Activity

VUELTA A LA CUENCA ALTA DEL RIO ESPUÑA - Caminos históricos tradicionales

Download

Trail photos

Photo ofVUELTA A LA CUENCA ALTA DEL RIO ESPUÑA - Caminos históricos tradicionales Photo ofVUELTA A LA CUENCA ALTA DEL RIO ESPUÑA - Caminos históricos tradicionales Photo ofVUELTA A LA CUENCA ALTA DEL RIO ESPUÑA - Caminos históricos tradicionales

Author

Trail stats

Distance
11.87 mi
Elevation gain
2,566 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,566 ft
Max elevation
4,731 ft
TrailRank 
34
Min elevation
2,560 ft
Trail type
Loop
Time
5 hours 56 minutes
Coordinates
1386
Uploaded
January 16, 2023
Recorded
January 2023
Share

near El Berro, Murcia (España)

Viewed 90 times, downloaded 7 times

Trail photos

Photo ofVUELTA A LA CUENCA ALTA DEL RIO ESPUÑA - Caminos históricos tradicionales Photo ofVUELTA A LA CUENCA ALTA DEL RIO ESPUÑA - Caminos históricos tradicionales Photo ofVUELTA A LA CUENCA ALTA DEL RIO ESPUÑA - Caminos históricos tradicionales

Itinerary description

En esta jornada este grupo de amigos vamos a disfrutar varios caminos históricos de esta sierra y su vinculación a los pueblos del entorno. Para ello nos acercamos a la fuente del Hilo, donde tenemos la salida y llegada.
Con el frio del enero invernal tomamos consciencia que estamos en el lugar por donde transita el camino viejo de los pozos de la Nieve desde Alhama, vial del cual se conoce su uso desde, al menos, el siglo XVI, cuando se conoce que se inició el comercio de la nieve en Espuña.
Salimos por la carretera forestal en dirección oeste hasta cruzar el puente del Aire. Justo frente al camino de la fuente del Sol sale la senda que acompaña ya al barranco del Gallego y lo seguimos hasta cruzar de nuevo la carretera, introduciéndonos ya por un sendero en el bosque que sube la cuesta del Perdigón. En el primer cruce de sendas, a la derecha baja al cauce del barranco, seguimos a la izquierda subiendo un tramo empinado de una pendiente ya importante. Así eran los caminos de herradura en el siglo XIX. Más arriba encontramos otro sendero que parte a la derecha; éste va por la canaleta del Gallego (Cañería de agua que abastece La Perdiz y el Sanatorio). Nuestra ruta sigue a la izquierda hasta llegar a la carretera forestal de nuevo. Unos 400 metros por el asfalto nos permite llegar al sendero más importante de esta zona.
Faltan 500 metros para llegar a las inmediaciones de la casa de la Rosa y es cuando abandonamos el asfalto para subir por la cuesta de la Viga. Este camino de herradura está reconocido en mapas históricos como Camino de Alhama. El sendero fue mejorado en 1894 con motivo de los trabajos de repoblación de la sierra. Las principales mejoras fueron las correcciones de los tramos de fuerte pendiente, los cuales vamos a descubrir en los lugares donde se construyeron diversas revueltas cerradas. Estas revueltas se construyeron sobre muros de mampostería en piedra seca (técnica constructiva milenaria reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO). Es verdad que el sendero forestal está algo deteriorado, pero estamos sobre un vial con varios siglos de historia por donde transitaban las caballerizas transportando el hielo a las grandes ciudades de la región.
Al llegar al collado del Buitre el sendero se une al camino viejo de Totana, utilizado para el mismo fin durante siglos, pero hacia la villa santiaguista. Ya nos encontramos en su término municipal. Nos dirigimos hacia el noroeste, por los Prados de Mangueta, hasta la casa-pozo de Mangueta. Aprovechamos para descansar y tomar algo con este paisaje maravilloso del barranco del Gallego frente a nosotros.
Seguimos la ruta atravesando el camino de la umbría del Morrón, junto a los pozos de la nieve (En la casa-pozo dejamos el camino que lleva a los pozos de Murcia, recientemente restaurados). En el collado del Tío Eleuterio descendemos por un viejo camino forestal que rodea el Morrón de Espuña por la cara este hasta llegar al cruce del camino de la casa de la Carrasca. Un poco más adelante dejamos la pista forestal para seguir el viejo camino forestal abandonado que queda a la izquierda. Caminamos entre jaras y romeros que van colonizando la huella del antiguo vial olvidado. Llegamos al collado Bermejo.
Desde este impresionante collado volvemos a la vertiente de la cuenca del río Espuña para salir por la pista forestal de la umbría y tomamos el sendero forestal de la umbría de Piedra Apartada, sendero forestal construido en 1895 para la repoblación de esta zona.
El sendero forestal muestra una buena diversidad de flora, acogida por el ambiente poco soleado de esta cara de la cuerda del Sombrero y de Peña Apartada. Vamos viendo un camino modificado, pero con restos de construcción en mampostería de piedra seca, tanto en los restos de muro como en los diversos diques construidos en esta técnica que regulan los flujos de aguas torrenciales.
Cuando llegamos al cortafuegos entramos en la cuenca del barranco del Marqués y bajamos por el sendero forestal de la solana de este barranco. Tenemos la oportunidad de conocer el gran trabajo que se ha hecho para la recuperación de este vial. había quedado vestido de monte, ya que los nuevos usos recreativos utilizaban hasta hace poco el lomo de monte, habiendo producido un enorme erosión sobre la fuerte pendiente del monte. La vieja senda forestal permite transitar sin dañar el entorno y disfrutar un gran paisaje montañero, donde podemos compartir actividades senderistas y ciclistas en buena armonía.
Al llegar al campamento, sede de la brigada contra incendios forestales, descendemos por el sendero de la fuente del Hilo al destino de esta histórica ruta.

Comments

    You can or this trail