Activity

Vallegrull 1.224 m. - Santa Ana 1.039 m. -- Circular por San Lorenzo y el desfiladero del río Purón desde Lalastra (Araba)

Download

Trail photos

Photo ofVallegrull 1.224 m. - Santa Ana 1.039 m. -- Circular por San Lorenzo y el desfiladero del río Purón desde Lalastra (Araba) Photo ofVallegrull 1.224 m. - Santa Ana 1.039 m. -- Circular por San Lorenzo y el desfiladero del río Purón desde Lalastra (Araba) Photo ofVallegrull 1.224 m. - Santa Ana 1.039 m. -- Circular por San Lorenzo y el desfiladero del río Purón desde Lalastra (Araba)

Author

Trail stats

Distance
14.14 mi
Elevation gain
3,196 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
3,196 ft
Max elevation
4,018 ft
TrailRank 
64 5
Min elevation
2,064 ft
Trail type
Loop
Moving time
5 hours 16 minutes
Time
6 hours 6 minutes
Coordinates
3850
Uploaded
July 15, 2022
Recorded
July 2022
  • Rating

  •   5 1 review
Be the first to clap
2 comments
Share

near Lalastra, País Vasco (España)

Viewed 607 times, downloaded 30 times

Trail photos

Photo ofVallegrull 1.224 m. - Santa Ana 1.039 m. -- Circular por San Lorenzo y el desfiladero del río Purón desde Lalastra (Araba) Photo ofVallegrull 1.224 m. - Santa Ana 1.039 m. -- Circular por San Lorenzo y el desfiladero del río Purón desde Lalastra (Araba) Photo ofVallegrull 1.224 m. - Santa Ana 1.039 m. -- Circular por San Lorenzo y el desfiladero del río Purón desde Lalastra (Araba)

Itinerary description

Para realizar este recorrido hemos de acercarnos al Parque Natural de Valderejo / Valderejoko Parke Naturala aunque en esta ocasión nos vamos a centrar en el extremo suroeste del Parque.


(Cima de Vallegrull vista desde el vértice geodésico)

Es un espacio que cuenta con una especial protección por su valor ecológico y gran belleza que disfrutaremos paso a paso. También vamos coronar varias cimas, primero la de Vallegrull, que con sus 1.224 m. de altitud es, tras Recuenco (1.241 m.), la segunda cima más elevada de Valderejo y para terminar ascenderemos a Santa Ana (1.039 m.) como centinela sur del parque que se eleva solitaria y casi desapercibida entre las mayores alturas de Valderejo al norte y Artzena al sur.


(Farallones de Vallegrull vistos desde la cima de Santa Ana)

Todo ello recorriendo los despoblados (pueblos abandonados hace más de medio siglo) de Villamardones y Ribera. En este último aún queda en pie su bonita iglesia a la que podemos acceder por una "jaula" instalada en su interior, probablemente para proteger los murales medievales que aún se conservan en sus paredes de posibles "vándalos".


(Desfiladero del río Purón)

El ascenso a la sierra se hace por la restaurada ermita de San Lorenzo, ya camino de Vallegrull, además de disfrutar del desfiladero del río Purón tras la visita a Vallegrull y camino de Santa Ana.


(Restaurada ermita de San Lorenzo)

La ruta aquí descrita transita dentro de un Parque Natural, por lo que habrá que observar algunas NORMAS.


(Recorrido bien balizado)

Caminaremos por zonas bien señalizadas y balizada como la Senda San Lorenzo de Villamardones a la ermita de San Lorenzo, que recorremos integra, la Senda La Sierra del portillo de La Sierra a ermita San Lorenzo, aunque sólo un corto tramo, la Senda Vallegrull de Ribera a Vallegrull, y que también recorremos íntegramente, la Senda Purón de Lalastra al desfiladero del Purón, casi en su integridad, y la Senda Santa Ana de Ribera al desfiladero del Purón por Santa Ana, que también ascendemos.


(Santa Ana visto desde los prados de Ribera)

Todas son de fácil seguimiento, pero el ascenso a la cima de Santa Ana se realiza por una fuerte pendiente en la que habremos de salvar un desnivel de unos 350 metros, ... y eso tras llevar recorridos 14 kilómetros, así que habrá que reservar fuerzas para este último tramo del recorrido.



Aún y todo recuerda que la descripción de ESTE recorrido NO ES UNA GUÍA DE MONTAÑA ni nada parecido. Aquí tan sólo se relatan las impresiones obtenidas por la gente que la realizó en ESE DÍA EN CONCRETO, ... y no pretende ni ofrece nada más. En resumen y parafraseando las recomendaciones en las bebidas; ....

Consume "monte" con moderación y siempre, siempre, BAJO TU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD.


❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄

En esta circular vamos a visitar varias cimas puntuable para el Concurso de los Cien Montes, de los registrados en el Catálogo de Montes de Euskal Herria. Estas son Vallegrull y Santa Ana, así que si estás con los "Centenarios" tendrás que decidir cual anotar.


Itinerario
Desde Gasteiz se accede a Lalastra, puerta de entrada al Parque Natural de Valderejo / Valderejoko Parke Naturala, por la ruta de Pobes, Salinas de Añana / Añana Gesaltza, Espejo, Villanueva de Valdegovía y de ahí, ya por tierras burgalesas, siguiendo las señalizaciones al parque. Tras el pueblo de Arroyo de San Zadornil se inicia la subida por un pequeño puerto que nos da acceso a Lalastra.


(Aparkalekua - Lalastra)

A la entrada han habilitado un amplio aparcamiento donde podemos dejar bien estacionado el coche, ya que está prohibido el acceso a los vehículos sin autorización. Desde Gasteiz habremos recorrido unos 56 kilómetros.

0,00 h. - 0,00 km. - Lalastra - Inicio (Punto GPS 00)
De la zona del apartamiento entramos a Lalastra recorriendo este núcleo rural de noreste a suroeste pasando junto al Mesón Valderejo y la fuente abrevadero, un pequeño museo etnográfico, la Iglesia de Santa Ana y La Casa del Parque / Parketxea


(Casa del Parque - Parketxea)

Seguimos la carretera dirección Lahoz, el otro pueblo de Valderejo con población. Tras dejar las últimas casas a nuestras espaldas localizamos un camino de tierra a nuestra izquierda balizado con las marcas de la 7 Etapa del GR-282 entre Bóveda y San Millán de San Zadornil. Lo ignoramos, pues ese será el camino que vamos a emplear para regresar a Lalastra desde Ribera, para continuar de frente, por la carretera A-4338 siguiendo la ruta de las senda del PR-A 7 y 8 (S. Lorenzo / Lahoz) unos 150 metros más. Una vez dejada atrás otra zona de aparcamiento, en este caso para personas con movilidad reducida, localizamos un camino que abandona la carretera a nuestra izquierda. Un poste indica este desvío , que es el camino al despoblado de Villamardones. En apenas cinco minutos y antes de cruzar el río Purón, nos fijaremos en un camino de tierra a nuestra izquierda donde una langa giratoria nos invita a visitar el restaurado molino de Villamardones, recuperado con fines didácticos tras declaración del Parque Natural. Continuamos por el vieja carretera hasta la entrada de este abandonado y derruido pueblo.

0,20 h. - 1,52 km. - Villamardones/Senda San Lorenzo (Punto GPS 01)
El despoblado de Villamardones fue abandonado en la década de los 60 del siglo pasado y en la actualidad está en ruinas. Encontraremos carteles que nos indican este hecho para que evitemos entrar en los derruidos edificios. Por ello, unos metros antes de llegar a un mojón kilométrico, localizamos un poste que nos indica que hemos de rodear el despoblado por una zona de prados. En breve nos internamos en el bosque a la altura de la que fuera la iglesia de Villamardones, dedicada a Nuestra Señora del Valle con retablo mayor de estilo barroco. La espadaña de la iglesia se traslado al monasterio de Nuestra Señora de Angosto. A los pies de ésta hay un centenario tejo que da sombra a toda la zona. Atrás dejamos el despoblado e iniciamos el ascenso a la ermita de San Lorenzo que discurre por bosque de pino silvestre, aunque antes cruzaremos un pequeño hayedo. Una estrecha pero marcada senda nos eleva por suave pendiente hasta la la zona de la ermita, ya fuera del bosque y abierta al valle, donde la pendiente se hace más pronunciada.

0,45 h. - 3,35 km. - Done Laurendi baseliza (Punto GPS 02)
En lo alto de la sierra encontramos la recuperada ermita de San Lorenzo, patrón de Valderejo, donde antiguamente se ascendía en procesión para hacer rogativas y dar gracias tras la cosecha. Junto a ella una gran cruz se sitúa al borde de las rocas. Desde aquí obtenemos una amplia panorámica del valle. Dejamos la ermita y proseguimos por la pista en dirección suroeste, tomamos dirección a la Senda de Vallegrull, situada a escasos 10 minutos de la ermita.

0,55 h. - 4,20 km. - Poste - Ribera/Vallegrull (Punto GPS 03)
Llegamos a un cruce balizado con un poste. La pista que sigue de frente es la que usaremos para la vuelta. Ahora tomamos la pista que asciende a nuestra derecha. Tras realizar varias lazadas, ésta desemboca en la parte superior del monte. Sin senda precisa continuamos el cresterío en dirección sureste, es decir, a la izquierda, hasta la cumbre. Imprescindible visibilidad, ya que con niebla podríamos estar dando vueltas sin encontrar la cima y lo que puede ser peor, caminar junto a los cortados con el peligro que ello conlleva.

1,15 h. - 5,41 km. - Vallegrull 1.224 m. (Punto GPS 04)
Un amontonamiento de piedras señala la cima y junto a éste el viejo buzón del Club de la Zona Minero-Fabril colocado el 14 de mayo de 1972. Más adelante, a menos de diez minutos del buzón, divisamos el vértice geodésico. Ya puestos vamos a continuar hasta el vértice sin senda definida y por terreno algo incómodo. En este punto hay un cartel que nos avisa que aquí se termina la senda y nos invita a no seguir y dar la vuelta, como así hacemos. Años atrás el cartel indicaba el límite de acceso al público entre el 1 de enero y el 15 de agosto.

Panorámica
Con un poco de suerte, además del paisaje, contemplaremos la importante colonia de buitres leonados que hay en Valderejo. Por lo tanto, mejor llevar prismáticos para apreciar esta especie protegida.


(Panorámica desde el vértice - Ipar/Norte)

En cuanto a las cimas, hacia el norte se ven Recuenco, en el otro extremo de Valderejo, Carrias y sus cresterío, que nace en el Alto de las Arrayuelas, se orienta de noreste a este. Al sureste, Vallegrull desciende hasta el cauce del río Purón formando con Santa Ana el magnífico desfiladero de Ribera. También se aprecia la cresta de la Sierra de Artzena, con las cimas de Valdelamediana, Revillallanos, Cueto, Mota, Bachicabo.


(Panorámica desde el vértice - Hegoa/Sur)

Ya en el sur, veremos las tierras burgalesas del Valle de Tobalina, el cauce del río Ebro y los Montes Obarenes con el pico Umión (1.437 m.) destacando sobre todos sus vecinos.


Regresamos pues por el mismo camino hasta el cruce que hemos pasado poco después de la ermita, pero esta vez sin llegar a ella. (1,43 h. - 7,55 km. - Punto GPS 03) Ahora continuamos a la derecha, dirección Ribera, cruzando poco después la alambrada que nos separaba de los cortados por una langa de madera. En apenas 4 minutos llegamos a otro poste y cruce de sendas. Se toma la Senda Vallegrull, dirección Ribera. Estamos inmersos en una segunda ola de calor y aunque apenas son las 9:30 h. de la mañana el calor ya empieza a dar muestras de lo que nos espera más adelante, así que es de agradecer que el descenso hasta el despoblado de Ribera se realice a cubierto recorriendo un bosque mixto donde se mezclan tramos de hayedo y pinar. El descenso no tiene ningún paso que nos haga dudar de la ruta a seguir, así que sin pérdida llegamos a la entrada de Ribera.

2,25 h. - 11,40 km. - Ribera / Senda Purón (Punto GPS 05)
Unos metros antes de enlazar con la Senda Purón localizamos a nuestra izquierda una senda y un poste que nos indica la cercana ubicación de la Iglesia de Ribera / Riberako eliza, así que tomamos este desvío para acceder a la iglesia, la única edificación que aún se mantiene en pie en Ribera. En apenas dos minutos alcanzamos la que fuera la iglesia dedicada a San Esteban Protomártir, una joya románica del siglo XIII.


(Vista de la iglesia de San Esteban desde los prados de Ribera)

Una tabla de madera cierra el paso al ganado. No hace falta retirarla, pasamos por encima y accedemos a la "jaula" que hay en su interior y que seguramente será más para evitar actos vandálicos que como protección ante pequeños derrumbes. Aunque el retablo del siglo XVI ha sido desmontado y trasladado a Gasteiz (Cedido por el Obispado al Museo de Bellas Artes) aún quedan visibles el conjunto de pinturas murales de época medieval de la pared del altar, posiblemente esta sea la razón por la que este edificio aún sigue en pie.


(Murales de época medieval - Iglesia de Ribera)

Su estratégica ubicación sobre una elevación y su impresionante sistema defensivo hacen suponer de la doble utilidad de este edificio como iglesia y fuerte. Si nos fijamos en la portada de la entrada veremos a ambos lados capiteles con temas bélicos. A la izquierda guerreros luchando y al lado, en otro capitel, una cabeza no humana con fauces que no se sabe bien si está amenazando o comiéndose a alguien, ... o ambas.


(Detalles de los capiteles - Portada Iglesia de Ribera)

En el otro lado de la portada, a la derecha, tenemos representado en otro par de capiteles una cabeza humana y a su derecha una criatura mitológica, creo que un "Centauro", a punto de disparar una flecha.

Una vez empapados con algo de cultura regresamos por la misma senda hasta enlazar con el cruce de la iglesia y seguir el descenso que nos deja en la Senda Purón en apenas un minuto. Ahora seguimos esta balizada senda que mantiene el rumbo sur que llevamos. Hasta que no dejamos atrás la zona de esparcimiento, tras un vallado de madera que se cruza por una langa, no veremos a Santa Ana. Se cruza un amplio prado que poco después se adentra en el estrecho desfiladero que el río Purón a excavado a lo largo de los siglos. Sin prisas recorremos este encajonado pero bello paraje, hasta salir al otro lado donde el panorama se amplia hacia el sur. La senda desciende hasta Herrán, un pueblo situado en el valle de Tobalina, ya en la comarca burgalesa de Las Merindades. En nuestro caso no tenemos que descender hasta Herrán. Antes, apenas transcurridos 10 minutos tras cruzar el desfiladero, hemos de localizar a nuestra izquierda el desvío donde se inicia la Senda Santa Ana.

3,05 h. - 14,04 km. - Enlace Senda Santa Ana (Punto GPS 06)
Este desvío está señalizado con un poste. Aquí se acabó el "bajar" y nada más tomar la Senda Santa Ana lo primero que nos encontramos es una estrecha pero marcada senda que asciende con determinación junto a las rojizas paredes de la cara sur de Santa Ana que poco después se va abriendo por zona boscosa. Como se ha comentado en el enunciado, aquí hay que llegar con algo de fuerzas, ya que en un corto recorrido de menos de 2 kilómetros hemos de superar un desnivel de unos 350 metros. Y esto hasta las campas de Santa Ana, un pequeño collado herboso y cruce de caminos situado entre Santa Ana y Valdelamediana. (3,38 h. - 15,30 km.) Un poste nos indica la dirección del sendero a la cima de Santa Ana (20' - 600 m.). Este se inicia en una senda nos llevará poco después a un camino más ancho que pasará bajo una torreta de tendido eléctrico a los cinco minutos del collado. En la última torre eléctrica, a la derecha, se inicia la senda que nos eleva hasta la cima. El sendero sube lógicamente por el cerrado bosque de Santa Ana y casi sin darnos cuenta, pero por fuerte pendiente, alcanzamos la cima.

4,00 h. - 15,91 km. - Santa Ana 1.039 m. (Punto GPS 07)
Lo primero que descubrimos desde la cumbre es el abandonado pueblo de Ribera. Vemos también una placa de la S.D. Gorosti instalada el 26 de julio de 1992 y un buzón en forma de cazoleta del Mendiko Lagunak de Amurrio, puesto en abril de 1985. Desde la afilada cumbre de Santa Ana contemplamos al norte el Alto de las Arrayuela que continúa en afilada cresta al noreste hasta Carrias.

Panorámica
Ribera se aprecia en el valle y también se divisa gran parte del Parque Natural de Valderejo. Hacia el noreste destaca sobre el valle Carrias y más lejos apreciaremos los montes Pelistornes y Cantoblanco. Por el este se inicia el cresterío de Revillallanos que continuará durante toda la cadena de la Sierra de Artzena, aunque desde Santa Ana, solamente se ven los contrafuertes de Cuesta Herrán. El sur está ocupado por el valle burgalés de Tobalina sobresaliendo el monte Umión. Al oeste se sitúa el desfiladero formado por el río Purón excavado entre Santa Ana y Vallegrull.

Regresamos a la Senda Santa Ana (4,08 h. - 16,50 km.) que seguimos dirección Ribera. La senda nos deja frente a una alambrada que hemos de cruzar por un paso habilitado. En todo momento vamos a encontrar puntos de pintura amarilla que nos indica que estamos en la Senda Santa Ana que termina en el despoblado de Ribera tras rodear esta cima.

4,40 h. - 18,29 km. - Ribera / Senda Purón (Punto GPS 08)
De nuevo en Ribera enlazamos con la Senda Purón pero en este caso la vamos a seguir en sentido contrario al desfiladero, es decir, dirección Lalastra. Sin cruzar el río Purón, que ha de quedar a nuestra izquierda, seguimos el balizado y ancho camino que asciende por el barranco de Polledo. Este tramo, a pesar de no tener mucha pendiente, resentirá nuestras cansadas piernas, notando como flojean éstas tras la subida a Santa Ana, ... y el calor que hace ya a esta hora (+/- 13 h.) tampoco ayuda, pero bueno, estamos cerca de finalizar la circular, así que salen fuerzas extras que nos animan y "empujan" hasta Lalastra.

5,40 h. - 22,76 km. - Lalastra - Final
Con un sol de justicia y siguiendo parte del trazado del GR-282 llegamos a Lalastra por la pista de tierra que se inicia frente al Parketxe, tal como se había previsto. Si hay tiempo se puede hacer una parada en el Mesón Valderejo para comer o simplemente refrescarse a la sombra con una fría cervecita, ... o lo que más apetezca, y así poner el broche a esta interesante circular por los montes más occidentales del parque natural.

View more external

Waypoints

PictographCar park Altitude 3,186 ft
Photo of00 Lalastra - Inicio Photo of00 Lalastra - Inicio Photo of00 Lalastra - Inicio

00 Lalastra - Inicio

0,00 h. - 0,00 km. - Lalastra - Inicio (Punto GPS 00)
De la zona del apartamiento entramos a Lalastra recorriendo este núcleo rural de noreste a suroeste pasando junto al Mesón Valderejo y la fuente abrevadero, un pequeño museo etnográfico, la Iglesia de Santa Ana y la Casa del Parque / Parketxea. Seguimos la carretera dirección Lahoz, el otro pueblo de Valderejo con población. Tras dejar las últimas casas a nuestras espaldas localizamos un camino de tierra a nuestra izquierda balizado con las marcas del GR-282. Lo ignoramos, pues ese será el camino que vamos a emplear para regresar a Lalastra desde Ribera, para continuar de frente, por la carretera A-4338 siguiendo la ruta de las senda del PR-A 7 y 8 (S. Lorenzo / Lahoz) unos 150 metros más. Una vez dejada atrás otra zona de aparcamiento, en este caso para personas con movilidad reducida, localizamos un camino que abandona la carretera a nuestra izquierda. Un poste indica este desvío que es el camino al despoblado de Villamardones. En apenas cinco minutos y antes de cruzar el río Purón, nos fijaremos en un camino de tierra a nuestra izquierda donde una langa de madera delimita la zona del molino de Villamardones, recuperado con fines didácticos. Continuamos por el vieja carretera de Villamardones hasta la entrada de este abandonado y derruido pueblo

PictographIntersection Altitude 2,896 ft
Photo of01 Villamardones/Senda San Lorenzo Photo of01 Villamardones/Senda San Lorenzo Photo of01 Villamardones/Senda San Lorenzo

01 Villamardones/Senda San Lorenzo

0,20 h. - 1,52 km. - Villamardones/Senda San Lorenzo (Punto GPS 01)
El despoblado de Villamardones fue abandonado en la década de los 60 del siglo pasado y en la actualidad está en ruinas. Encontraremos carteles que nos indican este hecho para que evitemos entrar en los derruidos edificios. Por ello, unos metros antes de llegar a un mojón kilométrico, localizamos un poste que nos indica que hemos de rodear el despoblado por una zona de prados. En breve nos internamos en el bosque a la altura de la que fuera la iglesia de Villamardones, dedicada a Nuestra Señora del Valle con retablo mayor de estilo barroco. La espadaña de la iglesia se traslado al monasterio de Nuestra Señora de Angosto. A los pies de ésta hay un centenario tejo que da sombra a toda la zona. Atrás dejamos el despoblado e iniciamos el ascenso a la ermita de San Lorenzo que discurre por bosque de pino silvestre, aunque antes cruzaremos un pequeño hayedo. Una estrecha pero marcada senda nos eleva por suave pendiente hasta la la zona de la ermita, ya fuera del bosque y abierta al valle, donde la pendiente se hace más pronunciada.

PictographReligious site Altitude 3,516 ft
Photo of02 Done Laurendi baseliza Photo of02 Done Laurendi baseliza Photo of02 Done Laurendi baseliza

02 Done Laurendi baseliza

0,45 h. - 3,35 km. - Done Laurendi baseliza (Punto GPS 02)
Aquí encontraremos una nueva encrucijada de caminos. Junto a ella una gran cruz se sitúa al borde de las rocas. Dejamos la ermita y proseguimos por la pista en dirección suroeste, tomamos dirección a la Senda de Vallegrull, situada a escasos 10 minutos de la ermita.

PictographIntersection Altitude 3,595 ft
Photo of03 Poste - Ribera/Vallegrull Photo of03 Poste - Ribera/Vallegrull Photo of03 Poste - Ribera/Vallegrull

03 Poste - Ribera/Vallegrull

0,55 h. - 4,20 km. - Poste - Ribera/Vallegrull (Punto GPS 03)
Llegamos a un cruce balizado con un poste. La pista que sigue de frente es la que usaremos para la vuelta. Ahora tomamos la pista que asciende a nuestra derecha. Tras realizar varias lazadas, ésta desemboca en la parte superior del monte. Sin senda precisa continuamos el cresterío en dirección sureste, es decir, a la izquierda, hasta la cumbre. Imprescindible visibilidad, ya que con niebla podríamos estar dando vueltas sin encontrar la cima y lo que puede ser peor, caminar junto a los cortados con el peligro que ello conlleva.

PictographSummit Altitude 3,999 ft
Photo of04 Vallegrull 1.224 m. Photo of04 Vallegrull 1.224 m. Photo of04 Vallegrull 1.224 m.

04 Vallegrull 1.224 m.

1,15 h. - 5,41 km. - Vallegrull 1.224 m. (Punto GPS 04)
Un amontonamiento de piedras señala la cima y junto a éste el viejo buzón del Club de la Zona Minero-Fabril colocado el 14 de mayo de 1972. Más adelante, a menos de diez minutos del buzón, divisamos el vértice geodésico. Ya puestos vamos a continuar hasta el vértice sin senda definida y por terreno algo incómodo. En este punto hay un cartel que nos avisa que aquí se termina la senda y nos invita a no seguir y dar la vuelta, como así hacemos. Años atrás el cartel indicaba el límite de acceso al público entre el 1 de enero y el 15 de agosto.

Panorámica
Con un poco de suerte, además del paisaje, contemplaremos la importante colonia de buitres leonados que hay en Valderejo. Por lo tanto, mejor llevar prismáticos para apreciar esta especie protegida. En cuanto a las cimas, hacia el norte se ven Recuenco, en el otro extremo de Valderejo, Carrias y sus cresterío, que nace en el Alto de las Arrayuelas, se orienta de noreste a este. Al sureste, Vallegrull desciende hasta el cauce del río Purón formando con Santa Ana el magnífico desfiladero de Ribera. También se aprecia la cresta de la Sierra de Artzena, con las cimas de Valdelamediana, Revillallanos, Cueto, Mota, Bachicabo. Ya en el sur, veremos las tierras burgalesas del Valle de Tobalina, el cauce del río Ebro y los Montes Obarenes con el pico Umión (1.437 m.) destacando sobre todos sus vecinos.

Regresamos pues por el mismo camino hasta el cruce que hemos pasado poco después de la ermita, pero esta vez sin llegar a ella. (1,43 h. - 7,55 km. - Punto GPS 03) Ahora continuamos a la derecha, dirección Ribera, cruzando poco después la alambrada que nos separaba de los cortados por una langa de madera. En apenas 4 minutos llegamos a otro poste y cruce de sendas. Se toma la Senda Vallegrull, dirección Ribera. Estamos inmersos en una segunda ola de calor y aunque apenas son las 9:30 h. de la mañana el calor ya empieza a dar muestras de lo que nos espera más adelante, así que es de agradecer que el descenso hasta el despoblado de Ribera se realice a cubierto recorriendo un bosque mixto donde se mezclan tramos de hayedo y pinar. El descenso no tiene ningún paso que nos haga dudar de la ruta a seguir, así que sin pérdida llegamos a la entrada de Ribera.

PictographIntersection Altitude 2,532 ft
Photo of05 Ribera / Senda Purón Photo of05 Ribera / Senda Purón Photo of05 Ribera / Senda Purón

05 Ribera / Senda Purón

2,25 h. - 11,40 km. - Ribera / Senda Purón (Punto GPS 05)
Unos metros antes de enlazar con la Senda Purón localizamos a nuestra izquierda una senda y un poste que nos indica la cercana ubicación de la Iglesia de Ribera / Riberako eliza, así que tomamos este desvío para acceder a la iglesia, la única edificación que aún se mantiene en pie en Ribera. En apenas dos minutos alcanzamos la que fuera la iglesia dedicada a San Esteban Protomártir, una joya románica del siglo XIII. Una tabla de madera cierra el paso al ganado. No hace falta retirarla, pasamos por encima y accedemos a la "jaula" que hay en su interior y que seguramente será más para evitar actos vandálicos que como protección ante pequeños derrumbes. Aunque el retablo del siglo XVI ha sido desmontado y trasladado a Gasteiz (Cedido por el Obispado al Museo de Bellas Artes) aún quedan visibles el conjunto de pinturas murales de época medieval de la pared del altar, posiblemente esta sea la razón por la que este edificio aún sigue en pie.
Su estratégica ubicación sobre una elevación y su impresionante sistema defensivo hacen suponer de la doble utilidad de este edificio como iglesia y fuerte. Si nos fijamos en la portada de la entrada veremos a ambos lados capiteles con temas bélicos. A la izquierda guerreros luchando y al lado, en otro capitel, una cabeza no humana con fauces que no se sabe bien si está amenazando o comiéndose a alguien, ... o ambas. En el otro lado de la portada, a la derecha, tenemos representado en otro par de capiteles una cabeza humana y a su derecha una criatura mitológica, creo que un "Centauro", a punto de disparar una flecha.
Una vez empapados con algo de cultura regresamos por la misma senda hasta enlazar con el cruce de la iglesia y seguir el descenso que nos deja en la Senda Purón en apenas un minuto. Ahora seguimos esta balizada senda que mantiene el rumbo sur que llevamos. Hasta que no dejamos atrás la zona de esparcimiento, tras un vallado de madera que se cruza por una langa, no veremos a Santa Ana. Se cruza un amplio prado que poco después se adentra en el estrecho desfiladero que el río Purón a excavado a lo largo de los siglos. Sin prisas recorremos este encajonado pero bello paraje, hasta salir al otro lado donde el panorama se amplia hacia el sur. La senda desciende hasta Herrán, un pueblo situado en el valle de Tobalina, ya en la comarca burgalesa de Las Merindades. En nuestro caso no tenemos que descender hasta Herrán. Antes, apenas transcurridos 10 minutos tras cruzar el desfiladero, hemos de localizar a nuestra izquierda el desvío donde se inicia la Senda Santa Ana.

PictographIntersection Altitude 2,083 ft
Photo of06 Enlace Senda Santa Ana Photo of06 Enlace Senda Santa Ana Photo of06 Enlace Senda Santa Ana

06 Enlace Senda Santa Ana

3,05 h. - 14,04 km. - Enlace Senda Santa Ana (Punto GPS 06)
Este desvío está señalizado con un poste. Aquí se acabó el "bajar" y nada más tomar la Senda Santa Ana lo primero que nos encontramos es una estrecha pero marcada senda que asciende con determinación junto a las rojizas paredes de la cara sur de Santa Ana que poco después se va abriendo por zona boscosa. Como se ha comentado en el enunciado, aquí hay que llegar con algo de fuerzas, ya que en un corto recorrido de menos de 2 kilómetros hemos de superar un desnivel de unos 350 metros. Y esto hasta las campas de Santa Ana, un pequeño collado herboso y cruce de caminos situado entre Santa Ana y Valdelamediana. (3,38 h. - 15,30 km.) Un poste nos indica la dirección del sendero a la cima de Santa Ana (20' - 600 m.). Este se inicia en una senda nos llevará poco después a un camino más ancho que pasará bajo una torreta de tendido eléctrico a los cinco minutos del collado. En la última torre eléctrica, a la derecha, se inicia la senda que nos eleva hasta la cima. El sendero sube lógicamente por el cerrado bosque de Santa Ana y casi sin darnos cuenta, pero por fuerte pendiente, alcanzamos la cima.

PictographSummit Altitude 3,398 ft
Photo of07 Santa Ana 1.039 m. Photo of07 Santa Ana 1.039 m. Photo of07 Santa Ana 1.039 m.

07 Santa Ana 1.039 m.

4,00 h. - 15,91 km. - Santa Ana 1.039 m. (Punto GPS 07)
Lo primero que descubrimos desde la cumbre es el abandonado pueblo de Ribera. Vemos también una placa de la S.D. Gorosti instalada el 26 de julio de 1992 y un buzón en forma de cazoleta del Mendiko Lagunak de Amurrio, puesto en abril de 1985. Desde la afilada cumbre de Santa Ana contemplamos al norte el Alto de las Arrayuela que continúa en afilada cresta al noreste hasta Carrias.

Panorámica
Ribera se aprecia en el valle y también se divisa gran parte del Parque Natural de Valderejo. Hacia el noreste destaca sobre el valle Carrias y más lejos apreciaremos los montes Pelistornes y Cantoblanco. Por el este se inicia el cresterío de Revillallanos que continuará durante toda la cadena de la Sierra de Artzena, aunque desde Santa Ana, solamente se ven los contrafuertes de Cuesta Herrán. El sur está ocupado por el valle burgalés de Tobalina sobresaliendo el monte Umión. Al oeste se sitúa el desfiladero formado por el río Purón excavado entre Santa Ana y Vallegrull.

Regresamos a la Senda Santa Ana (4,08 h. - 16,50 km.) que seguimos dirección Ribera. La senda nos deja frente a una alambrada que hemos de cruzar por un paso habilitado. En todo momento vamos a encontrar puntos de pintura amarilla que nos indica que estamos en la Senda Santa Ana que termina en el despoblado de Ribera tras rodear esta cima.

PictographIntersection Altitude 2,419 ft
Photo of08 Ribera / Senda Purón Photo of08 Ribera / Senda Purón Photo of08 Ribera / Senda Purón

08 Ribera / Senda Purón

4,40 h. - 18,29 km. - Ribera / Senda Purón (Punto GPS 08)
De nuevo en Ribera enlazamos con la Senda Purón pero en este caso la vamos a seguir en sentido contrario al desfiladero, es decir, dirección Lalastra. Sin cruzar el río Purón, que ha de quedar a nuestra izquierda, seguimos el balizado y ancho camino que asciende por el barranco de Polledo. Este tramo, a pesar de no tener mucha pendiente, resentirá nuestras cansadas piernas, notando como flojean éstas tras la subida a Santa Ana, ... y el calor que hace ya a esta hora (+/- 13 h.) tampoco ayuda, pero bueno, estamos cerca de finalizar la circular, así que salen fuerzas extras que nos animan y "empujan" hasta el coche en Lalastra.

5,40 h. - 22,76 km. - Lalastra - Final
Con un sol de justicia y siguiendo parte del trazado del GR-282 llegamos a Lalastra por la pista de tierra que se inicia frente al Parketxe, tal como se había previsto. Si hay tiempo se puede hacer una parada en el Mesón Valderejo para comer o simplemente refrescarse a la sombra con una fría cervecita, ... o lo que más apetezca, y así poner el broche a esta interesante circular por los montes más occidentales del parque natural.

Comments  (2)

  • Photo of Supertan
    Supertan Apr 4, 2024

    I have followed this trail  verified  View more

    Ruta circular muy chula y sencilla de seguir con un PERO dependiendo de la época en que se haga la ruta.
    La bajada por la senda de Vallegrull está cerrada dirección Ribera del 1 de Enero al 15 de Agosto por la cría de aves.

  • Photo of Kikomendi
    Kikomendi Apr 4, 2024

    Gracias por la aportación, el comentario y la valoración.
    Un saludo

You can or this trail