Activity

RUTA MOTOTURÍSTICA: LA PALESTINA MURCIANA // ABANILLA / MAHOYA / MACISVENDA / BARINAS / BAÑOS DE FORTUNA / FORTUNA

Download

Trail photos

Photo ofRUTA MOTOTURÍSTICA: LA PALESTINA MURCIANA // ABANILLA / MAHOYA / MACISVENDA / BARINAS / BAÑOS DE FORTUNA / FORTUNA Photo ofRUTA MOTOTURÍSTICA: LA PALESTINA MURCIANA // ABANILLA / MAHOYA / MACISVENDA / BARINAS / BAÑOS DE FORTUNA / FORTUNA Photo ofRUTA MOTOTURÍSTICA: LA PALESTINA MURCIANA // ABANILLA / MAHOYA / MACISVENDA / BARINAS / BAÑOS DE FORTUNA / FORTUNA

Author

Trail stats

Distance
64.17 mi
Elevation gain
3,314 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
3,314 ft
Max elevation
1,364 ft
TrailRank 
52
Min elevation
119 ft
Trail type
Loop
Moving time
3 hours 4 minutes
Time
4 hours 35 minutes
Coordinates
5917
Uploaded
April 7, 2021
Recorded
April 2021
Share

near Murcia, Murcia (España)

Viewed 267 times, downloaded 6 times

Trail photos

Photo ofRUTA MOTOTURÍSTICA: LA PALESTINA MURCIANA // ABANILLA / MAHOYA / MACISVENDA / BARINAS / BAÑOS DE FORTUNA / FORTUNA Photo ofRUTA MOTOTURÍSTICA: LA PALESTINA MURCIANA // ABANILLA / MAHOYA / MACISVENDA / BARINAS / BAÑOS DE FORTUNA / FORTUNA Photo ofRUTA MOTOTURÍSTICA: LA PALESTINA MURCIANA // ABANILLA / MAHOYA / MACISVENDA / BARINAS / BAÑOS DE FORTUNA / FORTUNA

Itinerary description

RECORRIDO, FOTOS Y WAYPOINT COMENTADOS Y PANELES INFORMATIVOS COPIADOS PARA QUE DE ESTA FORMA SE PUEDA ANTICIPAR EL CONOCIMIENTO DE LOS LUGARES POR LOS QUE TRANSCURRE.
INICIO EN MURCIA PARA CONTINUAR POR LA N-340 HASTA SANTOMERA EN DONDE NOS DESVIAMOS A TRAVÉS DE LA RM-414 PARA LLEGAR A ABANILLA.
CRUZAMOS ABANILLA SIN LLEGAR AL CENTRO (CORTADA POR SER FESTIVO LA CALLE FRANCISCO SALZILLO), POR LO QUE CONTINUAMOS EN DIRECCIÓN A MAHOYA.
DESDE MAHOYA NOS DESVIAMOS A TRAVÉS DE LA COMARCAL MU-9A (CARRETERA LOCAL BACHEADA) PARA PASAR POR LOS CASERÍOS DE RICABACICA, EL SALADO, EL PARTIDOR Y EL TOLLÉ Y DIRIGIRNOS A LA PEDANÍA DE MACISVENDA.
CONTINUAMOS POR LA RM- 410 PARA LLEGAR HASTA BARINAS Y POSTERIORMENTE POR LA RM-422 (CARRETERA DE PINOSO) DIRIGIRNOS HASTA LOS BAÑOS DE FORTUNA.
TRAS LA PARADA EN LOS BAÑOS PROSEGUIMOS HASTA EL SANTUARIO ROMANO DE LA CUEVA NEGRA PASANDO ANTES JUNTO AL CASTILLEJO DE LOS BAÑOS (PENDIENTE DE PRÓXIMA SUBIDA).
DESCENDEMOS DESDE EL SANTUARIO PARA LLEGAR HASTA FORTUNA, QUE CRUZAMOS, Y DIRIGIRNOS DESDE AQUÍ HASTA MURCIA, CON PARADA POSTERIOR EN EL EMBALSE DE SANTOMERA.

Waypoints

PictographCastle Altitude 152 ft
Photo ofCASTILLO DE MONTEAGUDO Photo ofCASTILLO DE MONTEAGUDO Photo ofCASTILLO DE MONTEAGUDO

CASTILLO DE MONTEAGUDO

CASTILLO DE MONTEAGUDO // El castillo de Monteagudo es una fortificación que se encuentra situada a unos 5 kilómetros al noreste de la ciudad de Murcia. El castillo está enclavado en un impresionante puntal rocoso que se eleva 149 m sobre el nivel del mar, por lo que domina toda la Huerta de Murcia, regada por el río Segura. Su estratégica situación y su singular disposición convierten a esta fortaleza en un hito fundamental de la depresión prelitoral murciana, situado en el borde septentrional de la Huerta. El castillo de Monteagudo remonta sus orígenes a época islámica. Las primeras referencias documentales a esta fortificación indican su existencia hacia 1078-1079. Sin embargo, es en tiempo de Ibn Mardanis cuando el castillo adquiere su disposición actual. No obstante, la trascendental fama que aún conserva le vendría con la incorporación del reino a la Corona de Castilla en 1243. Allí situó Alfonso X el Sabio su residencia murciana, quedando vinculado a los monarcas castellanos. La agregación al reino de Valencia del valle del Vinalopó y la vega baja del Segura a comienzos del siglo XIV convertiría al castillo de Monteagudo en el vigilante secular de la frontera Sobre la cima del cabezo y dominando el valle, encontramos el monumento de desagravio al Corazón de Jesús, escultura de 14 metros de alto diseñada en 1951 por el escultor Nicolás Martínez. // https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Monteagudo

PictographPanorama Altitude 158 ft
Photo ofLA CUEVA // ROCAS DE LA CANTERA Photo ofLA CUEVA // ROCAS DE LA CANTERA Photo ofLA CUEVA // ROCAS DE LA CANTERA

LA CUEVA // ROCAS DE LA CANTERA

LA CUEVA // ROCAS EN LA CANTERA LAS ENTRAÑAS DE SU CABEZO SOSTIENEN NUMEROSAS CASAS DE LA HUERTA. La Cueva es una población perteneciente a la pedanía de Monteagudo. Tras los bancales de limoneros se encuentran unas edificaciones bajas entre las que destaca la Ermita Nuestra Señora del Rosario. Lo que más llama la atención es la montaña fragmentada. Se trata de una antigua cantera. De ella se extrajeron, durante décadas, las piedras para los cimientos de las casas que se levantaban entonces por la huerta y cuyos muros completaban con ladrillos de barro conocidos por aquí como atobas. También se vendía la piedra por el resto de la región. La extracción fue tan intensa que llegó a haber varias explotaciones de manera simultánea. Para romper la roca se empleaba pólvora y aquellas voladuras se escuchaban a varios kilómetros de distancia. La actividad extractiva se abandonó en 1968 y como resultado quedó un cabezo vaciado con el que hoy se identifica a La Cueva. Algunas aves, como el cernícalo vulgar, aprovechan sus oquedades para construir sus nidos. // INFORMACIÓN RECOGIDA DEL PANEL INFORMATIVO DEL AYUNTAMIENTO

PictographReligious site Altitude 654 ft
Photo ofERMITA DE LA SANTA CRUZ // MAHOYA

ERMITA DE LA SANTA CRUZ // MAHOYA

ERMITA DE LA SANTA CRUZ DE MAHOYA // Construcción de no grandes dimensiones, con un exterior de sencillo aspecto, realizada en mampostería con basamento de sillería, en cuya fachada principal, sin apenas ornamentación, destaca la portada, que parece superpuesta sobre la fachada. Prolongación de la misma, partiendo un tejadillo a dos aguas, será el cuerpo de la torre, bloque cuadrado con cuatro vanos en forma de arco de medio punto, situándose en el frontal la campana. Ello cubierto con tejado a cuatro aguas, coronado por una pequeña cruz de hierro forjado. La puerta de acceso, de dos hojas en madera, se sitúa en el interior de varios arcos de medio punto que disminuyen de tamaño. Sobre ella se encuentra el reloj, y una decorada cruz en hierro forjado negro. El cuerpo izquierdo de la construcción se corresponde con el balcón de la ermita, donde se baña la Santa Cruz, en forma semicircular, con barandilla de forja, cubierto de un tejadillo también semicircular, en él se sitúa la pila. De planta rectangular y nave única, posee una sencilla decoración. // https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,522,m,162&r=CeAP-10044-R_888_DETALLE_REPORTAJES

PictographRiver Altitude 668 ft
Photo ofRÍO CHÍCAMO

RÍO CHÍCAMO

RÍO CHICAMO// El cauce del Río Chícamo está catalogado como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). Se trata de un tramo fluvial de caudal permanente con sistemas de ramblas y humedales asociados. Entre su flora se pueden apreciar palmeras, los baladres, los juncos y los cañaverales y el protegido taray. De la fauna asociada al entorno destaca el fartet (Aphanius Iberus) y el invertebrado Coenagrion mercurial. Además se puede encontrar la cigüeñela (Himantopus himantopus) y pequeños moluscos con caparazón en forma de caracola, siendo alguno de ellos endémicos de este lugar. // https://www.murciaturistica.es/es/lugar_de_interes/rio-chicamo-5021/

PictographPanorama Altitude 659 ft
Photo ofRESTOS DEL ACUEDUCTO EN RICABACICA

RESTOS DEL ACUEDUCTO EN RICABACICA

RESTOS DEL ACUEDUCTO EN RICABACICA

PictographPanorama Altitude 653 ft
Photo ofRICABACICA Photo ofRICABACICA Photo ofRICABACICA

RICABACICA

RICABACICA // Ricabacica es uno de los parajes más pintorescos de Abanilla. Su caserío nos remonta a una época no muy lejana en el tiempo. Almazaras y molinos forman parte de una riqueza compartida con otros caseríos del entorno abanillero. Y es en uno de sus molinos donde podemos leer la toponimia del lugar, de mediados del XX: Partido del Salado y Ricabacica. // http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,885&r=MuP-118-DETALLE_GUIA_BASICA

PictographPanorama Altitude 713 ft
Photo ofPANEL INFORMATIVO // RICABACICA

PANEL INFORMATIVO // RICABACICA

PANEL INFORMATIVO // RICABACICA // Visitante: Se encuentra en Ricabacica, término perteneciente al municipio de Abanilla, a 3 kilómetros del casco urbano y muy próximo a la huerta de Mahoya. La pedanía descansa en terrenos muy áridos, con altas concentraciones de sal. En esta zona predomina la vegetación halófila (“amigas de la sal”) con una vegetación predominante de la palmera datilera, como se puede apreciar en el entorno en el que se sitúa. Éste es uno de los paisajes más pintorescos de Abanilla, salpicado de palmeras que se caracteriza por ser de las más antiguas del término municipal. Entre la vegetación de la zona encontramos, además de las palmeras, olivos, almendros, higueras, tarays, paleras de higos chumbos y diversos tipos de matorral. Es la rambla de Balonga la que cruza por las tierras de Ricabacica desembocando en el río Chicamo, río de gran interés geológico, botánico y faunístico. // INFORMACIÓN DEL PANEL

PictographPanorama Altitude 908 ft
Photo ofEL SALADO Photo ofEL SALADO Photo ofEL SALADO

EL SALADO

EL SALADO // El Salado, como su nombre indica, es una pedanía de Abanilla que se encuentra en terrenos muy secos, con altas concentraciones de sal. Dos ramblas cruzan las tierras de El Salado, la de Balonga, al oeste, y la del Zurca, al este. El paisaje de esta pedanía, tan condicionado por una climatología con escasez de precipitaciones y altas temperaturas, está surcado por tierras desprovistas de especies arbóreas de gran porte a excepción de algunas palmeras diseminadas en las cercanías de la rambla del Zurca. En esta zona predomina la vegetación halófila, esto es, plantas adaptadas a los suelos salinos de las que un buen ejemplo son los tarais. // https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,248&r=MuP-119-DETALLE_GUIA_BASICA

PictographPanorama Altitude 771 ft
Photo ofEL PARTIDOR Photo ofEL PARTIDOR Photo ofEL PARTIDOR

EL PARTIDOR

EL PARTIDOR // El Partidor es una pedanía de Abanilla, en la Región de Murcia, España. Se sitúa entre los pueblos de Ricabacica y El Tolle; atravesada por la A-9 y a orillas del río Chícamo. Su población es de 136 habitantes //https://es.wikipedia.org/wiki/El_Partidor

PictographPanorama Altitude 837 ft
Photo ofEL TOLLÉ

EL TOLLÉ

EL TOLLÉ // El paraje de El Tollé contribuyó a la creación del topónimo, por estar repleto de tolmos de tierra. La Historia de esta aldea es conocida por entrar dentro del valle del Sahués y estar localizada en una geografía en la que discurren los antiguos caminos que unen las aldeas abanilleras. El Tollé es hoy día herencia de un caserío en el que la ERMITA FUE CONSTRUIDA EN 1950, Y DEDICADA A LA ASUNCIÓN, y cuya carretera hacia Abanilla no fue concluida hasta 1939. El agro de secano supuso para sus vecinos toda su riqueza. Hacia el este del pueblo y a orillas de la rambla Moscosa, se erige un santuario budista // http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,246&r=MuP-120-DETALLE_GUIA_BASICA

PictographReligious site Altitude 893 ft
Photo ofERMITA DE LA ASUNCIÓN EN EL TOLLÉ

ERMITA DE LA ASUNCIÓN EN EL TOLLÉ

ERMITA DE LA SUNCIÓN EN EL TOLLÉ// El único edificio que destaca en el pueblo es la ermita de la Asunción; construida en 1950, se ubica en el centro del pueblo al lado de una plaza grande donde se celebra sus festividades el 15 de agosto. Fue restaurada varias veces hasta hoy. // https://es.wikipedia.org/wiki/El_Tolle

PictographReligious site Altitude 1,335 ft
Photo ofPARROQUIA DE SAN JUAN BAUTISTA EN MACISVENDA Photo ofPARROQUIA DE SAN JUAN BAUTISTA EN MACISVENDA Photo ofPARROQUIA DE SAN JUAN BAUTISTA EN MACISVENDA

PARROQUIA DE SAN JUAN BAUTISTA EN MACISVENDA

PARROQUIA DE SAN JUAN BAUTISTA EN MACISVENDA // Aunque Macisvenda formó parte de la parroquia de Barinas (pedanía de Abanilla cercana a Macisvenda) durante muchos años, la construcción de su ermita a principios del siglo XX, dedicada a la advocación de San Juan Bautista, le proporcionó su propio ámbito religioso y litúrgico. En el año 1996, la ermita de Macisvenda se elevó a parroquia, independizándose de la vecina iglesia de Barinas. La iglesia de Macisvenda se encuentra ubicada en la parte alta de la pedanía, junto a la carretera en dirección a Barinas. Al igual que la capital municipal de Abanilla y Barinas, Macisvenda posee un monumento al Sagrado Corazón de Jesús, inaugurado y bendecido el 24 de junio de 1995. Esta tradición por la devoción al Corazón de Jesús llegó a estas tierras de la mano de las misiones de los años cincuenta del pasado siglo, tan populares en muchos pueblos de la Región de Murcia. El monumento se sitúa en un cerro, sobre el cual se construyó un mirador desde el que se puede contemplar el paisaje de la pedanía, siendo una imagen que recibe de manera habitual la visita y ofrendas florales de los macisvenderos. // https://es.wikipedia.org/wiki/Macisvenda

PictographReligious site Altitude 1,295 ft
Photo ofIGLESIA VIRGEN DEL ROSARIO DE BARINAS Photo ofIGLESIA VIRGEN DEL ROSARIO DE BARINAS Photo ofIGLESIA VIRGEN DEL ROSARIO DE BARINAS

IGLESIA VIRGEN DEL ROSARIO DE BARINAS

IGLESIA VIRGEN DEL ROSARIO // La Iglesia de La Virgen del Rosario se encuentra ubicada en la pedanía de Barinas en Abanilla. La Ermita fue construida a inicios del siglo XX. Hubo de existir algo parecido a una ermita o pequeña capilla con anterioridad sobre el terreno que ocupa este edificio, puesto que la imagen de Nuestra Señora del Rosario, patrona del lugar, fue traída en romería el 20 de septiembre 1885 desde Abanilla. Según recuerdan los vecinos aquella vieja ermita tenía forma rectangular y constaba de una sala anexa, que era usada para realizar los velatorios por eso se la llamaba “Casa de los Muertos”, a la que se accedía desde la calle o la ermita. Al fondo de la ermita se ubicaría una sacristía que daba acceso al patio de la casa parroquial. La ermita de una sola planta tenía una campana sobre la puerta, que sonaba para ir a misa. Y sólo tenía seis bancos de madera. En 1942 se llevaría a cabo una pequeña reparación del edificio. En 1947 se construyó la torre, promovida la construcción por el sacerdote D. Manuel Guzmán Iniesta. Tenía planta cuadrada y dos cuerpos, el segundo era más pequeño. Se erigió sobre el lugar que ocupaba la sala de los velatorios y fue inaugurada el 19 de marzo de 1948. Tenía dos campanas en el primer cuerpo, una lleva grabado el nombre “Barinas” y la otra “Josefa”, porque fue donada por D. José Hurtado Tenza. En la base de la torre, y antes del primer cuerpo, se colocó el reloj. Se trataba de un reloj de segunda mano que hasta 1929 había estado ubicado en la torre de la iglesia de Abanilla. Este se colocó en 1948 y fue sustituido a finales de los años 90 por el que tiene actualmente. Las obras de la nueva Iglesia comienzan en 1960 y para erigirla se derriba parte de la vieja ermita. Esta iglesia se pudo construir gracias a la ayuda material, manual y económica de los vecinos. También se recibieron otros donativos importantes como el del Ministerio de Justicia. Fue bendecida el 16 de diciembre de 1962, momento que recuerdan dos placas conmemorativas. Se colocó además otra placa que dice: “Haz Señor que todo el que entrare en este templo a implorar tus favores, se goce alcanzando cuanto pidiere”. En 1970 alcanzó la categoría de Iglesia Rectoral de Macisvenda - Barinas. En 1996 Macisvenda se separó. En la década de los noventa se hicieron obras de mejora y se le añadió un cuerpo más a la torre. Las Imágenes antiguas del interior fueron quemadas en la Guerra Civil, por lo que las actuales fueron compradas por suscripción popular tras la Contienda. En el caso de la patrona de la iglesia, Nuestra Señora del Rosario, estaba en la Parroquia de San José y, como señalamos al principio, fue llevada en romería desde Abanilla a Barinas el 20 de septiembre de 1885. Destruida durante el conflicto, la actual imagen fue adquirida en los años 40 y bendecida por el párroco Inocencio Escobar. A principio de los 90 fue restaurada por la restauradora Carmen Carrillo Ortega. // https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,61,c,522,m,1075&r=CeAP-746-PORTADA_CENTRO_AMPLIADO

PictographPanorama Altitude 1,275 ft
Photo ofLAVADERO DE BARINAS Photo ofLAVADERO DE BARINAS Photo ofLAVADERO DE BARINAS

LAVADERO DE BARINAS

LAVADERO DE BARINAS // El lavadero de Barinas es el lugar donde tradicionalmente las mujeres de Barinas solín ir a lavar la ropa. Actualmente este lugar sigue siendo frecuentado como antaño. El agua que alimenta el lavadero proviene de la fuente de Barinas. //INFORMACIÓN RECOGIDA DEL PANEL INFORMATIVO

PictographInformation point Altitude 1,318 ft
Photo ofPANEL INFORMATIVO DE BARINAS

PANEL INFORMATIVO DE BARINAS

PANEL INFORMATIVO DE BARINAS

PictographPanorama Altitude 994 ft
Photo ofCASA CUEVA EN EL SALADO ALTO

CASA CUEVA EN EL SALADO ALTO

CASA CUEVA EN EL SALADO ALTO

PictographPanorama Altitude 945 ft
Photo ofRAMBLA BALONGA

RAMBLA BALONGA

RAMBLA BALONGA

PictographPanorama Altitude 952 ft
Photo ofRAMBLA DE LA PARRA

RAMBLA DE LA PARRA

RAMBLA DE LA PARRA

PictographReligious site Altitude 789 ft
Photo ofCAPILLA DE LEANA 1866 Photo ofCAPILLA DE LEANA 1866 Photo ofCAPILLA DE LEANA 1866

CAPILLA DE LEANA 1866

CAPILLA DE LEANA 1866

PictographPanorama Altitude 751 ft
Photo ofHOTELES BALNEARIO DE FORTUNA: HOTEL ESPAÑA Y HOTEL BALNEARIO Photo ofHOTELES BALNEARIO DE FORTUNA: HOTEL ESPAÑA Y HOTEL BALNEARIO Photo ofHOTELES BALNEARIO DE FORTUNA: HOTEL ESPAÑA Y HOTEL BALNEARIO

HOTELES BALNEARIO DE FORTUNA: HOTEL ESPAÑA Y HOTEL BALNEARIO

HOTELES BALNEARIO DE FORTUNA: HOTEL ESPAÑA Y HOTEL BALNEARIO

PictographPhoto Altitude 753 ft
Photo ofESTATUA A LEANA DEL AÑO 1846 JUNTO AL HOTEL BALNEARIO

ESTATUA A LEANA DEL AÑO 1846 JUNTO AL HOTEL BALNEARIO

ESTATUA A LEANA DEL AÑO 1846 JUNTO AL HOTEL BALNEARIO

PictographPanorama Altitude 750 ft
Photo ofCASINO DEL BALNEARIO DE FORTUNA Photo ofCASINO DEL BALNEARIO DE FORTUNA Photo ofCASINO DEL BALNEARIO DE FORTUNA

CASINO DEL BALNEARIO DE FORTUNA

CASINO DEL BALNEARIO // El Casino de Fortuna fue edificado entre 1896 y 1906 como complemento del Balneario, para uso y disfrute de sus visitantes. Este recurso patrimonial se encuentra en activo actualmente, aunque ha perdido la función principal para la que se creó, salón de juego. Los visitantes del Balneario encontrarán allí un edificio de estilo ecléctico y modernista, en cuyo interior disfrutarán de diversas dependencias habilitadas para el ocio y el recreo: salón de baile, tiendas, cafetería y salón de reuniones, entre otros. http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,79,c,522,m,1075&r=CeAP-246-PORTADA_CENTRO_AMPLIADO

PictographPanorama Altitude 754 ft
Photo ofHOTEL VICTORIA

HOTEL VICTORIA

HOTEL VICTORIA // El hotel Victoria es el que más esencia tiene del estilo Victoriano, tanto en su fachada, como en su escalera principal frente a la entrada. //https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,522,m,2065&r=CeAP-5052-R_338_DETALLE_REPORTAJES

PictographPanorama Altitude 755 ft
Photo ofENTRADA PRINCIPAL DEL CASINO DEL BALNEARIO Photo ofENTRADA PRINCIPAL DEL CASINO DEL BALNEARIO

ENTRADA PRINCIPAL DEL CASINO DEL BALNEARIO

ENTRADA PRINCIPAL AL CASINO DEL BALNEARIO // CASINO // El Casino de Fortuna fue edificado entre 1896 y 1906 como complemento del Balneario, para uso y disfrute de sus visitantes. Este recurso patrimonial se encuentra en activo actualmente, aunque ha perdido la función principal para la que se creó, salón de juego. Los visitantes del Balneario encontrarán allí un edificio de estilo ecléctico y modernista, en cuyo interior disfrutarán de diversas dependencias habilitadas para el ocio y el recreo: salón de baile, tiendas, cafetería y salón de reuniones, entre otros. http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,79,c,522,m,1075&r=CeAP-246-PORTADA_CENTRO_AMPLIADO

PictographPanorama Altitude 792 ft
Photo ofPANEL INFORMATIVO : CASTILLEJO DE LOS BAÑOS, POBLADO ÍBERO

PANEL INFORMATIVO : CASTILLEJO DE LOS BAÑOS, POBLADO ÍBERO

PANEL INFORMATIVO: CASTILLEJO DE LOS BAÑOS, POBLADO ÍBERO // El Castillejo de los Baños, es un pequeño poblado íbero, situado en un pequeño cerro testigo a 500 metros al suroeste de los restos de los Baños romanos de Fortuna con una cronología de ocupación de entre mediados del s. IV a.C. hasta el s. III a.C. Se encuentra sin excavar, y aunque no se aprecian restos de murallas, si son visibles las plantas rectangulares con muros de piedras de sus casas. Su necrópolis tienen una cronología de finales del s. V – IV a. C. y es bastante uniforme, con un solo nivel de enterramiento en sus más de 80 tumbas excavadas. Se han encontrado gran cantidad de cerámicas áticas (griegas) de importación, algunas de exquisita belleza como el skyphos de la dama del espejo. Además, destacar la panoplia ibérica (armas) encontradas en sus fosas, con lanzas, regatones, falcatas, soliferra, manillas de escudos, cuchillos afalcatados, la única espada de frontón de la Región de Murcia (Ss. V –IV a.C.) y los elementos metálicos de una rueda de carro. Sus materiales se encuentran depositados en el Museo Arqueológico de Murcia. Equidistante entre este yacimiento y el poblado íbero del Castillico de las peñas, podemos visitar el Santuario Romano de la Cueva Negra, que conserva en sus paredes unos tituli picti (inscripciones pintadas) entre los que sobresalen los versos escritos de la Eneida, obra maestra del poeta romano Virgilio, más antiguos del mundo.

PictographPanorama Altitude 792 ft
Photo ofCERRO TESTIGO SOBRE EL QUE SE ENCUENTRA EL POBLADO ÍBERO

CERRO TESTIGO SOBRE EL QUE SE ENCUENTRA EL POBLADO ÍBERO

CERRO TESTIGO SOBRE EL QUE SE ENCUENTRA EL POBLADO ÍBERO // Su necrópolis tienen una cronología de finales del s. V – IV a. C. y es bastante uniforme, con un solo nivel de enterramiento en sus más de 80 tumbas excavadas. Se han encontrado gran cantidad de cerámicas áticas (griegas) de importación, algunas de exquisita belleza como el skyphos de la dama del espejo. Además, destacar la panoplia ibérica (armas) encontradas en sus fosas, con lanzas, regatones, falcatas, soliferra, manillas de escudos, cuchillos afalcatados, la única espada de frontón de la Región de Murcia (Ss. V –IV a.C.) y los elementos metálicos de una rueda de carro. Sus materiales se encuentran depositados en el Museo Arqueológico de Murcia. //INFORMACIÓN DEL PANEL

PictographPanorama Altitude 847 ft
Photo ofENTRADA AL SANTUARIO ROMANO DE LA CUEVA NEGRA

ENTRADA AL SANTUARIO ROMANO DE LA CUEVA NEGRA

ENTRADA AL SANTUARIO ROMANO DE LA CUEVA NEGRA// CUEVA NEGRA DE FORTUNA // La Cueva Negra se encuentra a unos dos kilómetros al Noroeste del actual núcleo urbano de Fortuna y a la misma distancia del Balneario Romano. Con el topónimo se conoce un conjunto de abrigos abiertos al Sur, en cuyo interior brota una fuente natural de agua. La Cueva Negra, referente religioso y cultural de Fortuna hasta la actualidad, tiene un importantísimo conjunto de textos latinos escritos en sus paredes. Las inscripciones, escritas casi todas en verso, fueron descubiertas en el año 1981, iniciándose la transcripción, traducción y análisis de los textos descubiertos por un equipo dirigido por el Dr. D. Antonino González Blanco, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Murcia. Durante más de 20 años han sido estudiados por investigadores de diferentes disciplinas (filólogos, historiadores y arqueólogos), publicándose varias monografías y decenas de artículos al tiempo que se ha presentado el hallazgo en diferentes congresos especializados nacionales e internacionales. El nombre de Cueva Negra, como la mayor parte de los topónimos, no es casual; buena parte de la pared del abrigo es de color negro, en parte por la utilización de pintura, en parte por la acción de hongos y líquenes. La pintura fue aplicada sobre la superficie de la Cueva ya en época romana, y sobre ella escribieron los textos en rojo; esto lleva a admitir que ya en época romana se conocía el abrigo como Cova Nigra. Cronología La mayor parte de los textos fueron realizados a lo largo de los siglos I y II d.C.; aunque la mayoría de las inscripciones conservadas se concentran en dos paneles de reducidas dimensiones, se tiene la certeza de que éstas cubrieron buena parte de las paredes de la Cueva; en catas de limpieza realizadas en otros sectores del abrigo se han localizado restos, aunque muy deteriorados, de nuevas inscripciones. En las excavaciones realizadas en el Abrigo no se localizaron restos arqueológicos romanos; únicamente fragmentos de sílex, que testimonian que el abrigo tuvo un uso prolongado desde la Prehistoria. No es extraño que no se hayan conservado restos materiales de época romana; el suelo del abrigo ha estado sometido a intensos procesos erosivos, que han alterado completamente la apariencia del interior de la Cueva en los dos últimos milenios. Durante los dos primeros siglos de nuestra era, el nivel del suelo estaría a una cota superior en dos metros a la que presenta en la actualidad. Santuario en época ibérica Dos hechos parecen indicar que la Cueva Negra era un santuario religioso ya en época ibérica y que los romanos no hacen más que continuar una tradición anterior, adoptándola a sus usos y costumbres. En este sentido, la equidistancia de los dos yacimientos ibéricos, Castillejo de los Baños y Castillico de las Peñas, y la cercanía de estos dos enclaves ibéricos respecto de la Cueva, podría ser un dato que confirmara este planteamiento. A estos datos hay que añadir que en los 'tituli picti' estudiados hasta el momento, se ha querido ver la existencia de grafías iberizantes, que prueba que en el Sureste hispánico, en los siglos I-II d.C,. el ibérico aún está lo suficientemente vivo para modificar el latín colonial; este hecho, junto con la pervivencia del elemento indígena en el territorio de Fortuna, parecen ser elementos que parecen testimoniar la utilización de la Cueva Negra con fines religiosos en una fase prerromana. // https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,3492&r=ReP-13390-DETALLE_REPORTAJESPADRE

PictographPanorama Altitude 955 ft
Photo ofSANTUARIO ROMANO DE LA CUEVA NEGRA Photo ofSANTUARIO ROMANO DE LA CUEVA NEGRA Photo ofSANTUARIO ROMANO DE LA CUEVA NEGRA

SANTUARIO ROMANO DE LA CUEVA NEGRA

CUEVA NEGRA DE FORTUNA // La Cueva Negra se encuentra a unos dos kilómetros al Noroeste del actual núcleo urbano de Fortuna y a la misma distancia del Balneario Romano. Con el topónimo se conoce un conjunto de abrigos abiertos al Sur, en cuyo interior brota una fuente natural de agua. La Cueva Negra, referente religioso y cultural de Fortuna hasta la actualidad, tiene un importantísimo conjunto de textos latinos escritos en sus paredes. Las inscripciones, escritas casi todas en verso, fueron descubiertas en el año 1981, iniciándose la transcripción, traducción y análisis de los textos descubiertos por un equipo dirigido por el Dr. D. Antonino González Blanco, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Murcia. Durante más de 20 años han sido estudiados por investigadores de diferentes disciplinas (filólogos, historiadores y arqueólogos), publicándose varias monografías y decenas de artículos al tiempo que se ha presentado el hallazgo en diferentes congresos especializados nacionales e internacionales. El nombre de Cueva Negra, como la mayor parte de los topónimos, no es casual; buena parte de la pared del abrigo es de color negro, en parte por la utilización de pintura, en parte por la acción de hongos y líquenes. La pintura fue aplicada sobre la superficie de la Cueva ya en época romana, y sobre ella escribieron los textos en rojo; esto lleva a admitir que ya en época romana se conocía el abrigo como Cova Nigra. Cronología La mayor parte de los textos fueron realizados a lo largo de los siglos I y II d.C.; aunque la mayoría de las inscripciones conservadas se concentran en dos paneles de reducidas dimensiones, se tiene la certeza de que éstas cubrieron buena parte de las paredes de la Cueva; en catas de limpieza realizadas en otros sectores del abrigo se han localizado restos, aunque muy deteriorados, de nuevas inscripciones. En las excavaciones realizadas en el Abrigo no se localizaron restos arqueológicos romanos; únicamente fragmentos de sílex, que testimonian que el abrigo tuvo un uso prolongado desde la Prehistoria. No es extraño que no se hayan conservado restos materiales de época romana; el suelo del abrigo ha estado sometido a intensos procesos erosivos, que han alterado completamente la apariencia del interior de la Cueva en los dos últimos milenios. Durante los dos primeros siglos de nuestra era, el nivel del suelo estaría a una cota superior en dos metros a la que presenta en la actualidad. Santuario en época ibérica Dos hechos parecen indicar que la Cueva Negra era un santuario religioso ya en época ibérica y que los romanos no hacen más que continuar una tradición anterior, adoptándola a sus usos y costumbres. En este sentido, la equidistancia de los dos yacimientos ibéricos, Castillejo de los Baños y Castillico de las Peñas, y la cercanía de estos dos enclaves ibéricos respecto de la Cueva, podría ser un dato que confirmara este planteamiento. A estos datos hay que añadir que en los 'tituli picti' estudiados hasta el momento, se ha querido ver la existencia de grafías iberizantes, que prueba que en el Sureste hispánico, en los siglos I-II d.C,. el ibérico aún está lo suficientemente vivo para modificar el latín colonial; este hecho, junto con la pervivencia del elemento indígena en el territorio de Fortuna, parecen ser elementos que parecen testimoniar la utilización de la Cueva Negra con fines religiosos en una fase prerromana. // https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,3492&r=ReP-13390-DETALLE_REPORTAJESPADRE

PictographPanorama Altitude 846 ft
Photo ofPANEL INFORMATIVO : LA CUEVA NEGRA Photo ofPANEL INFORMATIVO : LA CUEVA NEGRA Photo ofPANEL INFORMATIVO : LA CUEVA NEGRA

PANEL INFORMATIVO : LA CUEVA NEGRA

PANEL INFORMATIVO : LA CUEVA NEGRA // La Cueva Negra, en la que te hallas, fue considerada como templo por los hispano - romanos hace ya dos mil años. Aquí vinieron mucho antes que tú, entre los siglos I -IV de nuestra era, numerosas personas sedientas de agua, de salud y seguramente de justicia. Y de aquí se fueron consoladas. Dejaron memoria de su paso y de su agradecimiento, en versos cuyas transcripciones reproducen este cartel.  Uno escribió: • Transcripción del tituli picti AGUA DE LA NINFAS A OTROS LES APAGAIS LOS FUEGOS, EN CAMBIO A MÍ JUNTO A LAS FUENTES ME QUEMA UN AMOR MÁS FUERTE. ...Y probablemente se fue satisfecho.  Hubo quienes vinieron en acto oficial y de representación y dejaron un texto conmemorativo: • Transcripción del tituli picti EN LOS MONTES EXVCELSOS COLOCARON A LOS HIJOS DE FEBO (?) EN TEMPLOS, SEDES DEDICADOS A LOS ALTOS DIOSES I,, OCULACIO RÚSTICO Y ANNIUS CRESCENS SACERDOTE DE ASCLEPIO DE IBIZA ESCRIBIERON ESTO EL DÍA 27 DE MARZO  Otro vino airado o turbado y dejó constancia de ello: • Transcripción del tituli picti CUMPLE TUS VOTOS A VENUS DA A LAS NINFAS LO PROMETIDO ELLAS NO HACEN NADA MAL TRAS APLACAR LA VENUS PATIA TE IRÁS EN PAZ.  En otro texto se recuerda que también esta cueva tuvo sus mitos y su leyenda • Transcripción del tituli picti EN ESTA ROCA HABITÓ UNA SERPIENTE COSA MEMORABLE POR SIEMPRE. AQUÍ VIENEN LOS ANOS Y GOZAN Y SE RETIRAN CON FRECUENCIA FELICES ALEGRESE QIEN LO HIZO, ALÉGRENSE NUESTROS SODALES HELICONIOS.  Así hasta ahora se han podido identificar hasta unas cincuenta inscripciones de las muchas más que en su día se podían ver. Aquí tienes un calco de la mayor parte de los textos leídos tal y como están escritos, sin transcribir al latín normalizado, lo que hace algo más difícil su lectura. Si tienes interés puedes hallar en el ayuntamiento una copia de los textos publicados. La tierra que pisas fue sagrada durante siglos y para muchas persona cultas. Forma una parte importante del patrimonio histórico de nuestro pueblo de Fortuna. La hemos dispuesto para que tú y muchos más después de ti puedan verla y aprender una de las páginas más notables de nuestra historia. POR FAVOR: RESPÉTALA Y CUÍDALA // INFORMACIÓN RECOGIDA DEL PANEL INFORMATIVO

PictographPanorama Altitude 679 ft
Photo ofERMITA DE SAN ANTÓN // FORTUNA

ERMITA DE SAN ANTÓN // FORTUNA

ERMITA DE SAN ANTÓN // FORTUNA Esta ermita que es la de construcción más reciente en el municipio, acoge la imagen de San Antón durante todo el año y en la semana santa cuenta con un papel clave en la procesión, allí se "entierra" la imagen del Cristo Yacente en la noche del viernes santo, cuando las cofradías han subido desde la Iglesia hasta la ermita en la procesión del santo entierro, la cama como es popularmente llamada en Fortuna la imagen del Cristo Yacente, permanece desde el viernes en la noche hasta la tarde del Sábado de Gloria en exposición para todos los Fortuneros/as. También el Domingo de Resurrección se produce en ella el momento clave de la procesión, tras subir las imágenes desde la Iglesia hasta la ermita, se produce la salida triunfal del Resucitado, tras ello y como es tradición en el pueblo se produce la "Jura de Bandera". // https://es.wikipedia.org/wiki/Fortuna_(Murcia)

PictographReligious site Altitude 639 ft
Photo ofIGLESIA DE LA PURISIMA CONCEPCIÓN // FORTUNA Photo ofIGLESIA DE LA PURISIMA CONCEPCIÓN // FORTUNA Photo ofIGLESIA DE LA PURISIMA CONCEPCIÓN // FORTUNA

IGLESIA DE LA PURISIMA CONCEPCIÓN // FORTUNA

IGLESIA DE LA PURISIMA CONCEPCIÓN // FORTUNA Frente a la céntrica Plaza de la Tercera Edad se erige la Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción, edificio que se enmarca dentro del llamado barroco murciano. Por las referencias guardadas en la sacristía y las inscripciones existentes en la portada, sabemos que la fecha de construcción del templo se sitúa entre los años 1728 y 1744, si bien ha sufrido muchas rehabilitaciones y modificaciones a lo largo de los siglos. En la restauración llevada a cabo en 1998 quedó transformado el último cuerpo de su torre campanario, recuperando los aires barrocos que debía tener en un primer momento. Aunque el interior del templo muestra en su altar mayor un retablo moderno de escayola, de estilo neobarroquizante, se cree que en 1786 se solicitó a Pablo de Sistori que llevara a cabo un retablo de arquitectura fingida a modo de trampantojo, hoy día se pueden contemplar cerca del presbiterio dos muestras de pintura mural que pudieron corresponder a este encargo. Estilo: Barroco. Periodo: 1728-1744. // http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,79,c,522,m,1075&r=CeAP-719-PORTADA_CENTRO_AMPLIADO

PictographReligious site Altitude 634 ft
Photo ofIGLESIA DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN // FORTUNA Photo ofIGLESIA DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN // FORTUNA Photo ofIGLESIA DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN // FORTUNA

IGLESIA DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN // FORTUNA

IGLESIA DE LA PURISIMA CONCEPCIÓN // Frente a la céntrica Plaza de la Tercera Edad se erige la Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción, edificio que se enmarca dentro del llamado barroco murciano. Por las referencias guardadas en la sacristía y las inscripciones existentes en la portada, sabemos que la fecha de construcción del templo se sitúa entre los años 1728 y 1744, si bien ha sufrido muchas rehabilitaciones y modificaciones a lo largo de los siglos. En la restauración llevada a cabo en 1998 quedó transformado el último cuerpo de su torre campanario, recuperando los aires barrocos que debía tener en un primer momento. Aunque el interior del templo muestra en su altar mayor un retablo moderno de escayola, de estilo neobarroquizante, se cree que en 1786 se solicitó a Pablo de Sistori que llevara a cabo un retablo de arquitectura fingida a modo de trampantojo, hoy día se pueden contemplar cerca del presbiterio dos muestras de pintura mural que pudieron corresponder a este encargo. Estilo: Barroco. Periodo: 1728-1744. // http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,79,c,522,m,1075&r=CeAP-719-PORTADA_CENTRO_AMPLIADO

PictographPanorama Altitude 645 ft
Photo ofPANEL INFORMATIVO : LA FUENTE DE SAN ROQUE

PANEL INFORMATIVO : LA FUENTE DE SAN ROQUE

PANEL INFORMATIVO : LA FUENTE DE SAN ROQUE // La fuente de San Roque forma parte de una importante obra de ingeniería que permitía la conducción de agua desde La Garapacha hasta Fortuna que se explica por el auge económico de la Villa que tuvo como primera consecuencia la constitución de primer municipio de 1731. Originalmente estaba adosada al muro de un huerto y a una balsa que se encontraba en su interior y daba servicio tanto a personas como a ganado. Se concibe como una obra monumental, reflejo de la propaganda de la monarquía y de los fondos estatales gastados en la obra hidráulica en su conjunto. Su forma responde a una fachada barroca enmarcada por alerones y coronada por un frontón rematado entres pináculos (recuerda la fachada principal de la iglesia de Santo Domingo en Murcia), lo que la convierte en uno de los monumentos de este tipo más importantes de la región. Se pueden distinguir varias fases : • 1ª Construcción: S.XVII-XVIII. El agua se vertía en los tres pilones de su fachada por siete caños y a la balsa por seis pequeñas compuertas. • 2ª Reforma: reinado Carlos IV (1778- 1808), se hacen las reparaciones y se coloca la lápida conmemorativa como reflejo de la enorme suma de dinero que se gastó. • 3ª Desaparición de abrevaderos: A mediados del siglo XX sólo quedó un pilón redondo perdiéndose casi todos los caños. • 4ª Pérdida de funcionalidad: Últimas décadas del siglo XX. Desmontaje de la fuente. A esta fase también corresponde la restauración de los sillares del monumento, la propuesta de rehabilitación de la fuente en su lugar original y el montaje de la misma en otro lugar pero relativamente cerca de su lugar original. • 5ª S. XXI, año 2018, reubicación de la fuente en su lugar original, devolviéndole el esplendor que tuvo en su origen y aunque ahora sólo se trate de una fuente ornamental queda como testigo de una de las épocas de mayor auge de Fortuna. //INFORMACIÓN RECOGIDA DEL PANEL INFORMATIVO

PictographFountain Altitude 645 ft
Photo ofFUENTE DE SAN ROQUE

FUENTE DE SAN ROQUE

FUENTE DE FORTUNA // Su construcción es de cantería, sillares de diferentes tamaños que se disponen cortados formando la decoración de la fuente. La Fuente de Fortuna consta de tres partes principales. En el frontispicio triangular, coronado por un pináculo de base cuadrada en el cuerpo principal, aparece centrada una placa de cantería, de la que es difícil leer todas las letras esculpidas. También está decorado en ambos lados mediante pináculos, de parecida forma al que corona la fuente. En el lado derecho, se podía observar una columnilla exenta, cuya función parece ser que era decorar de una forma muy peculiar: mediante una especie de cono circular finalizado en una esfera pequeña, que en la actualidad no se encuentra en su reconstrucción. Actualmente sí cuenta con una pila semicircular, que contiene el caño de piedra, por donde antes saldría el agua. Una moldura sencilla separa el primer cuerpo del segundo, más elaborado. Destaca la inscripción en la parte central por su color y material, de piedra casi azulada. En la misma tan sólo se pueden leer letras sueltas; únicamente con estudio preciso se puede extraer más información. // https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,79,c,522,m,1075&r=CeAP-5046-R_299_DETALLE_REPORTAJES

PictographPanorama Altitude 623 ft
Photo ofERMITA DE SAN ROQUE // FORTUNA Photo ofERMITA DE SAN ROQUE // FORTUNA

ERMITA DE SAN ROQUE // FORTUNA

ERMITA DE SAN ROQUE // Data de principios del siglo XVII, y figura como la primera Iglesia de Fortuna. En ella era donde se reunía el pueblo para celebrar reuniones tales como el primer pleno para la elección de alcalde. Allí se dio la Carta Puebla a Fortuna, en presencia de las autoridades que gobernaban esta comarca, por el representante del rey. Albergó durante mucho tiempo una imagen del Santo Patrón atribuida a Salzillo, y que fue destruida en la Guerra Civil. Junto a este edificio se encuentra la estrecha y típica calle de San Pedro, que sería durante mucho tiempo la calle mayor de la villa, hasta que la desaparición de buenas y hermosas edificaciones, y la construcción de otras la relegaron a un segundo término. Había en aquel lugar un hospital con más de cincuenta camas. Sólo se hacía misa una vez al año, cuando venía el párroco de San Miguel de Murcia. Ese día se celebraban todos actos, tales como bodas, bautizos, comuniones, misa de difuntos,… // http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,79,c,522,m,1075&r=CeAP-81-PORTADA_CENTRO_AMPLIADO

Photo ofPANEL INFORMATIVO : EMBALSE DE SANTOMERA

PANEL INFORMATIVO : EMBALSE DE SANTOMERA

PANEL INFORMATIVO: EMBALSE DE SANTOMERA // La localidad de Santomera ha sido testigo de numerosas tragedias causadas por la fuerza de las aguas. Desde 1258 a 1973 se constatan 75 grandes inundaciones, destacando por sus consecuencias devastadoras la Riada de Santa Teresa (1879) y las de los años 1096 y 1947. Para controlar estas avenidas, en 1960 se comenzaron las obras de construcción del Embalse de Santomera, finalizándose cinco años más tarde. La obra se levantó sobre la Rambla de Ajauque y Rambla Salada, como medio de retención y aprovechamiento de las aguas de las crecidas de sendos cauces.

PictographPanorama Altitude 241 ft
Photo ofPRESA Y COMPUERTA DEL EMBALSE

PRESA Y COMPUERTA DEL EMBALSE

PRESA Y COMPUERTA DEL EMBALSE // La obra fue construida mediante una presa de gravedad en hormigón en masa con una altura de 37 metros.

PictographPanorama Altitude 333 ft
Photo ofEMBALSE DE SANTOMERA Photo ofEMBALSE DE SANTOMERA Photo ofEMBALSE DE SANTOMERA

EMBALSE DE SANTOMERA

EMBALSE DE SANTOMERA // El embalse de Santomera se sitúa en el municipio del mismo nombre en la Región de Murcia, España. Perteneciendo a la Confederación Hidrográfica del Segura. Se construyó a finales de los años 1960 con el fin de contener tanto las avenidas procedentes de la rambla de Santomera (o Rambla Salada) como las procedentes del río Chícamo (o rambla de Abanilla), con mayor cuenca vertiente que la anterior, sobre una superficie de 263,4 hectáreas y con una capacidad máxima de 26,29 hm³ . La obra fue construida mediante una presa de gravedad en hormigón en masa con una altura de 37 metros. La presa de Santomera fue concebida y construida con la principal finalidad de defensa de la Vega Baja del Segura contra las catastróficas avenidas de las ramblas de Santomera y Abanilla, como se demostró con las crecidas de 2019. // https://es.wikipedia.org/wiki/Embalse_de_Santomera

PictographPanorama Altitude 333 ft
Photo ofEMBALSE DE SANTOMERA Photo ofEMBALSE DE SANTOMERA Photo ofEMBALSE DE SANTOMERA

EMBALSE DE SANTOMERA

EMBALSE DE SANTOMERA // El embalse de Santomera se sitúa en el municipio del mismo nombre en la Región de Murcia, España. Perteneciendo a la Confederación Hidrográfica del Segura. Se construyó a finales de los años 1960 con el fin de contener tanto las avenidas procedentes de la rambla de Santomera (o Rambla Salada) como las procedentes del río Chícamo (o rambla de Abanilla), con mayor cuenca vertiente que la anterior, sobre una superficie de 263,4 hectáreas y con una capacidad máxima de 26,29 hm³ . La obra fue construida mediante una presa de gravedad en hormigón en masa con una altura de 37 metros. La presa de Santomera fue concebida y construida con la principal finalidad de defensa de la Vega Baja del Segura contra las catastróficas avenidas de las ramblas de Santomera y Abanilla, como se demostró con las crecidas de 2019. // https://es.wikipedia.org/wiki/Embalse_de_Santomera

Comments

    You can or this trail