Activity

Visita al cerro de los Llanos

Download

Trail photos

Photo ofVisita al cerro de los Llanos Photo ofVisita al cerro de los Llanos Photo ofVisita al cerro de los Llanos

Author

Trail stats

Distance
7.15 mi
Elevation gain
853 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
853 ft
Max elevation
2,491 ft
TrailRank 
49
Min elevation
1,857 ft
Trail type
Loop
Coordinates
798
Uploaded
January 1, 2021
Be the first to clap
Share

near Quijorna, Madrid (España)

Viewed 476 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofVisita al cerro de los Llanos Photo ofVisita al cerro de los Llanos Photo ofVisita al cerro de los Llanos

Itinerary description

El cerro de los Llanos fue uno de los puntos calientes de la batalla de Brunete, disputada durante veinte días entre las tropas republicanas de la 46ª División, lideradas por "el Campesino", y los sublevados.
Más de ochenta años después, aún se pueden percibir los ecos de la ofensiva en estos montes. Ya sea que estés interesado en la historia, o simplemente quieras pasar un día en el campo, esta es tu ruta.

Waypoints

PictographMonument Altitude 1,873 ft
Photo ofPlaza de la Iglesia Photo ofPlaza de la Iglesia Photo ofPlaza de la Iglesia

Plaza de la Iglesia

Comenzamos la ruta en la plaza de la Iglesia. Situada en la parte más alta del casco urbano, encontramos en ella la iglesia de San Juan Evangelista y el ayuntamiento del pueblo. Iglesia de San Juan Evangelista: Se cree que para la edificación del templo que ahora contemplamos se reutilizaron los restos de una vieja ermita de no muy grandes dimensiones y de una sola nave, si bien no se cuenta con demasiados datos acerca de su construcción. La bóveda de la cabecera, de estilo gótico, es de crucería estrellada, lo cual nos puede indicar que nos hallamos ante un edificio levantado hacia finales del siglo XV y/o principios del XVI. Asimismo, distintos cronistas apuntan que en el mencionado ábside trabajaron canteros que también estuvieron empleados en las obras del Monasterio de El Escorial, basándose, para tal afirmación, en que se observan ciertas similitudes entre esta iglesia y las de Navalagamella y Valdemorillo, en las cuales hay marcas de cantero que coinciden con algunas de las que hay en el citado monasterio. Asimismo, hay quien asegura que el templo fue obra directamente del arquitecto Juan de Herrera, posibilidad ésta mucho más remota. En la planta rectangular de la Iglesia existen tres naves separadas por arquerías de medio punto que se apoyan en pilares; sobre ellas se abren pequeños huecos para iluminar la nave central, más ancha que las laterales. La torre, de tres cuerpos, se eleva a los pies del templo, en el lado del Evangelio, poniendo el necesario contrapunto vertical a la volumetría del edificio. El edificio, como se puede apreciar, está hecho de granito y mampostería. Tras la batalla de Brunete, en la que el pueblo quedó completamente arrasado, quedaron en pie tan sólo algunos restos de la torre, la bóveda de la cabecera y los muros laterales. En los años 40 la Dirección General de Regiones Devastadas realizó la reconstrucción del templo, en el que planeaba mantener la estructura original del edificio, si bien con alguna mínimas modificaciones. En los años 80 el edificio sufrió varias restauraciones.

PictographSummit Altitude 2,428 ft
Photo ofVértice geodésico de los Llanos Photo ofVértice geodésico de los Llanos Photo ofVértice geodésico de los Llanos

Vértice geodésico de los Llanos

Aquí encontramos el punto más alto del cerro de los Llanos, señalizado por Instituto Geográfico Nacional el 23 de septiembre de 1993, a una altitud de 745,821 m sobre el nivel del mar. La señal está rodeada de hierba alta y plantas con espinos, así que tenga cuidado si decide aproximarse.

PictographRuins Altitude 2,435 ft
Photo ofCasa de los Llanos Photo ofCasa de los Llanos Photo ofCasa de los Llanos

Casa de los Llanos

Esta edificación fue utilizada como cuartel del bando republicano durante la batalla de Brunete. El edificio está en ruinas y hay muchos cascotes, escombros y cristales rotos, así que, si decide explorar, hágalo con precaución.

PictographDoor Altitude 2,404 ft
Photo ofPuerta metálica. Se puede pasar, no se preocupe.

Puerta metálica. Se puede pasar, no se preocupe.

Pase por la puerta sin problemas y ciérrala al salir, o bien pase por la valla caída, 5 m a la izquierda. No haga caso de los prohibidos.

PictographRuins Altitude 2,327 ft
Photo ofPosibles ruinas de un bunker Photo ofPosibles ruinas de un bunker

Posibles ruinas de un bunker

Aquí podemos ver lo que sospecho que podría tratarse de las ruinas de un bunker, posiblemente de la línea defensiva 69 B, pero debido a su mal estado de conservación no puedo confirmarlo con seguridad. Su mal estado seguramente se deba a la mala calidad de los materiales de los que se hizo. Eso sí, las vistas desde aquí de Quijorna son magníficas, lo que demuestra la importancia estratégica de estas elevaciones durante la batalla.

PictographWaypoint Altitude 1,969 ft
Photo ofMojón en la Cañada Real Segoviana Photo ofMojón en la Cañada Real Segoviana

Mojón en la Cañada Real Segoviana

Un mojón, fuera de la connotación vulgar que se le suele dar, es un poste de piedra o cualquier señal clavada en el suelo que sirve para marcar el límite de un territorio o de una propiedad, o para indicar las distancias o la dirección en un camino. Esta señal en concreto marcaba un coto de caza del rey Carlos IV (1788-1808), con la corona real y la fecha de 1793 inscrita en bajorrelieve.

PictographRuins Altitude 2,061 ft
Photo ofHorno de cal 3 Photo ofHorno de cal 3

Horno de cal 3

Ultimo de los tres hornos de cal, este hecho de mampostería y ladrillo, con sus 9 m de altura es el más impresionante de los tres. Las puertas culminan en arcos de medio punto, formando dos filas de ladrillos refractarios con el sello de ÁNGEL GONZÁLEZ, VALDEMORILLO. También hay algún refractario sin marca, probablemente elaborados “in situ”.

PictographRuins Altitude 2,047 ft
Photo ofHorno de cal 2 Photo ofHorno de cal 2 Photo ofHorno de cal 2

Horno de cal 2

Otro horno de piedra, en un estado de conservación un poco precario, así que acérquese con cuidado.

PictographRuins Altitude 2,038 ft
Photo ofHorno de cal 1 Photo ofHorno de cal 1

Horno de cal 1

Desde 1566 en diversos documentos, particularmente en el Archivo de Protocolos de Madrid, relacionan el transporte por carretera de la cal, desde las canteras del Vétago hasta el Escorial, para la construcción del monasterio. Desde el siglo XVII hasta principios del XVIII hay numerosas referencias al empleo de la cal de Quijorna en edificios, palacios y otras obras de la provincia de Madrid, así como en zonas limítrofes, tal es el caso del puente de Segovia (Madrid) o la catedral de Toledo. Es la época de esplendor de las caleras. Este negocio iría en declive a partir del siglo XVIII, desapareciendo por completo en el XIX. Hoy en día podemos apreciar las ruinas de los hornos que se utilizaban para calentar la cal. Este horno en particular, esta hecho de piedra.

PictographRuins Altitude 2,129 ft
Photo ofBunker de la línea defensiva republicana nº10 Photo ofBunker de la línea defensiva republicana nº10

Bunker de la línea defensiva republicana nº10

Este bunker es de acceso libre, aunque no se ve a simple vista, y hay que subir una cuesta para acceder a él. La parte delantera es semicircular, mientras que la trasera tiene tres paredes rectas. Cuenta con gruesas paredes de hormigón, reforzada con hierros de procedencia variada.

PictographPicnic Altitude 2,375 ft
Photo ofMerendero Photo ofMerendero

Merendero

Aquí tenemos un merendero y un refugio particular con unas vistas magníficas al paisaje. Si decide descansar aquí, procure cuidar el sitio y no dejar basura.

PictographTree Altitude 2,475 ft
Photo ofEncina magestuosa

Encina magestuosa

Antes de continuar, le recomendaría pararse un momento a admirar esta magnífica encina (Quercus ilex).

Comments

    You can or this trail