Activity

Via Verde de la Val de Zafán II (Alcañiz - Arnes)

Download

Trail photos

Photo ofVia Verde de la Val de Zafán II (Alcañiz - Arnes) Photo ofVia Verde de la Val de Zafán II (Alcañiz - Arnes) Photo ofVia Verde de la Val de Zafán II (Alcañiz - Arnes)

Author

Trail stats

Distance
30.87 mi
Elevation gain
2,628 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,244 ft
Max elevation
1,940 ft
TrailRank 
39
Min elevation
935 ft
Trail type
One Way
Coordinates
6723
Uploaded
January 5, 2024
Recorded
January 2024
Be the first to clap
Share

near Alcañiz, Aragón (España)

Viewed 65 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofVia Verde de la Val de Zafán II (Alcañiz - Arnes) Photo ofVia Verde de la Val de Zafán II (Alcañiz - Arnes) Photo ofVia Verde de la Val de Zafán II (Alcañiz - Arnes)

Itinerary description

La Vía Verde de la Val de Zafán discurre por la línea de ferrocarril que unía las poblaciones de La Puebla de Híjar con Tortosa. La línea discurre por las comarcas aragonesas del Bajo Martín y Bajo Aragón, y por las comarcas catalanas de la Terra Alta y Baix Ebre.

Lo interesante de esta vía es que se puede hacer saliendo en bici desde casa, puesto que se puede llegar a la Puebla de Híjar con el tren regional Barcelona-Madrid / Madrid-Barcelona, y desde Tortosa se puede coger un tren regional o de cercanías hacia Valencia o Barcelona.

La vía Verde se puede dividir en 5 tramos:
.- El primero discurre por el Bajo Martín, consta de unos 18 Km entre la Puebla de Híjar y la Estación de Puigmoreno.
.- El segundo tramo discurre por el Bajo Aragón consta de unos 20 km entre la estación de Puigmoreno y la de Valdealgorfa. Este tramo está asfaltado parcialmente y es compatible con el uso de vehículos.
.- El tercer tramo discurre por la comarca de Matarraña y consta de unos 33,6 km entre la estación de Valdealgorfa y la de Arnes-Lledó.
.- El cuarto tramo discurre por la Terra Alta, son 23,40 km entre la estación de Arnes-Lledó y la de Pinell de Brai.
.- Y el quinto tramo se corresponde con los 25 km que discurren por el Baix Ebre entre la estación de Pinell de Brai y la de Tortosa.

El ferrocarril de la Val de Zafán se conoció como "la Torica", "el Tortosino" o "Sarmentero". Se iniciaron las obras en 1882, fue inaugurado por Alfonso XII, al mismo tiempo que el ferrocarril de Canfranc. Las obras concluyeron en 1942 después de muchas vicisitudes.
El ferrocarril se construyó para dar una salida al mar a los productos agrícolas aragoneses, y al carbón de las minas de Teruel, pero no consiguió nunca ser rentable. La empresa que lo construyó quebró, y el ferrocarril fue rescatado por el Estado, que en 1973 decidió clausurarlo por ser deficitario.

Dado que en la excursión han participado 7 ciclistas, de los cuales tres eran niños de 9, 10, y 12 años, y dado que el recorrido se ha hecho a finales de Diciembre durante los días más cortos del año, la ruta se ha dividido en tres etapas.

La segunda etapa empieza en Alcañiz y acaba en Arnes. Comprende la segunda parte del segundo tramo hasta la estación de Valdealgorfa, y todo el tercer tramo hasta la estación de Arnes-Lledò. En total son unos 51,5 Km, en los que se pasará por 6 estaciones de tren, por x túneles, y x puenes.

La Vía Verde de la Val de Zafán, parte de Alcañiz, se baja hasta el rio Guadalope que cruzamosa través del puente rojo para retomar la vía verde. Los primeros kilómetros de la ruta son de uso compartido con los vehículos de modo que hay que tenerlo en cuenta y prestar más atención. Hasta la antigua estación de Valdealgorfa habrá que recorrer un falso llano de unos 15 kilómetros. Si se va con tiempo se puede salir de la vía verde para ir a ver las pinturas rupestres que están señalizadas.
Una vez llegados a la antigua estación de Valdealgorfa situada a las afueras de la pequeña localidad (km 83) podremos aprovechar para comer en la zona de pic nic. La estación de Valdealgorda es de estilo neomudéjar aragonés, e iremos viendo cómo se repite en algunas otras estaciones aragonesas. Los primeros pasos por la vía verde después de la estación nos llevan al túnel del Equinoccio, de más de 2.000 m. En la información que podéis encontrar en internet se explica que dos veces al año, el 26 de marzo y el 17 de septiembre, por este recto túnel entra la luz del amanecer creando un efecto muy sorprendente, como si un gran foco de luz lo iluminase de un extremo a otro. Sin duda debe de ser todo un espectáculo. Pero en nuestro caso pasamos el 28 Dic justo después del solsticio de invierno.

Al salir de la galería, el paisaje cambia, lo que se agradece ahora que vamos en ligera subida, un paisaje agreste y arbolado, se nota claramente que estamos ante un paisaje mediterráneo distinto del paisaje estepario de antes del túnel. Vemos pinares, encinas, romero, y terrazas de olivos y almendros. En esta orografía tan complicada, la vía resulta ser un continuo de vaguadas y cerros que el tren niveló con altos terraplenes y trincheras. Este tramo ofrece otra curiosidad, en torno al km 80 el viajero atravesará el meridiano de Greenwich, sobre esta línea imaginaria tendremos medio planeta a nuestra derecha y el otro medio a la izquierda.

La ascensión llega a su fin en la abandonada estación de Valjunquera (km 77). Que destaca por su ornamentación neomudéjar por encima del resto de estaciones de estilo más sencillo. Una vez se alcanza la divisoria de aguas entre las cuencas del Guadalope y el Matarraña, la vía verde inicia un descenso hacia este último río, rodeada por los mismos paisajes agrestes y solitarios. Un largo descenso jalonado por la estampa a la izquierda del despoblado de Mas del Labrador, la abandonada y sencilla estación de Valdeltormo (km 71,7), el desvío a los poblados ibéricos de Torre Cremada y el Tossal Montañés y un largo túnel curvo. Desde la estación, una carreterita lleva hacia el pueblo de Valdeltormo, a 2 km.

El desvío a los poblados iberos aparece señalado a la izquierda (km 70,4); y después el octavo túnel (km 69) iluminado. El descenso, muy retorcido en su parte final, concluye en el precioso viaducto del río Matarraña (km 67), desde el que se ve el valle lleno de cultivos.

Tocado fondo, llegamos a la estación de Torre del Compte (km 66,7), hoy recuperada en un sugerente hotel de cuatro estrellas con restaurante. La vía verde subirá de nuevo a través de un paisaje montañoso. Sobre nuestras cabezas, el solitario campanario de San Pedro Apóstol dará paso a la estampa de la localidad de Torre del Compte. Poco más arriba (km 64,3), está el paso superior de la carretera TE V 310.

En el km 60, terrazas de almendros, olivos y vides cubren el seno del Regall. El hondo barranco y las paredes que lo encerraban se diluyen para dar paso a un altiplano colmado por campos de viñas, frutales, olivos y trigales.

La vía verde, alcanza la estación de Val de Roures (km 57,7). Conquistamos la divisoria de aguas entre el Matarraña y el Algars, e iniciamos una suave bajada de abiertos horizontes, con vistas a las rocosas de los puertos de Beceite y el caserío de Cretas rematado por su iglesia. A partir de la estación de Cretas, rehabilitada como albergue juvenil, (km 55,3) la vía sigue en descenso por un terreno ondulado entre cultivos y pinares.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 1,136 ft
Photo ofPernoctación

Pernoctación

PictographReligious site Altitude 1,125 ft
Photo ofIglesia de Santa María la Mayor Photo ofIglesia de Santa María la Mayor

Iglesia de Santa María la Mayor

PictographWaypoint Altitude 983 ft
Photo ofAzud sobre el rio Guadalope

Azud sobre el rio Guadalope

PictographBridge Altitude 971 ft
Photo ofPuente rojo sobre el rio Guadalope

Puente rojo sobre el rio Guadalope

PictographWaypoint Altitude 1,003 ft
Photo ofIntersección

Intersección

En esta intersección se retoma la vía verde, al fondo a la derecha se ve la entrada del primer túnel.

PictographWaypoint Altitude 1,028 ft
Photo of1er Túnel Photo of1er Túnel

1er Túnel

PictographWaypoint Altitude 1,025 ft
Photo ofEn el primer tramo del recorrido la vía verde es de uso compartido con vehículos

En el primer tramo del recorrido la vía verde es de uso compartido con vehículos

PictographWaypoint Altitude 949 ft
Photo ofPuente sobre el Río Guadalope Photo ofPuente sobre el Río Guadalope Photo ofPuente sobre el Río Guadalope

Puente sobre el Río Guadalope

PictographWaypoint Altitude 989 ft
Photo of3er Túnel

3er Túnel

PictographWaypoint Altitude 1,008 ft
Photo ofPuente

Puente

Puentes de caminos rurales

PictographWaypoint Altitude 1,226 ft
Photo of4o Túnel

4o Túnel

PictographWaypoint Altitude 1,521 ft
Photo ofPicnic en la antigua estación de Valdeargofa Photo ofPicnic en la antigua estación de Valdeargofa Photo ofPicnic en la antigua estación de Valdeargofa

Picnic en la antigua estación de Valdeargofa

PictographWaypoint Altitude 1,540 ft
Photo of5o Túnel (tunel del equinoccio) Photo of5o Túnel (tunel del equinoccio)

5o Túnel (tunel del equinoccio)

2km de túnel en línea recta, se ve la salida desde la boca de entrada. Hay un cartel de ADIF en la dirección hacia Tortosa que desaconseja pasar. El firme es de tierra pisada y tb hay piedras que hay que esquivar para no perder el equilibrio. El 26 de marzo y el 17 de septiembre durante el equinoccio entra la luz del amanecer por la boca del túnel superior y se ilumina todo el túnel con un rayo de sol.

PictographWaypoint Altitude 1,709 ft
Photo ofPuente

Puente

PictographWaypoint Altitude 1,675 ft
Photo ofPuente Photo ofPuente

Puente

Este puente es de tierra y ha sido construido para superar la vaguada y nivelar las dos alturas que hay en los extremos

PictographWaypoint Altitude 1,808 ft
Photo ofTúnel

Túnel

Sexto túnel

PictographWaypoint Altitude 1,839 ft
Photo ofParada de tren de Valjunquera Photo ofParada de tren de Valjunquera Photo ofParada de tren de Valjunquera

Parada de tren de Valjunquera

PictographWaypoint Altitude 1,839 ft
Photo ofPuente

Puente

Este puente es de tierra y ha sido construido para superar la vaguada y para nivelar las dos alturas que hay en los extremos

PictographWaypoint Altitude 1,663 ft
Photo ofPuente Photo ofPuente

Puente

PictographWaypoint Altitude 1,721 ft
Photo ofTúnel

Túnel

PictographWaypoint Altitude 1,640 ft
Photo ofParada de tren de Valdetormo Photo ofParada de tren de Valdetormo Photo ofParada de tren de Valdetormo

Parada de tren de Valdetormo

PictographWaypoint Altitude 1,541 ft
Photo ofTúnel Photo ofTúnel

Túnel

PictographWaypoint Altitude 1,404 ft
Photo ofPuente de Matarraña Photo ofPuente de Matarraña Photo ofPuente de Matarraña

Puente de Matarraña

PictographWaypoint Altitude 1,468 ft
Photo ofRio Algars

Rio Algars

Cruzamos el rio Algars que es la frontera natural entre Aragón y Cataluña

PictographWaypoint Altitude 1,935 ft
Photo ofPuente

Puente

PictographWaypoint Altitude 1,932 ft
Photo ofParada de tren de Valderrobres

Parada de tren de Valderrobres

PictographWaypoint Altitude 1,939 ft
Photo ofPuente

Puente

PictographWaypoint Altitude 1,794 ft
Photo ofParada de tren de Cretas Photo ofParada de tren de Cretas

Parada de tren de Cretas

PictographWaypoint Altitude 1,527 ft
Photo ofHort d'en Fortunyo

Hort d'en Fortunyo

PictographWaypoint Altitude 1,387 ft
Photo ofParada de tren Torre del Compte Photo ofParada de tren Torre del Compte Photo ofParada de tren Torre del Compte

Parada de tren Torre del Compte

Esta parada del tren ha sido reformada y ahora es un hotel de cuatro estrellas. Ideal para detenerse y seguir el día siguiente.

Comments

    You can or this trail