Activity

Xaló: Otra forma de verlo.

Download

Trail photos

Photo ofXaló: Otra forma de verlo. Photo ofXaló: Otra forma de verlo. Photo ofXaló: Otra forma de verlo.

Author

Trail stats

Distance
6.23 mi
Elevation gain
262 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
262 ft
Max elevation
744 ft
TrailRank 
87 5
Min elevation
584 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 32 minutes
Time
3 hours 25 minutes
Coordinates
1769
Uploaded
December 8, 2020
Recorded
December 2020
  • Rating

  •   5 3 Reviews

near Jalón, Valencia (España)

Viewed 1716 times, downloaded 42 times

Trail photos

Photo ofXaló: Otra forma de verlo. Photo ofXaló: Otra forma de verlo. Photo ofXaló: Otra forma de verlo.

Itinerary description

Jalón, o Xaló, que es el nombre en valenciano de esa preciosa población de la Vall de Pop, es el destino de hoy pero, a diferencia de las anteriores rutas por la zona, esta no incluye subidas a alguna de las alturas del entorno. Nos hemos fijado por esta vez en aspectos urbanos relacionados con el agua, la agricultura, la piedra en seco, la religión o las zonas recreativas. Nada que ver con esas bonitas subidas por preciosos senderos de montaña, pero sigue siendo un recorrido muy interesante.
Podemos iniciar la presentación de la ruta recordando algo de la historia: Hoy estamos en tierras de un escritor muy celebrado, Joanot Martorell, el autor del Tirant Lo Blanc, publicado en 1490 con una primera edición de 715 ejemplares, notablemente superior al uso de la época. Su familia (más concretamente su abuelo Guillem, que fue consejero real, y su abuela Beatriz) tenía posesiones en la Partida de Benibrai desde el año 1385, lo que podría justificar una adscripción de naturaleza que tal vez no se puede considerar totalmente cierta, pues parece que Joanot Martorell nació en Valencia, hacia 1410 (Joan Enric Pellicer da como cifras probables 1413-1414), que su familia procedía de Gandía y que era influyente, habiendo sido su padre camarero del rey Martín el Humano, mientras una hermana casó con Ausias March; parece claro también que siendo él de natural algo pendenciero, y bien leído y viajado para la época (Inglaterra, Portugal y Nápoles, al menos), acabó escribiendo uno de los libros que han accedido a la memoria histórica del Siglo de Oro valenciano como una de sus obras maestras. No queda claro hasta ahora donde conectan Xaló y Joan Martorell (su obra le confiere rango para eliminar el diminutivo). Pues bien, en 1436 su abuela hizo donación de los lugares de Benibraïm y Murla al caballero, aunque para el año siguiente ya estaba muy ocupado con sus letras de batalla, dirigidas a su primo Joan de Montpalau, y se marchó a Inglaterra para pedir a Enrique IV que fuese el juez imparcial del desafío a muerte con su primo. Bueno, no sigo porque no quiero estropearles la sorpresa, pero esto sí que eran caballerías, y nobles influyentes y .... Lo dejo ahí, que me pierdo, pero no crean que esto es lo único que nos ofrece Benibrai en punto a historias.
En Benibrai se encontró en 1731 una imagen de la Virgen del Consuelo, conocida popularmente con el nombre de la Mare de Déu Pobra, o Virgen Pobre por el estado en que estaba, dentro de una caja de madera. Una tal Canet, vecino de Jalón, la encontró cuando labraba su campo, y ahora la Virgen Pobre es la Patrona de Jalón y tiene una sencilla capilla, por la que pasamos en el recorrido para conmemorar su hallazgo.
Pero el día da para mucho más. Pasaremos por las bodegas más importantes de Jalón, tierra de buen vino y licores, entre ellos esa absentha o ajenjo, por su nombre más castellano, que en el mediodía francés tiene una gran demanda como pernod, y que en varios países estuvo prohibida al considerarla causa de intoxicaciones. También veremos unos cuantos riuraus, donde entre otras cosas, se secaba la uva durante la pasificación, y veremos pozos sorprendentes, y bassas únicas, y diversos tipos de construcciones de piedra en seco, y ....
Para evitar seguir, en las fotos que acompañamos se reproducen muchos de esos sitios, no todos, así que queda trabajo para el que quiera ir y diseñar su propia ruta, o simplemente añadir nuevos puntos de interés. Así que no cabe duda, la ruta, o paseo por la escasa exigencia del recorrido, merece la pena. Para su diseño tuve en cuenta la propuesta de Trikineitor (17565149), con algunos cambios importantes aunque manteniendo un poso importante de su excelente itinerario.
La ruta comienza en La Chopada, la pequeña alameda situada a la vera del río, desde donde nos dirigimos hacia el este, encontrando allí la Oficina de Turismo, donde se puede obtener interesante información aunque esté cerrada (en las puertas están colgados los criptogramas de las varias rutas), y desde donde salimos a la carretera que pasa por detrás del restaurante Aleluya. Aquí (y no en el punto que aparece el waypoint en el track, que parece ubicado en La Chopada) es donde está el Pozo de les Forques, o Passules, por la partida a la que da nombre el lugar. Seguimos adelante por el camino asfaltado, en una zona de huertas y chalets muy bonita, con algunas construcciones de piedra en seco, por la que entramos en Benibrai. Giramos hacia el este, y avanzamos hasta encontrar el Pou del Assagador, donde giraremos a la derecha, siguiendo el camino de Bernia, donde encontraremos la capilla de la Virgen Pobre, otro pozo y varios riuraus. Al final, antes de salir de la zona urbana, giramos a la izquierda, para volver por un camino paralelo al anterior hacia el Cementerio, desde donde continuamos en dirección al río, encontrando a medio camino el Pou de les Figueretes, que junto a los demás aseguraba el aporte de agua a la población antes de la traída de aguas.
Desde aquí nos dirigimos hacia la carretera CV-745, que cruzamos para llegar al Pla de les Nortes donde encontraremos una extraordinaria construcción: la Bassa dels Arcs, o del Sapena, depósito de aguas, vivero de peces y piscina de baño en un tiempo pasado. El paso hacia el río no está definido y preferimos no pasar por los huertos, por lo que volvemos por el mismo lugar hasta llegar al núcleo urbano antiguo, el Rafol de Jalón, pasando por su centro, bien cuidado y muy agradable, aunque las limitaciones provocadas por el Covid19 son claras. Salimos por la parte sur de la población, a una calle que se continúa con un sendero que asciende a la colina situada por detrás de la Ermita de Santo Domingo, donde hay distintas construcciones de piedra en seco, incluyendo un antiguo horno de cal, en un pequeño bosquecillo, muy agradable. Salimos después a un sendero que nos llevará a La Chopada, donde ahora giramos a la derecha, para hacer una visita más detenida a la ermita de Santo Domingo y la vecina zona de bodegas y museo, desde donde damos la vuelta al lugar donde estacionamos el coche y finaliza la ruta.
En conjunto una ruta fácil, corta y sin desnivel significativo, que puede ser calificada como un agradable paseo con varios puntos de interés en el trayecto.

Waypoints

PictographPhoto Altitude 597 ft
Photo ofInicio en La Chopada Photo ofInicio en La Chopada Photo ofInicio en La Chopada

Inicio en La Chopada

PictographWaypoint Altitude 597 ft
Photo ofPou de les Forques o de Passules Photo ofPou de les Forques o de Passules Photo ofPou de les Forques o de Passules

Pou de les Forques o de Passules

PictographWaypoint Altitude 656 ft
Photo ofPassules Photo ofPassules Photo ofPassules

Passules

PictographWaypoint Altitude 659 ft
Photo ofBenibrai Photo ofBenibrai Photo ofBenibrai

Benibrai

PictographPhoto Altitude 646 ft
Photo ofBenibrai Photo ofBenibrai Photo ofBenibrai

Benibrai

PictographWaypoint Altitude 643 ft
Photo ofPou del Assagador Photo ofPou del Assagador Photo ofPou del Assagador

Pou del Assagador

PictographWaypoint Altitude 650 ft
Photo ofDerecha. Riuraus. Photo ofDerecha. Riuraus. Photo ofDerecha. Riuraus.

Derecha. Riuraus.

PictographWaypoint Altitude 686 ft
Photo ofCapilla de la Virgen Pobre Photo ofCapilla de la Virgen Pobre Photo ofCapilla de la Virgen Pobre

Capilla de la Virgen Pobre

La capilla de la Virgen Pobre está en el lugar donde, según la tradición, el Tío Canet encontró en 1731 una imagen de la Virgen del Consuelo dentro de una caja de madera enterrada en el lugar; su mal estado de conservación fue lo que hizo que pasase a ser conocida como la Viregen Pobre. La imagen de la Virgen se conserva en el Altar Mayor de la iglesia parroquial de Xaló, mientras que la capilla (que no ermita, como erróneamente se cita en muchos sitios) está situada en terrenos de una antigua alquería islámica (Benibrai o Benibrahim).

PictographWaypoint Altitude 686 ft
Photo ofRiurau El Rodat y otros Photo ofRiurau El Rodat y otros Photo ofRiurau El Rodat y otros

Riurau El Rodat y otros

PictographWaypoint Altitude 696 ft
Photo ofPozo en el camino de Bernia Photo ofPozo en el camino de Bernia Photo ofPozo en el camino de Bernia

Pozo en el camino de Bernia

PictographWaypoint Altitude 646 ft
Photo ofCementerio Photo ofCementerio Photo ofCementerio

Cementerio

PictographWaypoint Altitude 617 ft
Photo ofPou de les Figueretes Photo ofPou de les Figueretes Photo ofPou de les Figueretes

Pou de les Figueretes

PictographWaypoint Altitude 600 ft
Photo ofHacia la Bassa Photo ofHacia la Bassa Photo ofHacia la Bassa

Hacia la Bassa

PictographWaypoint Altitude 591 ft
Photo ofBassa dels Arcs o del Sapena Photo ofBassa dels Arcs o del Sapena Photo ofBassa dels Arcs o del Sapena

Bassa dels Arcs o del Sapena

La Bassa del Sapena, a la que se supone da nombre su constructor, es un recinto donde se almacenaba agua que luego se utilizaba para regar las huertas de la zona, su construcción tuvo lugar entre finales del siglo XVIII y principios del XIX. El objeto de los arcos era soportar una cubierta de cañizo, para proteger mejor el agua. Su valor arquitectónico es sin duda considerable, pero también lo es su recuerdo en la memoria colectiva ya que al parecer muchos habitantes de la zona la utilizaban para bañarse, nadar o pescar. La Bassa ha sido propuesta, como el vecino yacimiento romano de Les Hortes, para su protección específica como Bien de Relevancia Local.

PictographPhoto Altitude 584 ft
Photo ofPla de les Hortes y Ráfol de Jalón Photo ofPla de les Hortes y Ráfol de Jalón Photo ofPla de les Hortes y Ráfol de Jalón

Pla de les Hortes y Ráfol de Jalón

PictographPhoto Altitude 607 ft
Photo ofRáfol de Jalón Photo ofRáfol de Jalón Photo ofRáfol de Jalón

Ráfol de Jalón

PictographWaypoint Altitude 617 ft
Photo ofSendero, horno de cal y pedra en sec. Photo ofSendero, horno de cal y pedra en sec. Photo ofSendero, horno de cal y pedra en sec.

Sendero, horno de cal y pedra en sec.

PictographWaypoint Altitude 676 ft
Photo ofHorno de cal y pedra en sec Photo ofHorno de cal y pedra en sec Photo ofHorno de cal y pedra en sec

Horno de cal y pedra en sec

PictographWaypoint Altitude 682 ft
Photo ofPedra en sec. Ermita de Santo Domingo Photo ofPedra en sec. Ermita de Santo Domingo Photo ofPedra en sec. Ermita de Santo Domingo

Pedra en sec. Ermita de Santo Domingo

La Ermita de Santo Domingo, patrono de Xaló, fue construida a finales del siglo XVII, aunque el porche fue un añadido posterior.

Comments  (3)

  • Photo of manuelruizapatero
    manuelruizapatero Dec 11, 2020

    I have followed this trail  View more

    Excelente ruta.

  • javeadeverano Dec 18, 2020

    I have followed this trail  View more

    Fácil e interesante!.

  • luis.perecruz Dec 18, 2020

    I have followed this trail  View more

    Interesante historia. Xaló es muy bonito, y se come muy bien.

You can or this trail