Activity

Vereda de la Estrella hasta el Río Guarnón. Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada.

Download

Trail photos

Photo ofVereda de la Estrella hasta el Río Guarnón. Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada. Photo ofVereda de la Estrella hasta el Río Guarnón. Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada. Photo ofVereda de la Estrella hasta el Río Guarnón. Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada.

Author

Trail stats

Distance
9.94 mi
Elevation gain
2,129 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
2,129 ft
Max elevation
5,094 ft
TrailRank 
74 5
Min elevation
3,971 ft
Trail type
Loop
Time
5 hours 13 minutes
Coordinates
1386
Uploaded
October 1, 2016
Recorded
October 2016
  • Rating

  •   5 2 Reviews

near Cortijada Dehesa del Calvario, Andalucía (España)

Viewed 3854 times, downloaded 164 times

Trail photos

Photo ofVereda de la Estrella hasta el Río Guarnón. Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada. Photo ofVereda de la Estrella hasta el Río Guarnón. Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada. Photo ofVereda de la Estrella hasta el Río Guarnón. Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada.

Itinerary description

Vereda de la Estrella. La senda de las minas

La vereda abierta para extraer las joyas mineras de Sierra Nevada es aún el acceso al nacimiento del Genil y la cara norte de los ‘colosos’.

Es la ruta tradicional a la alta montaña, conecta los profundos barrancos por los que discurre el agua del deshielo y es el camino obligado en la ‘integral’ nevadense.

Una recua de mulos y burros atraviesa el cauce del barranco del Guarnón, bajo el enorme glaciar del Veleta. Caminan en dirección oeste cargados de pequeños sacos en los que transportan mineral de cobre y plata. Van a paso lento, con cuidado para no perder la senda que desde el interior de la sierra discurre sobre salientes y terrazas roturadas en las laderas bajo las que corre tumultuosa el agua del deshielo, convertida en el río Genil. Es la imagen que se repetía día a día entre el final del siglo XIX y la primera mitad del XX. Los arrieros utilizaban las viejas veredas abiertas por romanos y árabes para conectar Granada con Almería e internarse en las profundidad del macizo que llamaban Sulayr.

Si ya de por si la vida del minero era dura e ingrata, la localización de estas explotaciones en estos parajes escarpados, la convertían en una labor peligrosa y extenuante.

en los años 40, 9 familias vivían en las casas de la Estrella donde también había una ermita y un horno de leña.

En 1957 fue clausurada la última explotación. Los trabajadores, que llevaban tiempo sin cobrar sus salarios, cobraron vendiendo las herramientas que allí habían dejado abandonadas los dueños del negocio.

La senda minera llegaba desde la localidad de Güéjar Sierra hasta las minas de la Estrella, que en realidad eran varias explotaciones con nombres como la Probadora y la Justicia. Desde entonces, el camino se conoció como vereda de la Estrella, convertido hoy en uno de los accesos más utilizados para llegar a numerosos parajes de Sierra Nevada, recorrer la cabecera del Genil y su nacimiento; contemplar los glaciares cuaternarios mejor conservados de sur de Europa, que dejó la glaciación Mindel-Riss hace 260.000 años bajo las caras norte de los grandes colosos, Mulhacén y Alcazaba, y caminar hacia el sur para superar la cresta donde la orografía cambia de vertiente y aparece la visión de la Alpujarra y el mar, y completar así la ‘integral’ de Sierra Nevada.

No es posible vivir la montaña nevadense sin conocer la vieja senda de los mineros, caminar entre bosques de encinas, bosquetes de castaños, arces, que crecen junto a robles melojos que han logrado recuperar parte de sus territorios perdidos entre cotas de 1.200 a 1.600 metros, y con el continuo sonido, estruendo a veces, del agua del Genil en lo más profundo de los barrancos.

La vereda de la Estrella es la ruta montañera por excelencia. Desde su inicio, en la confluencia del río San Juan con el Genil, hasta Cueva Secreta, camino ya de la ascensión a la laguna de la Mosca y después el Mulhacén, son tres horas de andar a buen paso y algo menos de vuelta para recorrer un total de 16 kilómetros. Pero no es necesario realizar todo el camino, es posible vivir las sensaciones de internarse en la sierra con solo recorrer parte de la senda histórica, hasta donde cada uno quiera llegar.

La vereda comienza con una cuesta muy empinada y no demasiado larga que salva 100 metros de desnivel y situarse en la cota de 1.200 para continuar su ascenso hacia la montaña poco a poco, de forma suave, entre grandes rocas de micaesquistos oscuros, muy lajeados que parecen finas placas superpuestas unas a otras como largos ladrillos.

El camino discurre entre una extraña mezcla de vegetación en la que se unen especies de ribera por la proximidad del río, con otras de montaña, e incluso plantas que necesitan suelos ricos como las espuelas de Sierra Nevada, un endemismo bético, Delphinium emarginatum nevadense, bosquetes de arce granadino, con sus hojas palmeadas unidas por tallos rojos y otros arces como el de Montpelier. La mayor parte del recorrido inicial se desarrolla, por un robledal en el que aparecen mostajos, servales, saucos y, en algunos puntos bosquetes de castaños. En ladera contraria a la vereda, hay un enorme encinar.

El gran castaño centenario conocido como ‘El Abuelo’ , marca la entrada real a la montaña, y es también un buen lugar para descansar. Quince minutos más de recorrido llevan hasta el paso del Vadillo, donde se encontraba un antiguo refugio montañero hoy abandonado y en ruinas, desde el que parte una de las veredas asociadas a la de la Estrella, la cuesta de los Presidiarios, el lugar por el que conducían las ‘cuerdas’ de presos desde Granada a Almería en el siglo XVII. Dejar la Estrella y continuar por este camino es ascender por una serpenteante senda muy empinada que recorre la ladera este de la cabecera del Genil hasta el refugio de la Cucaracha, otro de los tradicionales puntos de confluencia de montañeros.

A lo largo de este ameno recorrido que discurre entre lomas y barrancos, además de castaños encontraremos gran diversidad botánica. Destaca el roble melojo, aunque también aparecen de forma más dispersa quejigos, serbales, arces, rosales silvestres, majuelos cornicabras, rasca viejas, helechos... Este tipo de bosque, de zonas umbrías, acoge gran cantidad de animales que lo utilizan como refugio. Así encontramos al escandaloso arrendajo, al herrerillo, el petirrojo, la tórtola, el jabalí, el gato montes, la gineta, el tejón, la lagartija ibérica, el sapo común, la culebra de escalera, el lagarto ocelado...

Para conocer el complejo minero hay que seguir adelante, hasta algo más allá de la confluencia del río Guarnón, que baja desde el corral del Veleta y es el lugar desde el que se aprecia la magnitud del glaciar formado durante la Pequeña Edad de Hielo, hace poco más de 300 años.

Las minas están tras el paso del río por un pequeño puente. La primera es la mina de la Probadora, que aún mantiene su boca abierta aunque es preferible no entrar para evitar riesgos. Más oculta está la de la Justicia, y tras los muros que formaron el pequeño poblado minero y las estructuras de fundición, la mina de la Estrella.

Aún queda mucho camino para llegar a Cueva Secreta, pero la senda minera para nosotros terminar aquí, el lugar donde comienza lo que se podría considerar la verdadera cabecera del Genil: los arroyos Valdeinfierno y Valdecasillas, que desde el Mulhacén y la Alcazaba se unen para formar un cauce que un poco más abajo, ya puede llamarse Genil.

Cueva Secreta es un refugio natural formado bajo un gran bloque de piedra caído de las cumbres. Allí es posible contemplar ejemplares de una especie catalogada como vulnerable a la extinción, un grosellero, Ribes uva crispa, que solo se da en otros dos puntos de la sierra. Las altas cumbres se levantan sobre una vereda que se convierte en un difícil y estrecho camino entre pizarras.

Los usos tradicionales de la sierra, olvidados tras la revolución tecnológica del siglo XX, han dejado su huella en un sendero que asciende hacia la cumbre de la montaña del sol.

En las altas cumbres de Sierra Nevada nacen diversos arroyos que van confluyendo hacia los valles. La unión del Valdecasillas y Valdeinfierno forman el río Real en Cueva Secreta, y junto al río Guarnón en Minas de la Estrella, forman el río Genil. En todo el recorrido hasta llegar al Barranco de San Juan es conocido como Cabecera del Genil, uno de los lugares de mayor riqueza paisajística y ecológica del parque Nacional de Sierra Nevada, donde están representados los más importantes ecosistemas, desde las laguna glaciales, borreguiles, herbazales, enebrales, prados, riberas y grandes masas forestales. Un magnífico encinar en la solana y un robledo en la zona umbría donde las elevadas precipitaciones permiten la existencia de este singular bosque de roble melojo.

Cerca del rio un rico bosque de ribera jalonado por chopos, mimbres y sauces. Y una orla de zarzamoras, majuelos, lentiscos, durillo dulce, cornicabra, rosales silvestres etc. que en primavera se llenarán de mariposas y un hervidero de insectos libadores del néctar de flores.

En algunos tramos podremos ver también vegetación rupícola (Rompepiedras), líquenes, rocas rezumantes con briofitos, helechos, y Doradillas.

Podemos encontrar setas como la cagarria de dedal y orquideas como Dactylorhiza elata. Sin olvidar algunas especies cultivadas que se entremezclan especialmente en los tramos iniciales como cerezos, castaños, ciruelos, almendros....

Al fondo los más altos picos de la Sierra estarán presentes en todo el recorrido como torres inalcanzables: Peñones de San Francisco, Veleta, Cerro de los Machos, Crestones de Río Seco, Mulhacén, Alcazaba y Puntal de Vacares.

Con respecto a la fauna tuvimos la gran suerte de ver Cabras Montesas, una pareja de Águilas Reales, Murciélagos dentro de la Mina de la Estrella, vacas y un Lagarto Ocelado como el dragón guardián del Barranco del Guarnón.

Agradecimientos por la información a Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL - Waste Magazine en:

http://waste.ideal.es/veredadelaestrella.htm

Waypoints

PictographProvisioning Altitude 4,366 ft
Photo ofMesón Barranco de San Juan Photo ofMesón Barranco de San Juan

Mesón Barranco de San Juan

PictographWaypoint Altitude 4,166 ft
Photo ofInicio Ruta Vereda de la Estrella Photo ofInicio Ruta Vereda de la Estrella

Inicio Ruta Vereda de la Estrella

PictographWaypoint Altitude 3,984 ft
Photo ofPanel informativo del sendero Photo ofPanel informativo del sendero Photo ofPanel informativo del sendero

Panel informativo del sendero

PictographTree Altitude 4,243 ft
Photo ofArbol ? Photo ofArbol ?

Arbol ?

PictographIntersection Altitude 4,205 ft

Bifurcación del Sulayr

PictographTree Altitude 4,215 ft
Photo ofArce Granatensis Photo ofArce Granatensis Photo ofArce Granatensis

Arce Granatensis

PictographRiver Altitude 4,234 ft
Photo ofIzquierda, al fondo,Pozas y cascadas del Genil Photo ofIzquierda, al fondo,Pozas y cascadas del Genil Photo ofIzquierda, al fondo,Pozas y cascadas del Genil

Izquierda, al fondo,Pozas y cascadas del Genil

PictographTree Altitude 4,371 ft
Photo ofCastaño 'el Abuelo' Photo ofCastaño 'el Abuelo' Photo ofCastaño 'el Abuelo'

Castaño 'el Abuelo'

PictographWaypoint Altitude 4,402 ft
Photo ofBarranco de las Tormentas Photo ofBarranco de las Tormentas Photo ofBarranco de las Tormentas

Barranco de las Tormentas

PictographTree Altitude 4,469 ft
Photo ofRobledo Photo ofRobledo Photo ofRobledo

Robledo

PictographWaypoint Altitude 4,451 ft
Photo ofBarranco de la Loma del Muerto

Barranco de la Loma del Muerto

PictographWaypoint Altitude 4,530 ft
Photo ofBarranco de Casas Viejas Photo ofBarranco de Casas Viejas Photo ofBarranco de Casas Viejas

Barranco de Casas Viejas

PictographPanorama Altitude 4,609 ft
Photo ofPrimer Mirador Photo ofPrimer Mirador

Primer Mirador

PictographIntersection Altitude 4,614 ft
Photo ofBifurcación a Cabañas Viejas Photo ofBifurcación a Cabañas Viejas

Bifurcación a Cabañas Viejas

PictographIntersection Altitude 4,686 ft
Photo ofBifurcación al Vadillo y Cuesta de los Presidiarios Photo ofBifurcación al Vadillo y Cuesta de los Presidiarios Photo ofBifurcación al Vadillo y Cuesta de los Presidiarios

Bifurcación al Vadillo y Cuesta de los Presidiarios

PictographPanorama Altitude 4,696 ft
Photo ofSegundo mirador

Segundo mirador

PictographPanorama Altitude 4,726 ft
Photo ofViso de las Nortes Photo ofViso de las Nortes Photo ofViso de las Nortes

Viso de las Nortes

PictographMine Altitude 4,929 ft

Minas de la Probadora

PictographMine Altitude 4,920 ft
Photo ofMinas de la Probadora Photo ofMinas de la Probadora Photo ofMinas de la Probadora

Minas de la Probadora

PictographWaypoint Altitude 4,910 ft
Photo ofBarranco Photo ofBarranco Photo ofBarranco

Barranco

PictographIntersection Altitude 5,094 ft
Photo ofBifurcación a Cortijo del Hornillo Photo ofBifurcación a Cortijo del Hornillo Photo ofBifurcación a Cortijo del Hornillo

Bifurcación a Cortijo del Hornillo

PictographMine Altitude 5,064 ft
Photo ofMinas de la Estrella Photo ofMinas de la Estrella Photo ofMinas de la Estrella

Minas de la Estrella

PictographBridge Altitude 5,019 ft
Photo ofPuente del río Guarnón Photo ofPuente del río Guarnón Photo ofPuente del río Guarnón

Puente del río Guarnón

Comments  (10)

  • Photo of Rafa navarro granada
    Rafa navarro granada Feb 1, 2018

    Hola:
    He encontrado tus rutas en wikiloc y me gustaría darte mi enhorabuena por tus descripciones y la información que aportas. La descripción de las urbanas es genial para pasear por Granada y saber algo de historia de sus aljibes, pilares, puertas, etc.
    Permíteme una corrección. En esta ruta, lo que narras de los presos que llevaban a Almería por la cuesta de los Presidiarios, lo veo poco probable. No existía ningún paso de Granada a Almería que subiese por Vacares, tal vez por la cuerda del Alguacil y la loma de los Catifas que era el camino para llegar a la zona de Alquife y del Marquesado. Es cierto, que esa información sobre los presos está en muchos sitios pero si conoces la zona veras que no tiene mucho sentido. Hasta la construcción de la Vereda de la Estrella, la entrada a la zona del Calvario y las minas de Vacares se hacia por la vereda de las Fuentesuelas (y los cortijos de las Herrerias), para pasar por el arroyo de las Casillas. Me inclino a pensar que los presos no iban a Almeria, sino que más bien, iban a trabajar a las minas de Vacares.
    Un saludo y enhorabuena por tus descripciones

  • Photo of toloqueverdeguea
    toloqueverdeguea Feb 1, 2018

    Muchas gracias milongo2. Cuando hacemos una ruta nos gusta informarnos, en la medida que se puede, de detalles que hacen el paseo más ameno y un poco más cultural. Lo que hacemos después es compartirlo para quien le pueda interesar.

    Gracias también por la corrección en la descripción. Siempre habíamos escuchado esa especie de leyenda, del boca a boca granaino, que contaba lo que describimos de los presidiarios; pero seguramente tengas toda la razón en tu valiosa apreciación.

    Pensábamos que las descripciones tan largas no las leía nadie. Agradecemos tus palabras de apoyo que nos animan a seguir con la labor.

    Un cordial saludo

  • Photo of Rafa navarro granada
    Rafa navarro granada Feb 1, 2018

    Hola de nuevo:
    Ya ves que si leo esas descripciones y me parecen estupendas para aprender. Es cierto que yo no describo nada en mis rutas y que muchas veces ni siquiera las cuelgo, bien porque hay días que no andamos por veredas y en otras ocasiones porque hay lugares que prefiero no dar a conocer a mucha gente porque me gustan solitarios.
    Conozco muchas historias de lugares, sobre todo de montaña, que las he aprendido a base de hablar con la gente y de investigar cuando algo me resulta sorprendente. No las describo en mis rutas, tal vez, por pereza.
    Cuando vayas hacer alguna ruta de montaña y te apetezca compartirla, dimelo e intentaré compartir contigo lo que sepa de esa zona.
    Hay cosas sorprendentes como la técnica para hacer las acequias de careo, la infinidad de catas mineras, los pasos del ganado. Al parecer en Granada, las cañadas reales (de 75 metros de anchura) no llegaron a existir en Granada, las vías pecuarias fueron posteriores y no son de esa anchura. De todas formas los mapas presentan esos pasos de ganado por sitios que, si conoces bien, ves que una cabra si podría pasar pero una baca o un burro nunca pasaría.
    Seguiré leyendo tus descripciones y me tienes a tu disposición por si puedo aportarte algo más

    un saludo y a seguir caminando

  • Photo of ucetaperezfederico
    ucetaperezfederico Oct 7, 2018

    I have followed this trail  verified  View more

    Maravillosa

  • Photo of Alex Hiking
    Alex Hiking Oct 28, 2020

    I have followed this trail  verified  View more

    Muy bonita ruta, muchas gracias! La hicimos ayer, tiene unas vistas y unos colores preciosos.

  • Photo of toloqueverdeguea
    toloqueverdeguea Oct 30, 2020

    Gracias, Alex Hiking por tu valoración y comentarios.
    Un saludo

  • Photo of perezfiniw
    perezfiniw Feb 5, 2024

    Buenas nos gustaría hacer esta ruta, pero vamos desde Alicante en bus.
    Nos gustaría saber si al inicio de la ruta se puede llegar en bus?

  • Photo of toloqueverdeguea
    toloqueverdeguea Feb 5, 2024

    Hola perezfiniw. Al inicio de la ruta no se puede llegar en bus. El bus os dejaría en Güéjar Sierra y queda bastante lejos del inicio.
    hay otras rutas que empiezan cerca de la mencionada localidad:
    https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/tranvia-de-sierra-nevada-barranco-san-juan-guejar-sierra-50910029
    https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/acequia-de-la-solana-central-electrica-del-maitena-acequia-de-las-vinas-ruta-botanica-guejar-sierra-103701138

    Salu2

  • Photo of mercedominguez1
    mercedominguez1 May 10, 2024

    Ruta maravillosa e inolvidable

  • Photo of toloqueverdeguea
    toloqueverdeguea May 11, 2024

    mercedominguez1, gracaias por tu comentario.
    Salu2

You can or this trail