Activity

Valdemoro esquivias (ida y vuelta)

Download

Trail photos

Photo ofValdemoro esquivias (ida y vuelta) Photo ofValdemoro esquivias (ida y vuelta) Photo ofValdemoro esquivias (ida y vuelta)

Author

Trail stats

Distance
17.13 mi
Elevation gain
663 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
663 ft
Max elevation
2,352 ft
TrailRank 
55
Min elevation
1,986 ft
Trail type
Loop
Moving time
4 hours 21 minutes
Time
5 hours 36 minutes
Coordinates
4543
Uploaded
November 12, 2023
Recorded
November 2023
Share

near Valdemoro, Madrid (España)

Viewed 303 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofValdemoro esquivias (ida y vuelta) Photo ofValdemoro esquivias (ida y vuelta) Photo ofValdemoro esquivias (ida y vuelta)

Itinerary description

la ruta se empieza en el reston ( Valdemoro ) para ir a esquivias ( Toledo ) por el camino se utilizaba antaño y por parte por un vía crucis y cristo en un pinar , ver el pueblo manchego tierra de don quijote y volver por el mismo camino por otra dirección y terminar el punto de inicio . ruta fácil con poco desnivel acumulado y agradable paseo por olivos y campo de cereales .

Waypoints

PictographPhoto Altitude 2,102 ft
Photo ofvía crucis

vía crucis

camino de Valdemoro a esquivias

PictographPhoto Altitude 2,178 ft
Photo ofvía crucis Photo ofvía crucis Photo ofvía crucis

vía crucis

PictographPhoto Altitude 2,302 ft
Photo ofvía crucis Photo ofvía crucis

vía crucis

PictographPhoto Altitude 2,267 ft
Photo ofvía crucis

vía crucis

PictographPhoto Altitude 2,228 ft
Photo ofvía crucis Photo ofvía crucis

vía crucis

imagen religiosa en el vía crucis

PictographPhoto Altitude 2,247 ft
Photo ofvía crucis

vía crucis

PictographPhoto Altitude 2,038 ft
Photo ofRollo juriscional Photo ofRollo juriscional Photo ofRollo juriscional

Rollo juriscional

Situado en el Paseo de la Galatea. Levantado en febrero de 1768 cuando se concede a este lugar el privilegio de Villa Real. Se encuentra a la entrada del pueblo viniendo desde Yeles. No termina en cruz, como es lo habitual. A este tipo de construcciones también se les da el nombre de Rollo de Justicia porque en él se colgaba a los condenados a muerte para que dieran ejemplo a los demás.

PictographPhoto Altitude 2,050 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 2,045 ft
Photo ofesquivias

esquivias

PictographReligious site Altitude 2,040 ft
Photo ofConvento de los Capuchinos Photo ofConvento de los Capuchinos

Convento de los Capuchinos

El edificio fue construido entre 1719 y 1725 mediante aportaciones económicas de los vecinos. Lo habitaron monjes de la Orden de los Capuchinos, religiosos de la rama de los franciscanos que usan hábito con capucha. El convento comprendía la iglesia y un conjunto de dependencias para los frailes organizadas alrededor de un claustro. La iglesia tiene planta de cruz latina con dos capillas laterales y no está orientada con los puntos cardinales, como es habitual, sino desde una perspectiva urbana. La fachada principal, de estilo neoclásico, tiene tres alturas rematadas por un frontón triangular con un óculo en la parte más alta. En el centro, dentro de una hornacina, encontramos la imagen de San Félix de Cantalicio a quien estaba dedicada la iglesia. El exterior se caracteriza por la fábrica de mampostería y cadena de ladrillo al estilo del aparejo toledano. Pero lo más llamativo es la cripta: su microclima, con temperatura y humedad constante, ha permitido la conservación de los cuerpos momificados de algunos de los monjes que lo habitaron. El convento fue destruido en 1936 durante la Guerra Civil y en la parte que habían ocupado las dependencias de los monjes se levantaron las “Antiguas Escuelas”. También en este momento se quemó la iglesia del convento que quedó medio en ruinas, tal y como la vemos actualmente. Desde entonces, la iglesia sólo se ha utilizado parcialmente como almacén de grano en 1940. El resto del conjunto se ha seguido utilizando como escuela, uso que ha tenido hasta hace unos años y, esporádicamente, se ha utilizado como cárcel o cuartel de la Milicia Nacional. Ahora, la zona ocupada por la antigua Sacristía se ha convertido en Hogar del Pensionista y las capillas del lado del Evangelio, eran el Juzgado de Paz hasta hace unos años.

PictographReligious site Altitude 1,997 ft
Photo ofIGLESIA PARROQUIAL DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN Photo ofIGLESIA PARROQUIAL DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN Photo ofIGLESIA PARROQUIAL DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN

IGLESIA PARROQUIAL DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN

Situada en el Paseo de los Álamos. La actual iglesia fue construida sobre el mismo solar que ocupaba la primitiva iglesia de Santa María de la Asunción, que existió hasta 1786, donde Cervantes y Catalina contrajeron matrimonio y donde estaban enterrados, entre otros, los padres de Catalina. En 1785 se comenzó a construir la actual iglesia sobre las ruinas de la anterior, conservando de la antigua iglesia la cabecera, la torre y una pila bautismal que data de 1686. En 1794 se concluyeron las obras de la iglesia, alzada según los cánones neoclásicos y hechuras del maestro alemán Haan, discípulo de Sabatini. Aunque el edificio es de estilo neoclásico, se respetó el gótico mudéjar de la torre. La torre es de un solo cuerpo con ventanas saeteras rematando en un cuerpo más estrecho que aloja un campanario de un ojo por cara. El exterior es de construcción típica toledana, con mampostería y ladrillo. El templo se compone de una gran nave cuadrada sustentada por cuatro enormes columnas de piedra de Colmenar y de una capilla cuadrilonga en su costado oriental, donde está el altar mayor. En el techo observamos 12 arcos de medio punto sobre los que apoyan nueve bóvedas de pañuelo. Desgraciadamente se perdió el retablo renacentista que presidía el altar mayor, ante el que Cervantes diera su sí matrimonial a Catalina. En lugar del retablo renacentista, en el ALTAR MAYOR hoy encontramos un lienzo de grandes proporciones pintado a finales del siglo XVIII por un artista desconocido: Miguel Loxes. Con gran maestría se ve plasmada La Asunción de María al cielo, abandonando el sepulcro ante la admiración de los Apóstoles. La actitud de estos refleja una interesante composición de rostros dialogantes en torno al triunfo de María. Los pinceles denotan todavía, en este cuadro neoclásico, la huella de los grandes maestros como Ribera, al mismo tiempo que transmiten las suaves tonalidades de los grandes fresquistas como Tiépolo o Mengs. El rostro de María, graciosamente juvenil, nos muestra la inmarchitable belleza de la Virgen que no se deja atrapar por la vejez o la muerte. En el PRESBITERIO, encontramos varios cuadros que merece la pena resaltar. Este es el caso del cuadro de La Inmaculada de autor desconocido y que precisa una restauración. Otro de los cuadros que decoran el presbiterio es el que encontramos sobre la cortina de entrada a la Sacristía y que recoge el tema de La Adoración de los Reyes Magos. También en el presbiterio, observamos el cuadro de La Virgen de los Dolores, que siempre ha gozado de gran popularidad y devoción. Se trata de una obra del siglo XVII del pintor segoviano Sierra. De mayor calidad es el cuadro de San Antonio de Padua, cuyo autor es Miguel Jacinto Meléndez, artista asturiano que cierra la etapa barroca de la pintura madrileña. Los lirios y el libro completan la experiencia mística del santo lisboeta, cuyos restos reposan en Padua. Y, para terminar con los cuadros del presbiterio, observamos la joya pictórica de Esquivias, el cuadro flamenco de La Virgen de la Leche. Se trata de la tabla central de un tríptico flamenco del siglo XIV que ha perdido sus portezuelas laterales. La representación de la Virgen de la Leche tiene gran trascendencia en la pintura flamenca y la encontramos por ejemplo en obras de pintores flamencos como Van Eyk y Van der Weiden. Esta pintura pudo ser un regalo de alguno de los prestigiosos capitanes o alféreces esquivianos que sirvieron en Flandes al emperador Carlos V, como Alonso Mejía. El colorido rotundo, la descripción del mobiliario doméstico, la en la representación de las carnes, el medallón de grisalla con la Anunciación que aparece al fondo, las curvas y contracurvas del manto en gótico internacional hacen de este óleo una obra importante, quitando los añadidos posteriores como el pudoroso vestido transparente del Niño y el anacrónico crucifijo que lleva al cuello. En la columna de la derecha del altar mayor tenemos la fotocopia de la página del libro de matrimonios que conserva esta iglesia en la sacristía, en la que se recoge constancia del matrimonio entre Miguel de Cervantes y Catalina de Palacios. Dice textualmente: “ En 12 de Diciembre el reverendo señor Juan Palacios teniente desposó a los señores Miguel de Cervantes, vecino de Madrid y doña Catalina de Palacios, vecina de Esquivias: testigos Rodrigo Mejía, Diego Escribano y Francisco Marcos. El doctor Escribano (firmado y rubricado)” A la derecha del altar mayor encontramos el busto de la Virgen de la Leche. Es una talla en madera policromada que probablemente pertenezca a la escuela escultórica granadina de Alonso Cano, aunque según otras versiones responde a la tipología de las vírgenes napolitanas. La obra presenta un bello estofado y es una representación muy cuidada del hijo de Dios hecho carne que se alimenta en el pecho de una mujer. El Niño que sostiene en brazos no es el original, ya que la imagen ha sufrido a causa de las guerras. Esta imagen fue donada por Mariana de Neoburgo, segunda esposa de Carlos II, al Convento de Capuchinos de Esquivias, pero en 1820, cuando los monjes abandonan el convento, llevan la imagen a la iglesia parroquial. La Virgen de la Leche es la patrona de Esquivias y es festejada el día 20 de agosto con misa, procesión y fiestas populares. A lo largo de la nave de la iglesia encontramos numerosas figuras de escayola de santos y santas situados en hornacinas en las paredes, como a Santa Lucía, San Isidro, San Antonio... etc. Además, distribuidos por los muros del templo y a gran altura, hay CUATRO LIENZOS que tienen por autor a Ignacio de Prados, pintor de los siglos XVII y XVIII. Encima de la escultura de la Inmaculada, encontramos el cuadro de La cena de Leví, representa la cena de Jesús en casa de Levi, donde María Magdalena ungió con gran amor los pies de Cristo. Es el de mayor calidad de los cuatro y conserva la firma del autor en el pomo del perfume. Sobre la escultura de escayola de la Virgen de los Dolores vemos el cuadro de La Samaritana, que presenta a Jesús con la samaritana en el pozo de Jacob. La falta de comunicación entre los personajes y la tosquedad de la figura femenina no añade mucho mérito a esta obra del siglo XVIII. Arriba de la escultura de San Antonio de Padua aparece el cuadro de La multiplicación de los panes y los peces, cuya representación del paje y de las mujeres que figuran entre la multitud hambrienta, no son muy buenas. Encima de la escultura de San Isidro está el cuadro de La conversión de San Pablo en el camino de Damasco. De mayor calidad que los dos anteriores aunque su deterioro a causa del tiempo no nos deje apreciarlo en todo su esplendor. Debajo del coro hay una habitación cerrada con una reja en la que se guardan las imágenes que salen en procesión en Semana Santa, pero lo que más destaca en este lugar es la pila bautismal, elemento más antiguo de la iglesia, ya que data de 1686.

PictographFountain Altitude 2,026 ft
Photo ofFuente de Carlos IV en Esquivias Photo ofFuente de Carlos IV en Esquivias Photo ofFuente de Carlos IV en Esquivias

Fuente de Carlos IV en Esquivias

Situada en la Plaza Mayor. En la fachada de piedra labrada vemos la siguiente inscripción: “Reinado de Carlos IV. La Villa de Esquivias en beneficio de la salud pública. Año 1791”. Antiguamente se utilizaba como abrevadero para el ganado. El agua que sale continuamente a través de dos tubos procede de una conducción subterránea, que por medio de tuberías se trae desde las afueras del pueblo. Es de estilo neoclásico, al igual que dos de los edificios más importantes de Esquivias después de la Casa de Cervantes: el Convento y la Iglesia. Tiene planta semicircular y está adosada a una vivienda. Se construyó con grandes sillares de piedra blanca de Colmenar. El frontal está rematado con una cornisa en la que destacan los dos pináculos de bola que se alzan a ambos lados. Lo más destacado es que este tipo de fuentes es impropio de la zona de la Mancha y sí que podemos encontrarlas por ejemplo en distintos pueblos de la sierra de Madrid.

PictographPhoto Altitude 2,029 ft
Photo ofestatua de miguel de cervantes

estatua de miguel de cervantes

PictographPhoto Altitude 2,012 ft
Photo ofMONUMENTO DEL QUIJOTE Photo ofMONUMENTO DEL QUIJOTE Photo ofMONUMENTO DEL QUIJOTE

MONUMENTO DEL QUIJOTE

Situado en el Paseo de los Álamos. Es una singular obra de estilo modernista realizada en honor a los dos singulares personajes de “El Quijote”. Está inspirada en un diseño de Julián Rodríguez Anaya y realizada por el artesano Manuel González Torrejón en 1967 a base de diferentes útiles de hierro como cadenas, ejes o ruedas y piezas de cerrajería

PictographIntersection Altitude 2,222 ft
Photo ofcruce de caminos Photo ofcruce de caminos

cruce de caminos

girar a la izquierda

PictographBridge Altitude 2,129 ft
Photo ofPuente

Puente

puente del ave

Comments

    You can or this trail