Activity

TRESVISO

Download

Trail photos

Photo ofTRESVISO Photo ofTRESVISO Photo ofTRESVISO

Author

Trail stats

Distance
7.91 mi
Elevation gain
2,556 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,556 ft
Max elevation
2,937 ft
TrailRank 
54 4.8
Min elevation
204 ft
Trail type
Loop
Time
6 hours 41 minutes
Coordinates
1890
Uploaded
June 13, 2012
Recorded
May 2012
  • Rating

  •   4.8 8 Reviews

near La Hermida, Cantabria (España)

Viewed 18828 times, downloaded 629 times

Trail photos

Photo ofTRESVISO Photo ofTRESVISO Photo ofTRESVISO

Itinerary description

Ruta realizada con el Grupo de Senderismo SERMAR
Accedemos al desfiladero de la Hermida (N-621) desde Potes (Cantabria) por el sur o desde Panes (Asturias) por el Norte. Unos metros antes de llegar al pueblo de la Hermida si se viene desde Panes, encontramos la Central Eléctrica del Urdón y junto a ésta un pequeño parking. En éste punto comienza la ruta, dónde encontraremos además un cartel que la describe. Es conveniente apuntar que se trata de un parking muy pequeño de apenas una docena de plazas por lo que es aconsejable madrugar un poquito para encontrar sitio.
La popular ruta de subida a la localidad de Tresviso desde Urdón se trata en realidad de una magnífica obra de ingeniería. Su historia se remonta a mediados del siglo XIX cuando se construye éste camino por la sociedad 'La Providencia' para bajar el material extraído en las minas de Cinc, blenda y calamina, procedente de los yacimientos de Ándara que están cerca de la localidad de Tresviso. El mineral se bajaba por éste camino para ser cargado en barcazas y conducido hasta el mar por el río Deba a través del desfiladero de La Hermida. La extracción de material duró unos 70 años.
Esta obra se ha conservado hasta nuestros días en perfecto estado gracias al aislamiento de la zona y así hoy podemos disfrutar de uno de los lugares más espectaculares del Parque Nacional de Picos de Europa. Remontaremos el barranco labrado por el río Urdón hasta su parte alta dónde se enclava el municipio cántabro de Tresviso.
La ruta parte desde Urdón, una cañada situada en pleno centro del Desfiladero de la Hermida, distando desde este lugar 17 kilómetros a Potes y 23 a Unquera. Sobre el río Urdón, que vierte sus limpias y cristalinas aguas al Deva, se levanta la Central Hidroeléctrica del mismo nombre. Junto a la carretera encontramos una vivienda, el antiguo molino y un puente, que sirven de entrada al camino que comienza.
La Central recibe el agua que llega desde el Macizo Oriental de los Picos de Europa y que procede de los ríos Sobra, Valdediezma, de los Lobos y del Torno. A 10 kilómetros del lugar se encuentra una pequeña cueva que embalsa el agua y lo canaliza por las laderas de la Sierra de Hoja (Bejes) y de Osina (La Hermida) hasta llegar, con un 6% de desnivel, al lugar de Cuetodave. Unas tuberías de 300 mts de caída la introducen en las turbinas de la Central. El lugar donde se inicia el trayecto del agua hacia la Central se denomina la Cueva del Agua y los espeleólogos están buscando el itinerario de una impresionante sima que nace en el Macizo de Andara y que llega hasta este punto, en un increíble recorrido que, de confirmarse los indicios existentes y enlazar los dos puntos, la convertiría en una de las mayores simas del mundo.
La Central de Urdón “Central Hidroeléctrica de Electra de Viesgo S.A.” fue construida por Hidroeléctrica Ibérica a comienzos de siglo. Las obras concluyeron en el año 1912. En 1952, y después de sufrir un aparatoso incendio, fue reconstruida de nuevo. Desde 1983 salen cuatro lineas de alta tensión de 132 kilovoltios que la unen con Arena de Cabrales y Siero (Asturias) y Puente San Miguel y Mataporquera (Cantabria). Otras líneas de 30 kilovoltios llevan la corriente eléctrica a la zona de Panes (Asturias).
"Parece ser que los “maquis” tenían como referencia para orientarse la línea de alta tensión que había tendido la Electra de Viesgo entre la cuenca minera asturiana y la central hidroeléctrica de Urdón. Esta sería la razón, por la cual, los que sobrevivieron a los primeros encuentros con la Guardia Civil, confluyeran sobre esta zona. (fuente: Caída de la Brigada Pasionaria (1946))"
Con el fin de iniciar la ruta pasamos por el camino que se encuentra a la derecha de la Central y cruzamos un puente para situarnos enseguida en el lugar denominado Las Ahileras, donde a la izquierda del camino se encuentran unos raíles metálicos que descienden por la ladera. Se salva un desnivel aproximado de 830 metros hasta llegar a Tresviso, en una subida de unos 5,5 kms.
El río aparece encajonado a nuestra derecha y en sus cristalinas aguas las truchas se mueven con gran libertad. En esta primera zona la vegetación de ribera está compuesta por sauces arbustivos y en los cortados del río aparecen los laureles, avellanos, tilos y ciruelos silvestres. La fauna de la ribera está compuesta por el mirlo acuático, la lavandera cascadeña y el desmán de los Pirineos.
Llegamos al lugar denominado Entrelospuentes donde dos puentes se encuentran a nuestro paso; el primero, de piedra y probablemente romano. Desde este punto dejamos el río a nuestra izquierda y pasamos por las Canalizas del Grezo. Al subir los primeros tornos o vueltas del camino nos encontramos con una higuera silvestre que parece querer escapar de la roca. En esta zona crecen grandes helechos, que son una reliquia subtropical, y dan paso a la encina, musgos, helechos y tiraña. Entre la fauna destaca el colirrojo tizón, el escribano montesino, el pardillo, la lagartija roquera y la ibérica, así como el cernícalo común y el roquero solitario.
El camino continúa y los primeros tornos fuertes nos hacen ver que estamos en la Canal de Cerrosa, junto a la antigua majada de pastores del Tombu Roblu, a la derecha de la senda y frente a Coseñores. Desde este último lugar bajaban los vecinos de Tresviso a Cerrosa. Después de pronunciadas curvas se llega a la Vargona, en una zona donde dejamos la senda sinuosa, cruzando al otro lado del camino, en tramos escalonados de pequeños tornecillos continuos. Al concluir la Vargona habremos andado alrededor de una hora, que será el mismo tiempo que nos llevará alcanzar los invernales de Prías, cercanos a Tresviso.
Desde Huezca, terminada la Vargona, veremos al fondo la Pica Mancondiu, del Macizo Oriental de Picos de Europa, entre la Pica las Torres y Samelar, así como, encajonado en la garganta, el río Urdón. Después de dos tornos llegamos a un llano donde se encuentra un poste del tendido eléctrico. Estamos en Ciabedo donde antiguamente existió un gran encinar y parada obligada del mineral que bajaba en caballerías desde el pueblo de Tresviso hasta este lugar para, posteriormente, ser transportado en carros tirados por bueyes hasta Urdón. Ciabedo y la Canal Cerrosa eran paradas obligadas de descanso para los vecinos de Tresviso y por eso las denominaban "las posás".
A partir de este punto los tornos serán más largos, pero no tan fuertes y pronunciados como los anteriores de la subida. Pasaremos por el lugar denominado El Catojo para llegar al Balcón de Pilatos, a 645 mts de altitud, una repisa a la izda del camino con una pared vertical que se descuelga hasta el cauce del río Urdón y que hará vibrar de emoción al viajero. El Balcón de Pilatos es un impresionante desplome sobre el barranco labrado por el río Urdón que ya se nos pierde de la vista en el fondo del mismo. La vista es impresionante y podremos admirar el maravilloso paisaje que se nos presenta. Comenzamos a disfrutar de una impresionante vista del otro lado del barranco poblado por un tupido bosque y podemos ver el planeo del buitre sobre los paredones dónde establecen sus buitreras. También comenzaremos a ver cabras y vacas por los prados con las que elaboran el famoso queso picón de Tresviso.
Desde este punto también se contempla al otro lado del río, el monte y collado de Osina. A su izquierda, el pico de Cuetodave, donde a media ladera discurre el canal por donde las aguas que se han embalsado bajarán a la Central de Urdón.
Una vuelta más del camino y dejamos a nuestra izquierda un poste del tendido eléctrico que está inclinado. Estamos en el Cotero Cruz. Desde aquí se divisa la magnitud del camino.
Llegamos poco después a los invernales de Prías, donde a la derecha del camino se encuentra el abrevadero y fuente del mismo nombre y, donde se podrá beber agua y reponer fuerzas para el poco camino que queda. Subimos por la canal del mismo nombre y daremos vista al pueblo de Tresviso (890 mts) después de haber partido desde Urdón (75 mts) en una ascensión impresionante y majestuosa. Ya solo nos falta caminar 30 minutos para alcanzar el pueblo.También podemos contemplar en el interior del abrevadero, sobre todo durante el verano, los renacuajos de rana bermeja, el tritón palmeado y el tritón alpino.
A partir de aquí el camino se suaviza y pasamos junto a los restos de bocaminas que cercioran el pasado minero de la zona. Desde éste punto ya vemos aparecer la población.
Al llegar al pueblo veremos a la chova piquiroja, a la chova piquigualda y al roquero rojo sobrevolando los verdes prados.
El pueblo de Tresviso se asienta en una pequeña hondonada al abrigo de los vientos y rodeado de hermosos y verdes pastizales, en ésta ocasión la primavera ha desplegado un hermoso y colorido manto de flores sobre ellos.
Los últimos metros transcurren por un coqueto camino empedrado que nos adentra en las retorcidas calles de Tresviso. Aquí encontraremos un cobertizo de madera con bancos y mesas dónde podemos comer plácidamente. También se puede comer en el restaurante de Tresviso, un Cocido montañés, cabrito asado, queso Tresviso, recomendamos probar la receta de solomillo al queso de Tresviso...
Para descender podríamos realizarlo por la carretera que da a Puente Poncebos o ... por donde vinimos.
TRESVISO es famoso por su queso, el queso de Tresviso. Para su elaboración se utiliza leche de vaca, de oveja y cabra en distintas proporciones.Se madura en cuevas, aunque su preparación se realiza en el pueblo, antes se hacían ambas tareas en la cueva. Es notable su profundo sabor, además resalta su textura mantecosa y ligeramente picante.
El 29 de Junio, se celebra el día de San Pedro (fiesta del Ramu), se preparan los ramos adornados con roscos y flores. Después de ser bendecidos en la misa y tras atravesar todo el pueblo, los mozos intentarán trepar por "la pina de la Overa", alcanzar la cima, y recoger el ramo de flores. La pina de la Overa es el tronco de un árbol, que previamente han alzado en un prao.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 242 ft

Inicio

PictographWaypoint Altitude 282 ft

Central Hidroelectrica

PictographWaypoint Altitude 313 ft

1er Puente

PictographWaypoint Altitude 407 ft

2º Puente

PictographWaypoint Altitude 1,918 ft

Balcón de Pilatos

PictographWaypoint Altitude 2,597 ft

Invernales de Prías

PictographWaypoint Altitude 2,789 ft

Pastizales

PictographWaypoint Altitude 2,872 ft

Área de descanso

PictographWaypoint Altitude 2,879 ft

Tresviso

Comments  (13)

  • nikolai79 Jul 11, 2013

    Buen apunte lo del parking, en efecto hay poco sitio. Junto al cartel descriptivo de la ruta efectivamente existe un espacio que sin tener funciones de aparcamiento sirve para este fin (atención al salir de nuevo a la carretera, especialmente si se toma la dirección que sigue el río -la costa- pues hay muy mala visibilidad). En el lado opuesto de la calzada, junto a la carretera, existe espacio para aparcar algún coche más, en todo caso conviene ir pronto si se quiere aparcar cerca.

    La ruta se denomina oficialmente Urdón - Tresviso y se corresponde con el sendero PR señalizado (amarillo y blanco) PR-PNEPE-30 y es uno de los senderos señalizados existentes en el Parque Nacional de Picos de Europa (hay información acerca de este sendero en la web del Parque).


    No me parece apropiado catalogar esta ruta como "difícil".

    Primero, objetivamente no lo es: son menos de 1000 metros de desnivel, las pendientes son moderadas y se sube siempre andando (no hay que trepar). Por otra parte, en lo que dificultad técnica se refiere, esta no existe, puesto que se asciende por un sendero suficientemente ancho y no hay trepadas ni pasos complicados: se puede subir con las manos en los bolsillos.

    Segundo, calificar esta ruta como difícil haría que se salieran de las escala muchas rutas de los Picos de Europa.

  • Photo of samzan
    samzan Feb 2, 2014

    I have followed this trail  View more

    realizada el 2/2/2014

  • Photo of JOSEANTONIO.VA
    JOSEANTONIO.VA Mar 28, 2014

    Evidentemente las rutas no tienen la misma dificultad para unas personas que para otras. Estamos hablando de senderistas, no de escaladores, ni de expertos en montaña. Es cierto que la ruta es muy fácil de seguir, perderse es imposible. Ahora bien, hablamos de un desnivel de 830 mts en menos de 6 kms en continua subida. No estamos hablando de trepar. No hay que trepar. Habrá quien lo haga con las manos en el bolsillo. Cuando yo la califico de difícil estoy pensando en lo que ví el día que realice la ruta. Hubo quien subió en muy poco tiempo, y hubo quien tubo que pararse a respirar continuamente. También el descenso supone cierto castigo para las rodillas sobre todo por la piedra suelta existente en el camino. No sé. Pensando en la gran mayoría de senderistas... Pues bueno, la cambiamos a 'moderada'.

  • Norea Apr 20, 2014

    I have followed this trail  View more

    Buenas vistas,pero hay que ir con tranquikidad y hacerla en un dia nublado o que no haga calor.

  • jose maria santos gonzalez Sep 24, 2014

    I have followed this trail  View more

    buenas vistas,su dificultad no es elevada(no hay que trepar ni nada de eso)pero su desnivel y constante subida no dan ningun respiro.tiempo en realizar la ruta 4 horas

  • papihiju Apr 25, 2015

    Yo la hice hace unos años y la verdad es que me encantó. La dificultad.., depende para quien. Es accesible para la mayoría de edades y condiciones físicas y ahí está la clave de la dureza. Yo fui con mi mujer y ella vuela, la dije que tirase y yo tardé media hora más en subir, llevándome unas tres horas. En bajar tardé menos.
    Lo que realmente me admira es ver a gente que le cuesta hacerlo y se supera y acaba, tarde lo que tarde. El que quiera presumir seguro que encuentra alguien que lo haga mejor que él.
    Es una gozada pararse de vez en cuando y disfrutar de las vistas que hay. Así que al que haga la ruta, eso, ¡ qué disfrute!.

  • Photo of Keducc
    Keducc Aug 31, 2015

    Me la guardo para el futuro, gracias por compartir.

  • Photo of Robbiego
    Robbiego Jan 1, 2016

    I have followed this trail  View more

    Ruta espectacular. Llegando en Tresviso despues 2,5 horas, comimos queso Picón con una copa de tinto. La vuelta nos costó 2 horas. Tecnicamente fácil, es solo subir 800 metros pero nunca muy empinada. Gracias por compartir.

  • Photo of r_mano
    r_mano Aug 1, 2016

    I have followed this trail  View more

    Muy bonito, aunque algo cansado si vas con niños. Con i hija de 10 años nos ha costado unas 3h:30 la subida, y unas dos horas y media la bajada, con en el medio una merecida comida en el bar de Tresviso. Recomendado, mejor en un día nublado.

  • Roberto velez Nov 6, 2016

    I have followed this trail  View more

    .

  • Photo of casti1987
    casti1987 Apr 17, 2018

    Muy bonita ruta! Subida constante y mucha piedra suelta, bajar se baja mejor jejej. Merece la pena las vistas y el entorno. Yo diría que es de dificultad media. Apta para gente que anda habitualmente...alguien no acostumbrado a andar...la subida se le hará muy larga. Mejor que no haga un sol de justicia como hoy jejej.
    Respecto al tiempo fui sólo y apenas sin parar 1:30 subida aprox, y 1:10 la bajada. Un saludo!!!

  • egomett Aug 15, 2018

    I have followed this trail  View more

    Espectaculares vistas. La ruta es imprescindible de lo bonita que es.

  • iaperribay Nov 17, 2018

    I have followed this trail  verified  View more

    Entorno espectacular

You can or this trail