographPanorama Altitude 1,690 ft
Photo ofDESCANSO Y VISITA AL HONDÓN

DESCANSO Y VISITA AL HONDÓN

DESCANSO Y VISITA AL HONDÓN

PictographInformation point Altitude 1,689 ft
Photo ofPANEL INFORMATIVO : “EL FINAL DE LA II REPÚBLICA , DE MONÓVAR AL EXILIO” // LA PEDANÍA

PANEL INFORMATIVO : “EL FINAL DE LA II REPÚBLICA , DE MONÓVAR AL EXILIO” // LA PEDANÍA

“EL FINAL DE LA II REPÚBLICA , DE MONÓVAR AL EXILIO” // LA PEDANÍA // La pedanía de El Fondó está situada en el centro del término municipal de Monóvar. La principal actividad desarrollada por sus habitantes es la agricultura, con el cultivo del olivo, almendro y principalmente vid y cereales. Este contexto agrario es el dominante en la gran llanura de su paisaje. Tanto su orografía como su posición estratégica respecto a las principales vías de comunicación con Murcia desde Alicante, Albacete y Valencia, llevó al gobierno de la República a establecer aquí uno de los 41 nuevos aeródromos valencianos construidos entre 1937 y 1938. Esta particularidad ha permitido a El Fondó pasar a la historia por ser el escenario elegido por el Gobierno de la II República Española para salir del país rumbo al exilio. El día 6 de marzo de 1939, el presidente del gobierno, D. Juan Negrín, junto con las máximas autoridades políticas y militares: destacados militantes del PCE, como Dolores Ibarruri “Pasionaria”; e ilustres pasajeros, como Rafel Alberti y su compañera M. Teresa L, Leó n, salieron desde El Fondó rumbo a Toulouse y Orán a ordo de aviones “Douglas DC-2 “ y “Dragón Rapide”. Algunos de los elementos que constituyeron el aeródromo todavía perviven y configuran la imagen de la pedanía: el refugio antiaéreo en el caserío, la casa cuartel instalada en una antigua bodega-almazara y los restos de algún refugio elemental en la periferia del campo de aviación. La ermita de Santa Catalina, patrona de la pedanía, restaurada en 1926, el edificio de la escuela nueva y vivienda del maestro, construido en 1966; y el monumento que en 2009 se erigió en honor a los salieron hacia el exilio desde el aeródromo en marzo de 1939, completan la imagen de El Fondó de Monóvar.

PictographPanorama Altitude 1,690 ft
Photo ofPANORÁMICA ENTRADA AL REFUGIO ANTIAÉREO

PANORÁMICA ENTRADA AL REFUGIO ANTIAÉREO

PANORÁMICA ENTRADA AL REFUGIO ANTIAÉREO

PictographInformation point Altitude 1,690 ft
Photo ofPANEL INFORMATIVO : “EL FINAL DE LA II REPÚBLICA , DE MONÓVAR AL EXILIO” // EL REFUGIO

PANEL INFORMATIVO : “EL FINAL DE LA II REPÚBLICA , DE MONÓVAR AL EXILIO” // EL REFUGIO

“EL FINAL DE LA II REPÚBLICA , DE MONÓVAR AL EXILIO” // EL REFUGIO // En la construcción de este refugio participaron más de 40 obreros que a su vez realizaron los trabajos de acondicionamiento del campo de aviación. Su finalidad era la de proteger de un posible bombardeo a la población civil de la pedanía y a los militares y trabajadores del aeródromo, a instancias de lo establecido por el Comité Nacional para la Defensa pasiva de la población civil frente a los ataques aéreos y químicos (1935). Situado en el extremo noroeste de la pedanía dista unos 30 metros de la pista de vuelo. Se trata de una construcción de 1.000 kg. de peso, excavada en mina a 13,80 metros de profundidad. La galería tiene 90 metros de largo y esta revestida de una capa de hormigón de 20 centímetros de grosor. Según el informe de Arma de Aviación tiene una capacidad para 200 personas. Se conservan las dos bocas de entrada visibles, aunque con cierto deterioro, y también los respiraderos del refugio. En su interior, perduran los restos de la instalación eléctrica de que dispuso en su momento, también algunas inscripciones que dejaron los obreros que participaron en su construcción y las marcas de otros usos posteriores. Nunca llegó a utilizarse durante la Guerra Civil.

PictographInformation point Altitude 1,689 ft
Photo ofPANEL INFORMATIVO: FONDÓ [MONÓVAR]

PANEL INFORMATIVO: FONDÓ [MONÓVAR]

FONDÓ [MONÓVAR] // REFUGIOS SECUNDARIOS // Además de refugio principal, el informe de Arma de Aviación señala la existencia de 10 refugios más distribuidos por la periferia del aeródromo. De estos refugios, mucho más elementales, sólo pervive uno al NE del campo de aviación. El resto se ha ido cubriendo de tierra con el paso del tiempo como consecuencia de la práctica agrícola.

PictographPanorama Altitude 1,688 ft
Photo ofALJIBE

ALJIBE

ALJIBE // El aljibe es un recurso arquitectónico para almacenar agua, por lo general potable. El modelo tradicional árabe es un recipiente total o parcialmente subterráneo, construido o labrado y cubierto por una bóveda de cañón o ligeramente apuntada o en cúpula de casquete, hecha de ladrillo. El agua acumulada suele proceder de la lluvia recogida de los tejados de las casas o de las acogidas del entorno canalizadas hasta él. Suele estar construido con ladrillos unidos con argamasa, con las paredes internas recubiertas de una mezcla de cal, arena, óxido de hierro, arcilla roja y resina de lentisco, para impedir filtraciones y la putrefacción del agua que contiene. El sistema tradicional para extraer el agua es la polea (una máquina tractora de acción individual). // https://es.wikipedia.org/wiki/Aljibe

PictographInformation point Altitude 1,687 ft
Photo ofPANEL INFORMATIVO : “EL FINAL DE LA II REPÚBLICA , DE MONÓVAR AL EXILIO” // ALJIBE (ANTIGUO RESPIRADERO)

PANEL INFORMATIVO : “EL FINAL DE LA II REPÚBLICA , DE MONÓVAR AL EXILIO” // ALJIBE (ANTIGUO RESPIRADERO)

“EL FINAL DE LA II REPÚBLICA , DE MONÓVAR AL EXILIO” // ALJIBE (ANTIGUO RESPIRADERO) // Finalizada la Guerra Civil, la actividad militar y el destacamento de soldados abandonó el aeródromo. Las instalaciones y los medios de comunicación establecidos por el ejército para el desarrollo del aeródromo fueron desmantelados. La pedanía recuperó la normalidad y la actividad agrícola, de nuevo sin luz ni teléfono. Hacia los años 40, parte del refugio fue utilizado como recurso hídrico mediante la construcción de un muro interior atendiendo a la división de la propiedad de los terrenos. Para ello se aprovechó uno de los respiraderos como aljibe. Lógicamente el paso del tiempo y del agua ha provocado mayor deterioro y peor conservación de su interior en esta parte del refugio.

PictographInformation point Altitude 1,687 ft
Photo ofPANEL INFORMATIVO: FONDÓ [MONÓVAR] // EL CUARTEL GENERAL Photo ofPANEL INFORMATIVO: FONDÓ [MONÓVAR] // EL CUARTEL GENERAL Photo ofPANEL INFORMATIVO: FONDÓ [MONÓVAR] // EL CUARTEL GENERAL

PANEL INFORMATIVO: FONDÓ [MONÓVAR] // EL CUARTEL GENERAL

FONDÓ [MONÓVAR] // EL CUARTEL GENERAL El cuartel general que custodiaba el aeródromo estaba situado en la antigua bodega-almazara propiedad de Florencio Pérez Hurtado. Para su uso castrense, el ejército acondicionó 40 camas. Además, también tenía diferentes dependencias funcionales, como comedor, despachos, despensa o cocina. La casa también contó con instalación eléctrica y línea de teléfono. Todas estas innovaciones, inexistentes hasta la fecha en la pedanía, fueron retiradas poco después de terminar la guerra. Posteriormente, la casa fue devuelta a sus propietarios.

PictographInformation point Altitude 1,686 ft
Photo ofPANEL INFORMATIVO : “EL FINAL DE LA II REPÚBLICA , DE MONÓVAR AL EXILIO” // CUARTEL GENERAL Photo ofPANEL INFORMATIVO : “EL FINAL DE LA II REPÚBLICA , DE MONÓVAR AL EXILIO” // CUARTEL GENERAL

PANEL INFORMATIVO : “EL FINAL DE LA II REPÚBLICA , DE MONÓVAR AL EXILIO” // CUARTEL GENERAL

“EL FINAL DE LA II REPÚBLICA , DE MONÓVAR AL EXILIO” // CUARTEL GENERAL // Para instalar el cuartel de tropa que servía de vivienda para los soldados y como punto de partida para las maniobras se incautó una bodega – almazara en la que realizaron algunas obras de acondicionamiento, entre ellas, un comedor para los soldados en una de las naves, la colocación de piso portland a alguna de las estancias y la construcción de una chimenea que todavía se conserva. Según informe de Arma de Aviación, el cuartel constaba de un dormitorio con cuarenta plazas, departamento de sargentos, departamento de cabos, oficina, despensa, aseo, vestíbulo y hall. Actualmente, los propietarios del inmueble han conservado intacta una de las dependencias donde se encuentra la planta baja. Es de destacar que la noche del 6 de marzo de 1939, en este edificio tuvo lugar la última reunión del buró político del PCE (Partido Comunista) en España durante la guerra, presidida por Palmiro Togliatti, máximo representante del Komintern ante el gobirno español y las Brigadas Internacionales. En 1940 con motivo de la Reducción de Campos los terrenos ocupados por el aeródromo se devolvieron a sus propietarios, no sin antes reiteradas presiones del Ministerio del Aire para mantener el campo de aviación. La vida en la pedanía retomó su cotidianidad y las labores agrícolas. Actualmente en la pedanía de El Fondó se respira un grato ambiente de tranquilidad y serenidad propio de una comunidad rural, pero el corto periodo de actividad del aeródromo, principalmente los días 5, 6 y 7 de marzo de 1939, supusieron un hito en su historia reciente que ha perdurado en la memoria colectiva de sus vecinos.

PictographInformation point Altitude 1,685 ft
Photo ofPANEL INFORMATIVO: FONDÓ [MONÓVAR] // AERÓDROMO //

PANEL INFORMATIVO: FONDÓ [MONÓVAR] // AERÓDROMO //

FONDÓ [MONÓVAR] // AERÓDROMO // El aeródromo provisional de Monóvar fue una instalación militar edificada a iniciativa del Ministerio de Defensa el año 1938. Tenía la catalogación de estructura eventual y pertenecía a la Cuarta Sección Aérea del Ejército del Aire. Se construyó con tierra compactada y tenía forma hexagonal. Su estructura es bastante sencilla. Sólo constaba con las pistas de despegue y aterrizaje y una pequeña instalación eléctrica para marcar sus límites. El aeródromo del Fondó de Monóvar entró en la historia los días 6 y 7 de marzo de 1939, cuando desde sus pistas despegaron hacia el exilio los principales dirigentes del gobierno republicano, entre ellos el presidente del gobierno, Juan Negrín.

PictographInformation point Altitude 1,685 ft
Photo ofHAVILLAND DH89 'DRAGÓN RAPIDE' Photo ofHAVILLAND DH89 'DRAGÓN RAPIDE' Photo ofHAVILLAND DH89 'DRAGÓN RAPIDE'

HAVILLAND DH89 'DRAGÓN RAPIDE'

DE HAVILLAND DH89 "DRAGÓN RAPIDE" // EN ESTE MODELO DE AVIÓN, LOS DÍAS 6 Y 7 DE MARZO DE 1939 SALIERON DESDE EL AERÓDROMO DE MONÓVAR VARIAS PERSONALIDADES MILITARES Y POLÍTICAS DE LA II REPÚBLICA

PictographInformation point Altitude 1,685 ft
Photo ofPANEL INFORMATIVO : “EL FINAL DE LA II REPÚBLICA , DE MONÓVAR AL EXILIO” // EL AERÓDROMO Photo ofPANEL INFORMATIVO : “EL FINAL DE LA II REPÚBLICA , DE MONÓVAR AL EXILIO” // EL AERÓDROMO Photo ofPANEL INFORMATIVO : “EL FINAL DE LA II REPÚBLICA , DE MONÓVAR AL EXILIO” // EL AERÓDROMO

PANEL INFORMATIVO : “EL FINAL DE LA II REPÚBLICA , DE MONÓVAR AL EXILIO” // EL AERÓDROMO

“EL FINAL DE LA II REPÚBLICA , DE MONÓVAR AL EXILIO” // EL AERÓDROMO // Vista panorámica del lugar donde se encontraba la pista de vuelo desde donde despegaron los aviones que condujeron al exilio al último Gobierno de la II República Española, junto con los dirigentes del PCE y otros mandos militares. En 1938 el Aeródromo de Monóvar “El Mañar” tenía la clasificación de Eventual y pertenecía a la 4ª Región Aérea , Primer Sector,Código 415. Características del Aeródromo. 37º 46´15” de latitud 02º 47´54” de longitud Altura sobre el nivel del mar 385 m. Tiene forma de hexágono irregular y la superficie total es de 117,5º hectáreas. 1.175.000 metros cuadrados. El terreno es llano, ligeramente pegajoso y ondulado medianamente duro. Visible desde el aire, no disponía de T luminosa aunque sí de luces de límite. Al no disponer de hangares, los aviones se ocultaban bajo los árboles. Salvo el aterrizaje forzoso que tuvo lugar el 15 de enero de 1954 por parte de un avión perteneciente a la Academia General del Aire cuando efectuaba vuelo de enseñanza, el aeródromo de El Fondó no volvió a ser testigo de actividad aeronáutica alguna.

PictographPanorama Altitude 1,446 ft
Photo ofAYUNTAMIENTO DE MONÓVAR

AYUNTAMIENTO DE MONÓVAR

AYUNTAMIENTO DE MONÓVAR// De estilo académico, empezó a construirse el año 1845, derribándose el antiguo edificio que, desde 1682, alojaba la cárcel y la sala del consejo. Esta función, como sala del consejo, es la que le da nombre a la plaza de la Sala, donde se sitúa la fachada principal. Con planta sensiblemente cuadrada y tres niveles, las fachadas se ordenan alrededor de ejes de simetría formando una interesante composición de huecos. El exterior es de piedra con cubierta a cuatro aguas rematada con una torre en el centro del edificio. Destaca el balcón corrido del primer piso en la fachada principal donde se sitúa la Sala de Plenos, así como la combinación de ventanas y balcones en las fachadas laterales. En el interior destacan el vestíbulo de entrada con la escalera abierta en dos brazos y situada de forma exenta en posición centrada respecto al eje de simetría del conjunto y los artesonados de los techos. // https://es.wikipedia.org/wiki/Mon%C3%B3var#Ayuntamiento

PictographReligious site Altitude 1,367 ft
Photo ofERMITA DE SANTA BÁRBARA //MONÓVAR Photo ofERMITA DE SANTA BÁRBARA //MONÓVAR Photo ofERMITA DE SANTA BÁRBARA //MONÓVAR

ERMITA DE SANTA BÁRBARA //MONÓVAR

ERMITA DE SANTA BÁRBARA //MONÓVAR Edificada sobre una de las dos colinas que dominan la ciudad, se divisa desde la lejanía, y dibuja, junto con el castillo y la Torre del Reloj, la silueta característica de Monóvar. Fue construida, sobre un gran basamento de piedra, a finales del siglo XVIII. El estilo de la ermita sigue modelos del barroco valenciano. Es la única de la diócesis que utiliza la curva, y sus autores pueden ser José Gonzálvez de Coniedo o Lorenzo Chápuli. Es de forma octogonal, y en su interior, en forma de elipse, decorado con guirnaldas lineales, cenefas y motivos florales, florones en relieve y pilastras corintias, alberga la imagen de la Santa. A la puerta principal se accede por una escalinata, a través de un atrio compuesto por tres arcos de medio punto. La cubierta es una gran cúpula sin tambor de teja de color azul. Desde la explanada de la ermita se contempla una amplia panorámica de los valles del Vinalopó, con Elda, Petrel y Novelda al fondo. Fue declarada Monumento Histórico-Artístico de carácter local en el año 1983 por la Academia de San Fernando. // https://es.wikipedia.org/wiki/Mon%C3%B3var#Ermita_de_Santa_B%C3%A1rbara

PictographCastle Altitude 1,362 ft
Photo ofCASTILLO DE MONÓVAR Photo ofCASTILLO DE MONÓVAR Photo ofCASTILLO DE MONÓVAR

CASTILLO DE MONÓVAR

CASTILLO DE MONÓVAR// El Castillo de Monóvar se alza sobre una de las dos colinas que dominan la localidad del mismo nombre, al noreste de la población, en la provincia de Alicante. Con el Tratado de Almizra, Monòver quedó dentro de la zona castellana, aunque bajo el reinado de Jaime II se rectificaron los límites entre los reinos de Murcia y Valencia, quedando Monòver incluida en el reino valenciano. En 1328 Alfonso III donó la villa a su consejero Gonzalo García, cuya familia detentó el señorío hasta que en 1471 se vendió a Pedro Maza de Lizana. A finales del siglo XVI pasó a propiedad de Fadrique de Portugal y Margarita de Borja, quien en 1611 otorgó nueva carta de población tras la expulsión de los moriscos. Posteriormente el señorío pasaría al ducado de Híjar. Durante la Guerra de Sucesión fue partidaria de Felipe V, por lo que éste la recompensó con el título de villa. En 1900 recibió el de ciudad. El Castillo de Monóvar fue construido en época almohade, entre finales del siglo XII y principios del XIII, y fue utilizado hasta principios del siglo XVII. Disponía de una privilegiada situación, desde la que dominaba la red de fortificaciones que jalonaba el río Vinalopó, (los castillos de Elda, La Torreta de Elda y Petrer), así como la vía de comunicación del corredor Pinoso-Jumilla, salida natural hacia Murcia y Andalucía. Se trataba de un castillo de planta irregular, semejante a un triángulo. En el centro se encuentra la torre del Homenaje, donde también había un aljibe. También pueden verse restos de una torre más pequeña en la cara norte, y algunos lienzos de la muralla. En las excavaciones arqueológicas que se han realizado en la colina donde se erigía el castillo, se han encontrado restos arqueológicos de la Edad de Bronce, fragmentos de cerámica almohade de los siglos XII y XIII, una pieza de joyería de los siglos XV o XVI y fragmentos de jarras, platos y escudillas del siglo XIV en adelante. El Castillo de Monóvar se encuentra en ruinas y solo conserva parte de una torre, restaurada recientemente. El tipo de suelo arcilloso en el que se asienta ha ocasionado deslizamientos de tierras y desprendimientos de laderas, en especial en la vertiente sur del cerro. En su ladera norte existen antiguas cuevas para la explotación de yesos que también han contribuido al progresivo deterioro de sus estructuras, junto al paso del tiempo y la dejadez. // https://es.wikipedia.org/wiki/Mon%C3%B3var#Castillo_de_Mon%C3%B3var

Comments

    You can or this trail