Activity

Vélez Blanco-Sierra Larga (Sierra María)

Download

Trail photos

Photo ofVélez Blanco-Sierra Larga (Sierra María) Photo ofVélez Blanco-Sierra Larga (Sierra María) Photo ofVélez Blanco-Sierra Larga (Sierra María)

Author

Trail stats

Distance
11.82 mi
Elevation gain
1,270 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,270 ft
Max elevation
3,901 ft
TrailRank 
43 5
Min elevation
3,151 ft
Trail type
Loop
Time
4 hours 40 minutes
Coordinates
989
Uploaded
April 23, 2014
Recorded
April 2014
  • Rating

  •   5 1 review
Share

near Montalviche, Andalucía (España)

Viewed 1999 times, downloaded 71 times

Trail photos

Photo ofVélez Blanco-Sierra Larga (Sierra María) Photo ofVélez Blanco-Sierra Larga (Sierra María) Photo ofVélez Blanco-Sierra Larga (Sierra María)

Itinerary description



Vélez Blanco-Sendero de Sierra Larga (Sierra María)




Datos Técnicos:


Tipo camino: Sendero, Pista (Circular)

Distancia: 17,8 KM

Tiempo: 5:30 h

Altura mínima: 960 m

Altura máxima: 1180 m

Desnivel Positivo: 350 m

Desnivel Negativo: 350 m

Dificultad: Media





Situación:

El sendero rodea todo el macizo montañoso de Sierra Larga y nos hará disfrutar de un paisaje excepcional. En su comienzo iremos viendo la impresionante Hoya de Taibena y la Umbría de Las Muelas. El carrascal y el pinar, con su sotobosque, sirven de hábitat a especies como el gato montés y la gineta. En ocasiones existen algunos claros en los bosques que nos hacen descansar la vista del intenso verdor de los pinos.




El paisaje esta formado por un relieve quebrado con formaciones de calizas y dolomías: farallones, poljés. La vegetacion esta formada pòr Pinares, sabinares, chaparrales, cultivos leñosos.




Descripcion:


Hoya de Taibena:

El panel de inicio lo hallaremos en el cruce con el cortijo del Puerto, por encima de La Hoya, acompañados a nuestra derecha por la sierra del Gigante con Las Muelas y el impresionante pinar del Coto de Montalviche. Un poco después encontramos una mesa interpretativa del poljé de Taibena. Continuamos por la falda de la Peña Casanova mediante una estrecha pista forestal. Un poco más arriba, a 1.180 metros de altura, se encuentra una sima y un abrigo rupestre. Llegamos a una zona de cultivo en el Pozo de los Majales, hoy abandonada, con unas importantes afloraciones de margas en contraste con el resto de suelo, que es bastante pedregoso y poco adecuado para el cultivo.




La Solana de los farallones calizos de Peña Casanova posee vegetación adaptada a la fuerte insolación: romero, enebro, aliaga, jara o esparto. Entramos en un encinar bastante achaparrado, debido a los intensos usos a que ha estado sometido. Desde aquí podemos observar las cabeceras del barranco de Los Estepares, que va a acompañarnos en este tramo. Observamos una vegetación típica de solana, adaptada a la fuerte insolación. Al virar después hacia el norte, los pinares se espesan aún más, aunque en algunos claros podemos ver los farallones calizos, con manchas de un verde más oscuro que corresponden a las sabinas. Vamos lindando con el barranco de Los Estepares hasta que en un momento dado lo cruzamos por un muro de obra.




Piedras del Engarbo:

Si miramos arriba a la izquierda podemos ver con claridad Las Piedras del Engarbo. La cota más alta de sierra Larga la encontramos en El Engarbo, con 1.412 metros de altura. Pasamos una zona en la que vuelve a ser abundante la chaparra joven, prueba de que el bosque se encuentra en recuperación constante. El romero alcanza una altura considerable en esta zona que mira hacia el este. El sendero vuelve a cambiar de dirección, en el collado de La Sima, entrando en la zona norte. En esta umbría vemos que la vegetación cambia algo con cornicabras y madreselvas que en la solana no aparecían. El pinar tiene aquí su origen en repoblaciones de la década de los 40. Cruzaremos un cortafuego desde el que apreciar el tratamiento silvícola que han tenido estos pinos, a fin de producir su aclareo para potenciar la producción de un abundante sotobosque. Si no hacemos ruido, es posible ver algún ejemplar de arruí, cabra original del Atlas marroquí introducida y naturalizada en estas sierras.




Barranco Agrio:

A nuestra derecha observamos la Hoya del Chaparral y la Rambla Seca, con múltiples cortijos diseminados por toda esta zona agrícola, donde el cultivo del almendro va ganando la partida al del cereal. Cruzaremos el barranco Agrio en el que podemos apreciar unas pequeñas obras hidráulicas. Aquí concretamente se ha realizado un dique de piedra para evitar el deterioro de la pista con la escorrentía de las aguas.




En un determinado momento vemos, a nuestra derecha, un majestuoso pino, por encima del cortijo de La Tendera. Conviene acercaremos a él para contemplarlo en todo su esplendor. También es interesante el paisaje de los cerros que delimitan la citada Hoya del Chaparral. Después seguimos cruzando pequeños barrancos y veremos algunas ruinas de cortijos. Llegamos a un pozo con abrevadero, situado más abajo del cortijo de La Umbría, por el que pasamos poco después y cuyo terreno está dedicado casi en su totalidad al cultivo del almendro. Al llegar al collado de Los Gázquez se termina el sendero. Hacia la derecha podríamos ir a la Hoya del Chaparral y, por la izquierda, hacia el
Cuartel Forestal del Pozo de Trigueros.



Comments  (1)

  • skapesur Oct 5, 2015

    Magnifica vista de la Muela

You can or this trail